- Varios países del subcontinente americano permiten descargar la data oficial y realizar búsquedas dinámicas
- Ecuador da la opción de ubicar el cementerio donde se encuentre enterrado algún fallecido producto del coronavirus
- Bolivia implementó un “verificador de riesgo” por municipio y departamento
- Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay cuentan con informes diarios de casos
- Venezuela no da la opción de descargar un “dataset” sobre incidencia de la enfermedad
Ante el manejo de la información oficial referente a la pandemia de la COVID-19 en Venezuela, el equipo de Cotejo.info indagó las experiencias de manejo de datos y su interacción con la ciudadanía en el resto de naciones de Sudamérica y Panamá.
En cada país de la región encontramos formas similares de recopilar y mostrar la data, pero también dimos con novedades que en “tiempos de coronavirus” ponen a soñar con la posibilidad de que algún día dichas funcionalidades pudiesen ser implementadas en el país.
Empecemos con los países bolivarianos:
Colombia
El gobierno de Colombia tiene un sitio web dedicado a mostrar incidencias de la COVID-19 en su país. Allí se muestra una visualización macro que contiene el panorama general al momento –casos confirmados, activos, recuperados y muertes-, además de un resumen diario de contagios por departamento, distribución de fallecidos y casos en unidad de cuidados intensivos.
Este portal también muestra la cantidad de pruebas PCR procesadas, positivas, negativas e incluso las no procesadas “por incumplimiento del protocolo”. Se puede ver los casos confirmados, recuperados y fallecidos por rango de edad, sexo y tipo –importado, en estudio, relacionado-, además del detalle por municipio.
Ecuador
En la página principal de la web oficial del coronavirus del país ubicado “en la mitad del mundo” se visualiza el total de casos confirmados, fallecidos y recuperados, pero también los llamados “descartados”, con “alta hospitalaria” y lo que los ecuatorianos denominan “alta epidemiológica 171”.
Este sitio tiene tres funcionalidades interesantes: un apartado dedicado a desmentir noticias falsas sobre la pandemia en país, una “autoevaluación” y una particularmente novedosa, la consulta de la ubicación del cementerio donde se encuentra un fallecido por cédula o nombre del occiso.
Si se quiere conocer un análisis más detallado, se debe ir al Ministerio de Salud Pública de Ecuador, donde se muestra una infografía, en formato imagen, de las últimas estadísticas disponibles por provincia, sexo y grupo etario.
Perú
El sitio covid19.minsa.gob.pe, que el gobierno peruano define como “Sala Situacional COVID-19 Perú” y cuyo URL es curiosamente parecido a la web oficial del gobierno venezolano, tiene cinco páginas hechas con la herramienta de inteligencia de negocios Microsoft Power BI. La distribución de las cinco páginas es la siguiente:
- Resumen de casos nacionales y detalle por departamento
- Mapa interactivo por departamento
- Detalle de hospitalizados
- Pacientes en cuidados intensivos
- Detalle de fallecidos
Dos cosas destacables de la información que recopila el Ministerio de Salud peruano son que: 1. Cada uno de los ítems mencionados anteriormente se puede descargar en formato Excel; y 2. El gobierno de Perú tiene un portal de datos abiertos, en el cual es posible realizar diversas consultas dinámicas.
Bolivia
Este país, hasta hace poco afín ideológicamente al régimen de Nicolás Maduro, tiene dos sites referentes a la COVID-19. En la página de MinSalud se mezclan noticias institucionales referentes al ministerio y los reportes diarios del coronavirus en la nación del altiplano. Por lo general van acompañados de una infografía en formato de imagen.
El otro sitio web, que es en realidad el dedicado exclusivamente al coronavirus, tiene un “verificador de riesgo” por municipio como funcionalidad novedosa. También posee un reporte epidemiológico nacional, que consta de un mapa de calor por departamento, acompañado de su respectiva tabla de datos. Existe un apartado de estadísticas con gráficos de casos, recuperados y decesos, además de nuevos contagios diarios.
