- La deficiencia del sistema eléctrico ocasiona fallas diarias en el suministro de agua potable en 70–80 % de las veces, según la Asociación de Ingenieros Electricistas y Mecánicos de Venezuela (AVIEM)
- Son bombas y motores electromecánicos los que impulsan el agua, desde la captación hasta la planta de tratamiento y, una vez tratada, llevarla luego a toda la ciudad, aclara Julio Gutiérrez, exingeniero operativo de Hidrolara
La calidad de vida de los venezolanos parece ser constantemente golpeada por un huracán. De forma intempestiva, los servicios públicos vienen colapsando como piezas de dominó, cada uno afectado por el otro, en una cadena de consecuencias. El estado Lara, como otras entidades del país, es una muestra de ello. Sus habitantes se sienten “castigados” no solo por los frecuentes apagones eléctricos sino también ante la ausencia de agua.
Según datos del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) solo 16,7 % de los hogares venezolanos recibe agua por tubería de manera regular, lo que deja en evidencia que muchos de los usuarios viven bajo un racionamiento del servicio y que 7,5 % de los encuestados en esta investigación (que arropó a las 10 ciudades más importantes de Venezuela, entre ellas Barquisimeto) recibe agua por tuberías apenas una vez al mes.
De acuerdo con un monitoreo continuo de medios de comunicación nacionales y redes sociales realizado también por el OVSP durante el mes de abril, 73 % de los eventos registrados como denuncias o protestas está relacionado con los servicios de agua potable y energía eléctrica en partes iguales, lo cual podría reflejar, a su vez, una relación directa entre el apagón y la falta de agua.
Esta situación se hace mucho más compleja cuando las autoridades se refieren a estos problemas con ligereza, sin ofrecer acciones concretas que permitan su resolución. En el caso del estado Lara, la gobernadora Carmen Meléndez afirmó que «sabemos que sin luz podemos vivir, pero sin agua no, tenemos que garantizar los servicios principales en el estado Lara”.
Todos sabemos que, aunque el ciclo de la evolución de esta humanidad se produjo ciertamente alrededor del agua, tal afirmación deja entrever un posible desconocimiento de la mandataria regional sobre la necesidad del correcto funcionamiento del servicio eléctrico para garantizar la operación y la distribución del agua por tuberías en la actualidad.
¿Sin electricidad no hay agua?
Para responder esta interrogante, el vicepresidente del Colegio de Ingenieros en el Estado Lara, Julio Gutiérrez, quien además cumplió labores como ingeniero operativo metropolitano de Hidrolara, explica que debido a la crisis en la entidad ya nadie puede contar con el servicio de agua las 24 horas del día, los 365 días al año. Es una tarea imposible de cumplir por parte de la hidrológica, no solo porque la demanda supera la oferta, sino también por los cortes no programados del servicio eléctrico que paralizan el sistema.
“Todos los sistemas de captación del agua, sea de embalses o de pozos profundos, empiezan su tratamiento con equipos electromecánicos. Esos equipos necesitan energía eléctrica porque son bancos de transformadores, son bombas y motores que tienen que impulsar el agua, desde la captación hasta la planta de tratamiento y una vez tratada llevarla a la ciudad”, dijo.
Gutiérrez señala que uno de los sectores más afectados es el municipio Palavecino, ya que el agua que surte a sus habitantes proviene de pozos profundos que requieren, indudablemente, del servicio eléctrico para funcionar.
“Dentro de esos pozos a 80 o 100 metros de profundidad se encuentra una bomba sumergible. Para que ella pueda sacar esa agua de allí, necesita una energía que la mueva y esa es la energía eléctrica”, refirió el ingeniero.
Detalla asimismo una publicación del diario El Impulso que, a través de un informe sobre el tema del caos eléctrico avalado por la Asociación de Ingenieros Electricistas y Mecánicos de Venezuela (AVIEM), se puede evidenciar que la deficiencia del sistema eléctrico ocasiona las fallas diarias que presenta el servicio de suministro de agua potable en 70–80 % de las veces, en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos larenses.
Los usuarios hablan
Las quejas son constantes en las redes sociales y muchos de los usuarios reportan no solo las fallas eléctricas, sino que también hacen responsables a los arbitrarios apagones de la escasez de agua que padecen en la región. A través de la red social Twitter, larenses hacen un llamado a las autoridades o se hacen eco de periodistas para alzar sus voces en este sentido.
