- Esta información falseada circuló en WhatsApp el pasado 2 de julio y alertaba a la población a estar preparados para actuar en caso de presentar sintomatología sospechosa de COVID-19. Esto fue desmentido por especialistas en epidemiología de la Corporación de Salud del estado Mérida
En el marco de la pandemia por el coronavirus, a diario circula en las redes sociales gran cantidad de información falseada. Con frecuencia nos topamos con informaciones que por sus características nos hacen pensar que pudiera tratarse de noticias falsas, o medias verdades manipuladas con fines mal sanos.
Tal y como lo recomendamos en el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN), es nuestro deber como ciudadanos revisar estas informaciones minuciosamente para evitar el riesgo de contribuir con la difusión de noticias que, lejos de aportar datos a los usuarios, están destinadas a fomentar la desinformación, lo cual genera confusión, miedo y desesperanza en una población azotada por múltiples problemas y, ahora, por los embates de la pandemia.
“Ocúpense de tener un kit en casa”
El pasado 2 de julio circuló en la red social WhatsApp una información en la que se indica a la población una serie de recomendaciones e instrucciones que, dice, deben ser aplicadas en caso de sospecha de padecer la coronavirus. En el contenido falseado, que fue reportado al OVFN por una de nuestras observadoras en el estado Bolívar, se hace referencia a la necesidad de tener a la mano en casa un kit con lo necesario para atender a pacientes positivos de COVID-19.
Al respecto consultamos con la doctora Lupe Segovia, especialista en epidemiología de la Corporación de Salud del estado Mérida. Segovia indicó que, aun cuando el comunicado dice algunas verdades, la mayor parte de lo que allí se refleja, sobre todo en lo que refiere a la medicación y el uso de kits de bioseguridad, no lo es.
«Hay cosas muy buenas dentro del texto, y así es la sintomatología, incluso más atípica todavía. Pero hay algo muy importante: primero, ¿para qué recomiendan que tengas el kit?”, señaló la especialista acerca del contenido. “En todo caso, la recomendación de tener un kit es para quienes somos personal de salud, yo puedo tener uno en la casa porque pudiera ser llamada por la gente, vecinos que me pidieran una ayuda ante una sintomatología, y yo pudiera equiparme para valorar en esa parte. Pero si tú no eres médico ni eres el médico tratante, no vas a vestirte para ir a ver nada, porque la recomendación es que la persona salga al centro de salud inmediato para verificar y valorar esa sintomatología”, explicó Segovia.
Esto quiere decir que no es necesario que cualquier persona deba tener un traje o equipamiento especial de bioseguridad en sus viviendas.
No se recomienda automedicación ante sospechas de tener COVID-19
En cuanto a la automedicación y al tratamiento basado en paracetamol y acetaminofén que, según indica el texto deben ser suministrados en caso de presentar síntomas de COVID-19, la especialista señaló que estos deben ser ordenados y aplicados en un centro de salud, donde son atendidas las personas con sintomatología respiratoria.
“No está de más tener acetaminofén porque puedes tomar incluso antigripal. Es una recomendación que también trata la OMS porque es igual a una gripe, pero los tratamientos también son ordenados dentro de un protocolo que debe darse en un centro de salud”, precisó la doctora.
Señaló, además, que el protocolo indica que lo más recomendable -de presentar sintomatología sospechosa- es buscar la ayuda médica necesaria que, posterior a una prueba rápida, indique si el paciente es positivo o negativo para coronavirus. Esto conlleva a la toma de muestra PCR para verificar si definitivamente padece o no la enfermedad. “Y, dependiendo de esta sintomatología, es el médico quien debe decidir tu cuadro, te hospitaliza. Entonces, tú no puedes tener todas esas cosas en la casa para auto medicarte, para medicar vecinos y, mucho menos, un kit para tratar gente que pueda tener el COVID”.
Instrucciones contra el COVID podrían ser útiles para personal de salud
Aseveró que la información difundida y las instrucciones están dirigidas, en todo caso, al personal de salud. “Si esto llega a un grupo residencial, van a querer tener esas cosas allí porque piensan que van a valorar y se van a vestir para atender un vecino, y no, quien se tiene que vestir para atender un caso es la parte médica. Eso es lo que se puede malinterpretar si no se explica bien sobre esto”.
