- A partir del 16 de mayo, la cantidad de casos diarios aumentó drásticamente
- En ocho días fallecieron 10 pacientes contagiados
- La cantidad de casos se duplicó entre el inicio de las semanas 10 y 11 de pandemia en el país
- Al 15 de junio, Venezuela registra la segunda tasa más baja de recuperados por cada millón de habitantes dentro de Sudamérica, según cifras de Worldometers
Curva no aplanada. 24 días fueron suficientes para pasar de 500 a 2.500 casos de coronavirus en el país, de acuerdo con las cifras suministradas por el sector oficial.
Este número contrasta con los 64 días que le tomó a Venezuela alcanzar los primeros 500 contagios, hecho que ocurrió el sábado 16 de mayo.
Hasta ese entonces era común escuchar en cada alocución a los voceros gubernamentales jactarse de que la curva de la enfermedad en el país se mantenía aplanada, a diferencia de naciones como Colombia y Brasil.
Sin embargo, el punto de quiebre llegó justamente ese día, cuando por primera vez desde la llegada de la pandemia a Venezuela, el conteo diario se ubicó en 45 casos de coronavirus. Hasta ese momento, no habían sido más de 29 en un solo día.
A partir de allí, el número de contagios al día siempre ha sido de al menos dos dígitos.
Fallecidos por COVID-19 registran la misma tendencia
Uno de los puntos que suelen destacar los distintos voceros del oficialismo en cada una de sus alocuciones es el de la cifra de muertes por millón de habitantes. En efecto, Venezuela es el país de América del Sur con el número más bajo, 0.8 al 9 de junio, de acuerdo con Worldometers, sitio web que toma los datos de fuentes oficiales. Le sigue Paraguay, con 2 decesos por cada millón.

Venezuela al 9 de junio según Worldometers
En el mundo, son los países africanos quienes lideran esta estadística. Mozambique tenía una tasa de 0.06 bajas por millón de habitantes, mientras que Burundí, un país de África Oriental, registraba 0.08 para la fecha.
No obstante, con los fallecidos por COVID-19 en Venezuela sucede un fenómeno similar al de los contagios. Veamos por qué. Desde el jueves 26 de marzo -primer deceso- hasta el 20 de abril –anuncio de la décima muerte por causa de la enfermedad- transcurrieron 25 días. La cifra de 10 muertes se mantuvo por 36 días, hasta el martes 26 de mayo. En esa fecha, Nicolás Maduro informó sobre 34 nuevos casos de coronavirus y un nuevo deceso, para llegar a 11.
Entre el 26 de mayo y el anuncio de la vigésima muerte –miércoles 3 de junio- pasaron solamente ocho días. Al 14 de junio van 25 decesos.
Ascenso de la curva ha sido más tardía que la de otros países de la región
Desde que inició la pandemia, el equipo de Cotejo.info estableció una comparación en cuanto al número de casos registrados semana a semana con Colombia, Chile, Perú, Argentina y Panamá, países con una alta cantidad de migrantes venezolanos, y encontró hallazgos interesantes.
El coronavirus llegó con fuerza a Panamá, donde en los primeros ocho días los casos subieron 6.800 %. En todos, a excepción de Chile, los porcentajes de aumento fueron de cuatro dígitos.
Al cierre de la cuarta semana, los incrementos más fuertes se dieron en Chile y Argentina.
Posterior al día 29, comienzo de la quinta semana, Perú lideró el porcentaje de contagios por COVID-19 por cuatro semanas consecutivas hasta llegar a 40.459 casos.
Chile tuvo un incremento de 53,3 % en el inicio de su décima semana de pandemia, en un momento en el que los aumentos en los países citados parecían estar “bajo control”.
En el día 71 de pandemia, o dicho de otra manera, al arrancar la undécima semana, Venezuela comandó la estadística de aumentos entre los seis países, con una subida de 105,7 %. Salvo Perú, ninguna de las otras cuatro naciones registró aumentos mayores de 50 %.
Posteriormente, Cotejo.info realizó dos mediciones más hasta el día 85 de coronavirus. En ellas, Venezuela fue el segundo país con el incremento porcentual más alto de casos con respecto a los otros cinco.
El último monitoreo, que data del día 92, tiene porcentajes de incremento entre 22 % (Panamá) y 39,4 % (Chile). El de Venezuela fue de 34,2 %.
Tasa de casos de coronavirus recuperados es la tercera más baja de Sudamérica
Durante las primeras semanas, Venezuela era de los países de la región con la tasa de recuperados con respecto al total de contagios más alta. Luego de la avalancha de nuevos casos posterior al 16 de mayo, esto cambió.
Al lunes 15 de junio es el tercer país con el porcentaje más bajo de pacientes recuperados (28 %) detrás de Surinam (4,3 %) y Bolivia (16,9 %). En el otro extremo, Uruguay y Chile ostentan el valor porcentual más alto, con 92,9 % y 82,4 %, respectivamente.
En cuanto a la tasa de recuperados por millón de habitantes, Venezuela tiene el segundo valor más bajo, con 29,4. Chile tiene la mayor cantidad, con 7.520,3, seguido de Perú –de los más golpeados por la pandemia en la región- con 3.507,7. Los datos que permitieron obtener estas estadísticas fueron tomados de Worldometers el día 15 de junio de 2020.