- Anunciaron un “protocolo de bioseguridad” que será aplicado en las fases del cronograma y en las mismas elecciones parlamentarias, pero no existe certeza del riesgo cero
- El cerco epidemiológico y sanitario no estará a cargo del Ministerio para la Salud, sino del Plan República.
- No está claro si las personas diagnosticadas con el virus podrán ejercer el voto, o si habilitarán equipos de votación, centros asistenciales y de cuarentena
En un país donde los casos positivos de COVID-19 se mantienen en ascenso, celebrar o postergar un proceso electoral significa una decisión compleja para las autoridades. En Venezuela, los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) -designados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)- preparan la escogencia de una nueva Asamblea Nacional para el 6 de diciembre de 2020.
Ante un posible escenario electoral es válido preguntarse si podrá el Estado venezolano y el CNE dar garantías de máxima seguridad sanitaria para evitar el contagio del virus en los electores debido a que nos encontramos ante meses de confinamiento y de estrategias de prevención basadas en la frase “¡Quédate en casa!”.
El llamado de las autoridades del ente comicial y del gobierno de Nicolás Maduro es a participar y hacer uso del derecho universal al sufragio. Indira Alfonzo, presidenta del CNE, ha dicho que el ente cumplirá con los requerimientos necesarios para que el ciudadano no ponga en riesgo su salud al momento de votar.
CNE garantiza protocolo de bioseguridad
La rectora Tania D’Amelio, presidenta de la Comisión de Registro Civil y Electoral, dijo el 7 de julio en Venezolana de Televisión que tanto los operadores de los centros electorales como los votantes contarán con plena seguridad al acudir a las urnas, gracias a un protocolo de bioseguridad contra el coronavirus.
“Es importante resaltar que nosotros estamos garantizando incluso la seguridad de nuestros compañeros. Aquí tenemos un kit que le estamos entregando a cada uno de nuestros agentes, para que ellos también puedan resguardarse en el tema de salud. Vamos a tener un protocolo, el distanciamiento de cada una de las personas que vaya a esos puntos de registro… Estamos iniciando el proceso y la visión que le estamos dando al pueblo venezolano es que vamos a garantizar la salud de nuestros agentes y de todos los electores y electoras que van al próximo proceso electoral”.
Pocos son los detalles que se conocen sobre este “protocolo de bioseguridad”. Nicolás Maduro confirmó que apenas se están equipando de los insumos necesarios para aplicar las condiciones sanitarias básicas.
«Estamos produciendo e importando todas las mascarillas y gel desinfectante de alcohol para garantizar la salud del pueblo venezolano a través de protocolos de bioseguridad ante la pandemia de la COVID-19. Es mi llamado a la democracia, a la libertad, al voto”, recordó.
Plan República será el responsable
Lo que sí está confirmado es que no será el Ministerio de Salud el que tenga un papel fundamental en esta jornada electoral venezolana. Le corresponderá al Plan República garantizar el cerco epidemiológico y sanitario, misión para la que disponen de 4 millones 500 mil milicianos.
Ya comenzaron a correr las fases del cronograma electoral y hasta el 26 de julio está previsto el proceso de registro de nuevos electores. También se ha tomado en consideración la entrega de máquinas, cotillón electoral, recepción de electores y aplicación de normas tales como el distanciamiento social de mínimo dos metros de distancia.
El periodista experto en fuente electoral Eugenio Martínez expresó preocupación en su cuenta de Twitter y aseguró que los contagios del virus están a la orden del día en el equipo técnico del CNE. Según el balance por él publicado el 9 de julio, 11 integrantes de las rectorías dieron positivo para coronavirus en apenas una semana.
De las 88 fases del cronograma que tiene el CNE para el 6D, 49 de estas fases representan un riesgo potencial de contagio de COVID-19. En apenas una semana 11 integrantes de los equipos técnicos de las rectorias han dado positivo para coronavirus.
— Eugenio G. Martínez (@puzkas) July 9, 2020
CNE pondría a venezolanos en riesgo
Para la exrectora del CNE, Sobella Mejías, en este venidero proceso electoral no solo se violenta a las organizaciones políticas, sino que también se irrespetan los lapsos de las diferentes etapas del proceso y, además, se pone en riesgo a los venezolanos en un momento de pandemia mundial. Asegura que por mucho menos que eso se han suspendido o postergado en Venezuela otros procesos electorales.
“No se está garantizando el derecho a la participación de los ciudadanos ni de los partidos políticos, y recuerdo que para el año 2000 se había convocado un proceso electoral… y no se pudo realizar, precisamente, porque no hubo información suficiente hacia los ciudadanos para saber cómo iba a ser el proceso, por cierto, era un proceso de elecciones de diputados de la AN”.
De concretarse las elecciones estaríamos ante un escenario inédito. De allí que resulte oportuno revisar lo sucedido en otros países del mundo, así como las recomendaciones de seguridad de los expertos.