Señaló que en lo que respecta a sintomatología, el contenido es correcto. “El que se infecta no necesariamente tiene la enfermedad, por eso es que hay gente que asintomáticamente puede transmitir la enfermedad, porque puede transmitir la infección, el que se enferma tiene una sintomatología respiratoria que hay que obligadamente atender, valorarlo, definir la hospitalización y tomar muestras, y el que tiene los síntomas no necesariamente tiene que morir. En ese caso, con los que están muriendo es con los que se está cumpliendo el protocolo a nivel mundial: los de edad avanzada, mayores de 60 y los que tienen una patología de base”.
Dotación de insumos en hospitales
Aunque las autoridades aseguran que los centros de salud son dotados constantemente con el equipamiento de bioseguridad y medicamentos necesarios para tratar la COVID-19, en ocasiones, son publicados mensajes en las redes sociales acerca de la necesidad de materiales en algunos centros centinelas. En el caso del estado Mérida, esta semana circuló un flyer en el que se solicitaba equipo de bioseguridad para la emergencia de adultos del Hospital Universitario de Los Andes.
Al respecto, la subdirectora de la institución hospitalaria, doctora Jueida Askoul, señaló que “hubo gente que de manera individual y voluntaria, sin tomar en cuenta el hospital, comenzó a hacer este tipo de campaña, y no niego que tenga un buen fin y que la gente lo esté haciendo de corazón, pero no es una cosa oficial nuestra. Así que nosotros no podemos apoyar este tipo de cosas porque no conocemos de manera directa quién lo está promocionando”.
Por su parte, la directora del principal centro asistencial y centro centinela para coronavirus en la ciudad de Mérida, doctora Indira Briceño, en reiteradas oportunidades ha señalado que los equipos de bioseguridad, insumos y materiales necesarios para tratar a personas de COVID-19 son suministrados por las autoridades de salud nacionales, la gobernación del estado Mérida y la Corporación para la Protección del Pueblo, Corpomérida.
Igual situación sucedió con otra organización denominada «Ayuda Médicos Venezuela», que difundió un comunicado a través de las redes sociales solicitando ayuda para el Hospital Sor Juana Inés de La Cruz, el cual también fue desmentido por las autoridades de este centro asistencial.
Sin embargo, los miembros de la organización aseveraron que “la campaña organizada fue creada con la intención de poder ayudar al Hospital Sor Juana Inés de La Cruz. Pedimos disculpas a toda la directiva de ese hospital si causamos algún malentendido”.
Gestión de las autoridades
El gobernador Ramón Guevara señaló en una entrevista realizada el día 6 de julio en el palacio de gobierno que un alto porcentaje de los recursos enviados a la región, desde la capital de la República, se destinan a la adquisición de equipos y materiales que son otorgados por la gobernación del estado a los centros asistenciales. “Con recursos propios, los cuales se nos direccionan (sic) desde la capital de la República, más de 50 % (de los recursos) ha sido destinado para equipos de bioseguridad así como para insumos. Y los seguiremos dando”.
Señaló, además, que han presentado una propuesta que estima “para el personal médico y paramédico que pudiera salir infectado por la pandemia, ubicarlos en un solo sitio con todas las condiciones y comodidades, para que nuestros médicos tengan la etapa de recuperación tranquila y no estar de un sitio a otro, porque los médicos son los garantes de nuestra salud y a ellos nos debemos para darle la respuesta satisfactoria para que tengan las mejores condiciones de recuperación”.
En cuanto a las pruebas rápidas que son utilizadas para detectar posibles casos de COVID-19, estas son gestionadas y suministradas a los centros asistenciales por la Corporación para la Protección del Pueblo (Corpomérida), encabezada por Jehyson Guzmán, las cuales son distribuidas y utilizadas en los operativos constantes que llevan a cabo, de la mano con la autoridad única de salud del estado, doctor Ramón Nieves y los entes de salud de la entidad, según aseguran, para detectar a tiempo personas con sintomatología sospechosa, a las cuales se les practica la prueba PCR y, posteriormente, son enviadas a aislamiento.