- Uno de cada dos occisos tenía alguna condición preexistente de salud
- Los fallecidos por COVID-19 en Venezuela tenían, en promedio, casi 60 años
- Trujillo tiene el porcentaje más alto de decesos con respecto a los contagios
- Dos de cada 10 víctimas fatales de coronavirus ocurrieron en el Área Metropolitana de Caracas
- Uno de cada 100 pacientes en Venezuela murió
Cien fallecidos por COVID-19 en Venezuela. Luego de 124 días, el país llegó el pasado 15 de julio a la centena de muertes producto de la pandemia, de acuerdo con las cifras del sector oficial. Un promedio de 0,8 decesos al día.
Cotejo.info armó una base de datos con el detalle de cada uno, a partir de las alocuciones diarias del sector oficial representado por Nicolás Maduro, Delcy y Jorge Rodríguez. De lo revisado hasta el 15 de julio se desprenden algunos datos de interés, que se muestran en la siguiente imagen:
Análisis por entidad federal
El estado con mayor cantidad de decesos por COVID-19 es Zulia, con 39. Al 15 de julio esa región también figura con el mayor número de casos en general, con 2.235 de acuerdo con la plataforma Patria. Uno de cada cinco fallecimientos se dio en el Área Metropolitana de Caracas (20 %). Bolívar, Lara y Trujillo registran cinco muertes, cada uno.
Sin embargo, ni Zulia ni la Gran Caracas son las “entidades” con la mayor tasa de letalidad respecto al total de contagios –curiosamente ambos tienen un porcentaje de 1,74 %-. En Trujillo poco más de uno de cada 20 pacientes muere (5,43 %). Le sigue Falcón con 4,26 % de los pacientes que terminan en fatalidad.
El resto de los estados con fallecidos no tiene un porcentaje de letalidad mayor a 2 % hasta el momento. Destaca el caso de Apure, que con 1.525 contagios no cuenta con ningún occiso.
En cuanto a los municipios, Maracaibo se lleva la peor parte. La capital del estado Zulia registró, al menos, 23 decesos del total de la entidad (58,97 %). No se especificó la localidad en 10 de los contagios ocurridos en la entidad zuliana.
Por su parte, nueve de cada 10 fallecidos por COVID-19 en el Área Metropolitana de Caracas ocurrieron en el municipio Libertador. Fueron 18 en total. En el estado Lara 40 % de los decesos se dio en el municipio Torres –dos de cinco-.
Tasa de fallecidos por COVID-19 en Venezuela y el resto de países de Sudamérica
Si comparamos a Venezuela con sus pares de América del Sur, observamos que comparte con Paraguay el honor de tener la menor tasa de fallecidos por millón de habitantes, ambos con 3,5 de acuerdo con cifras de Worldometers -ellos redondean a 4-, seguido de Uruguay (8,9). ¿Las más altas de Sudamérica? Perú y Chile, con 376,4 y 375,8 muertes por cada millón de habitantes. Recordemos que estas cifras datan del 15 de julio.
Paraguay ostenta el porcentaje de muertes más bajo respecto del número de contagios del subcontinente americano. Apenas 0,78 % de los pacientes de coronavirus muere en territorio guaraní. Le siguen Venezuela (0,96 %) y Argentina (1,84 %). En otras palabras, de 100 casos de coronavirus que se dan en la tierra de Bolívar, uno fallece.
El porcentaje más alto de fallecidos en relación con los positivos de COVID-19 lo tiene Ecuador, con 7,33 %.
Sacando a Venezuela, los países de América del Sur que llegaron a 100 muertos por la pandemia y Panamá tardaron, en promedio, 39 días exactos. Brasil y Perú fueron los que más rápido llegaron a la fatídica cifra (32 días), mientras que Bolivia fue, después de Venezuela, al que más tiempo le tomó (59 días).
Cifras en tela de juicio
Desde el viernes 13 de marzo, día en que el coronavirus llegó a Venezuela con la confirmación de los dos primeros casos, han sido varios los cuestionamientos al sector oficial debido a la opacidad en el tratamiento de la información. Con la cifra de fallecidos no ha sido la excepción.
El médico José Manuel Olivares, diputado ante la Asamblea Nacional -actualmente en el exilio-, indicó en una conferencia virtual el pasado 8 de julio que la cantidad de casos positivos y la tasa de mortalidad por COVID-19 era mayor que la reportada hasta ese momento. La información proviene del monitoreo a los distintos hospitales del país, según el parlamentario.
Olivares aseveró que para el 8 de julio había 130 fallecidos y no los 71 que aparecían en el conteo oficial para la fecha. Sin embargo, no hizo público un listado caso por caso para cotejar con la data oficial.