Protocolo de la OEA y OPS
La llegada del coronavirus implica una redefinición de todos los procedimientos y protocolos del proceso electoral. Por ello la Organización de Estados Americanos (OEA), junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) crearon la “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia”.
Contiene pasos específicos para garantizar los cuidados sanitarios en todo el proceso, desde la campaña electoral hasta el escrutinio y resultados. En resumen, la OEA considera como prioridad la higiene de las manos de los funcionarios electorales y de los electores durante la jornada, el uso de máscara o tapabocas quirúrgico para funcionarios y electores de riesgo, para el resto un tapaboca no quirúrgico. En el caso de los ambientes, recomienda espacios con buena ventilación y constante limpieza de superficies con alcohol.
Recomiendan evitar aglomeraciones, tanto en las etapas preparatorias como el día de la jornada electoral. También sugieren:
- Confección de mamparas de acrílico para las mesas de votación
- Cabinas de votación de materiales que faciliten una adecuada desinfección
- Para la tinta indeleble, utilizar hisopos que sean desechados luego de cada uso o con un gotero manchar el dedo, sin tocar la piel
- Alentar a los electores a que porten sus propios bolígrafos para firmar el padrón y marcar el voto
- Priorizar acceso y voto a embarazadas y adultos mayores. Asistir sin niños
- Disponer de kits sanitarios para los miembros de mesas
- Establecer protocolo de contingencia para personas que presenten síntomas compatibles con COVID-19
Alrededor de 49 países suspenden elecciones
El boletín número 39 del Observatorio Electoral Venezolano destaca que entre el 1 de marzo y el 13 de abril, por lo menos 49 países y territorios del mundo decidieron posponer las elecciones, según reporte de la ONG norteamericana Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la red civil ucraniana OPORA.
Algunos de ellos son: Austria (elecciones municipales), Serbia (parlamentarias), República Checa (senado), Armenia (referéndum), Perú (municipales), Argentina (municipales), Nigeria (senado), Maldivas (municipales), Brasil (municipales), Túnez (municipales), Italia (referéndum) y la vecina Colombia (municipales).
“Votación extendida” en Rusia
Otras naciones decidieron seguir adelante con los procesos electorales previstos para este 2020. Rusia, por ejemplo, se arriesgó y llevó a cabo un referéndum constitucional bajo la modalidad denominada “La votación extendida”. Entre el 25 y el 30 de junio se realizó la jornada que redujo el número de votantes presentes en la mesa de votación. Los ciudadanos tuvieron un lapso de seis días para ejercer el voto.
Las medidas de seguridad incluyeron medición de la temperatura corporal antes de ingresar a la mesa electoral. En las mesas electorales hubo máscaras y guantes desechables, desinfectantes, lapiceros desechables, alfombras desinfectantes y marcas de distancia social. Algunos ejercieron el voto desde el hogar.
“Voto temprano” en Corea del Sur
La República de Corea implementó “El voto temprano” los días 10 y 11 de abril en las 3.500 casillas electorales ubicadas en todo el país. El objetivo fue intentar reducir el número de votantes que se esperaba en los centros de votación el día de las elecciones. Otra medida importante fue extender las disposiciones de votación desde el hogar (votación anticipada por correo).
República Dominicana
Las elecciones presidenciales llegaron en el “momento de mayor riesgo y crisis” en República Dominicana. Según el Ministerio de Salud, ocurrieron mientras el país se encontraba en alerta naranja. Pese a ello, 7 millones y medio de dominicanos fueron habilitados para votar.
Se realizaron el pasado 5 de julio con votantes sin acompañantes, bajo medidas de distanciamiento social, uso obligatorio de tapabocas y uso recomendado de antibacterial. En los centros había opción de lavarse las manos antes y después de salir de la sala, el ingreso a cada recinto era ordenado y contabilizado para evitar que se excediera la capacidad máxima, teniendo en cuenta el mínimo de dos metros de distancia.
En nuestro país las autoridades deben ser conscientes de que el principal riesgo de un proceso electoral masivo es la posible propagación de la COVID-19. El CNE tiene la enorme responsabilidad de brindar garantías que aún no se hacen sentir producto de la falta de información.
Es necesario que los venezolanos conozcan detalles de las medidas que aplicaría Venezuela el próximo 6 de diciembre y que esclarezcan dudas como, por ejemplo, si las personas diagnosticadas con el virus podrán ejercer su derecho al sufragio en esas condiciones, o si habilitarán equipos de votación que serán llevados a los hogares o a los centros asistenciales.
Según las cifras de coronavirus, para el 16 de julio ya se registraban más de 10 mil casos positivos y 3.050 recuperados. Aunque algunos países se han arriesgado y logrado con éxito el desarrollo de sus procesos electorales, se debe decir con certeza que no existe el riesgo cero.