Este es el caso de un usuario identificado como MEGA @mega1805, quien indicó en una publicación del pasado 5 de junio que un corte de electricidad de cinco horas en toda la parroquia Agua Viva de Palavecino los dejó también “sin AGUA, SIN LUZ y poco a poco SIN VIDA”.
@gestionperfecta CORTE DE LUZ de 5 HORAS desde las 10:00 am hasta las 3:00 pm del 05-06-20 en toda la PARROQUIA AGUA VIVA en cabudare, afectando el Sistema d Rebombeo d Agua q surte a toda la comunidad d agua viva y dejandola sin AGUA, SIN LUZ y poco a poco SIN VIDA. Barquisimeto
— MEGA (@mega1805) June 5, 2020
Similar reporte hizo el usuario Jordan Rivero @jordanrivero, quien informó que el pasado martes 2 de junio quitaron la electricidad en la zona donde vive en Barquisimeto durante cuatro horas y media, y precisó “Si no hay luz no hay agua”.
#RLozinski buen día amigo Román.en Barquisimeto pésimo los servicios. el día d ayer martes pase 15 horas(3.30am hasta 5.30pm) para lograr surtir gasolina.Lo cual no se pudo. Me voy a casa y quitan la luz a las 6.30 hasta las 11 Si no hay luz no hay agua, y sin gas desde hace 1mes
— JORDAN RIVERO (@jordanrivero) June 3, 2020
Activos por la luz
De igual manera coincide Alfredo Álvarez, miembro de una iniciativa ciudadana denominada “Activos por la Luz”, conformada por ingenieros, geógrafos y abogados entre otros profesionales con experiencia en la materia, que alzan su voz en representación de la ciudadanía para exigir respuesta a estos problemas.
“Los apagones se han multiplicado, la frecuencia se ha incrementado, el sistema aleatorio es mucho más aleatorio y loco, causando un terrible impacto en la vida de los ciudadanos”. Álvarez a su vez explica que lograron aplicar una encuesta a 600 personas en el área metropolitana del estado, utilizada como instrumento para evaluar la situación de los apagones en Lara y 90 % de los encuestados ratifica que durante la cuarentena los cortes eléctricos se incrementaron.
La población larense no tiene verdadera certeza de cuánto durará un corte eléctrico o su regularidad durante el día. Sin embargo, la muestra de este estudio señala que 42 % de los encuestados aseguran que en sus lugares de habitación el corte puede ser mayor a las seis horas continuas.
Activos por la Luz ratifica que el municipio con más afectaciones ha sido Palavecino, por lo cual consideran también que son más de 100 mil las personas afectadas a diario, no solo por los apagones, sino también por la ausencia de agua.
“Si no hay electricidad no hay bombeo, y la falta de electricidad incide notablemente en la capacidad de distribución de agua, cada vez que se suspende el servicio eléctrico se suspende el bombeo de agua” señaló Álvarez.
Vida en riesgo
La salud también es otro factor a evaluar. No solo hay un desgaste emocional o psicológico producto de la falta de servicios básicos que impiden las rutinas diarias de los ciudadanos. Esta situación también podría complicar padecimientos o afecciones previas de salud en las personas.
“Cuando se va la luz en los centros hospitalarios se activan las plantas eléctricas, pero estas solo les dan energía a los servicios de emergencia. Además, si le sumas que no hay agua, se pueden paralizar por completo áreas de diálisis o incluso cualquier cirugía electiva”, explica el doctor Ruy Medina, exdirector de Salud del Estado Lara.
En el Hospital Central de Barquisimeto hay serios problemas con el agua. ¿Cómo se cumple con una estricta salubridad de los espacios de hospitalización, emergencia, morgue, incluso en lavandería, pasillos, escaleras, ascensores?, ¿cómo se cumple con el lavado de las manos oportuno si no hay agua en el hospital?, reflexiona Medina en tiempos de coronavirus.
Aunque el agua efectivamente es vital para la existencia del ser humano, la electricidad es igual de importante para lograr y garantizar la distribución de dicho servicio de agua a la ciudadanía. De allí la preocupación de los larenses, validando que la ausencia de la electricidad ha complicado aún más las deficiencias en la distribución de agua a todos los hogares.