Argentina
En el portal oficial del gobierno argentino publican dos informes al día desde que llegó la pandemia a dicho país, a saber, uno matutino y otro vespertino, descargables en formato PDF. Estos reportes, de aproximadamente tres páginas, tratan los siguientes tópicos:
- Total de casos confirmados ese día y al momento, discriminados por sexo
- Número de fallecidos
- Total de pacientes dados de alta
- Cantidad de pruebas realizadas en total y por millón de habitantes
- Casos descartados por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico
- Casos confirmados y acumulados por provincia
Brasil
En su idioma natal, el sitio oficial del Ministerio de Salud del gigante amazónico tiene un portal de datos abiertos al igual que su par de Perú. Además tiene tres páginas: un panel general con estadísticas de casos recuperados, confirmados, decesos y sus respectivas tasas, así como contagios –absolutos y acumulados- por fecha y semana epidemiológica; un apartado dedicado a lo que denominan “Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SRAG)”, que compara a la COVID-19 con enfermedades similares y grafica los resultados y un panel interactivo en el que se puede filtrar dinámicamente casos por región, estado, municipio y región metropolitana.
Todo el set de datos –actualizado a la fecha- contenido en este site dedicado al coronavirus en Brasil se puede descargar en formato CSV, que se puede abrir en programas como Excel, Google Sheets e incluso en programas más avanzados de analítica de datos como R o Python.
Chile
El Ministerio de Salud de Chile, a.k.a. MinSal, tiene en su página dedicada al coronavirus una tabla de casos confirmados por departamento que se puede compartir en Twitter, Facebook o WhatsApp. La novedad que trae el país austral es la publicación de comunas en cuarentena por región.
Por su parte, el sitio web gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales muestra en su inicio una serie de gráficos hechos con la herramienta de visualización Infogr.am, divididos en ítems como:
- Personas contagiadas, activas y recuperadas
- Personas fallecidas
- Hospitalización, exámenes y cuidado
- Curva de casos activos y recuperados por día
- Casos confirmados por día
- Fallecidos por día y por franja de edad
- Pruebas PCR aplicadas al día
En ese mismo portal es posible bajar los reportes diarios en PDF, acceder a un completo mapa y descargar el dataset.
Paraguay
La página dedicada a la COVID-19 en Paraguay está alojada dentro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Al hacer clic en un enlace lleva a un reporte más amplio con datos como la cantidad de casos confirmados, activos, recuperados y fallecidos, así como gráficos hechos en Tableau con contagios por edad, en albergues o fuera de ellos, sexo, edad, distrito de residencia. La data se puede descargar en una tabla en diversos formatos.
El Ministerio de Salud paraguayo guarda un registro de “autoreportes”, discriminados por sintomatologías diversas. Cabe destacar que Paraguay es el país de Sudamérica con menos casos de COVID-19 reportados.
Uruguay
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay publica a diario un informe epidemiológico con el total de casos confirmados de coronavirus, la cantidad de recuperados –cuya tasa es la más alta de América Latina-, además de detalles de fallecimientos, pruebas y departamentos con casos activos.
Panamá
Panamá muestra diversos datos en su sitio web sobre la COVID-19. Primero se observa un mapa interactivo de casos a lo largo del país, y encima de este los totales de contagios activos y confirmados. Al ir a la siguiente lámina se observan los casos por “corregimientos”. El tercer gráfico es de barras verticales y compara los casos nuevos con los totales.
El resto de las “diapositivas” brinda estadísticas generales e infografías de casos por género y edad, pruebas realizadas tanto positivas como negativas y grupos etarios.
¿Y Venezuela?
A diferencia de la mayoría de los países de la región –y Panamá-, Venezuela no da la opción de descargar un dataset, muchos menos de realizar búsquedas dinámicas o acceder a un portal de datos abiertos.
Otro punto a destacar del país más “al norte del sur” de América es que el Ministerio de Salud, representado por el doctor Carlos Alvarado, no es protagonista visible de las políticas públicas para combatir la pandemia. Se creó una comisión presidencial liderada por la abogada y política -no doctora en medicina- Delcy Rodríguez, su hermano Jorge –quien es psiquiatra- y Nicolás Maduro, de profesión chofer y sindicalista –tampoco doctor-.
Los tres se han turnado desde la llegada de la pandemia a Venezuela para dar el correspondiente reporte diario a la población sobre los pormenores del coronavirus, pruebas realizadas, tasa de recuperados y fallecidos, entre otros. Estos quedan registrados en el portal COVID-19 de la plataforma Patria, que nada tiene que ver con el Ministerio de Salud. Allí se aprecia una serie de gráficos, así como un mapa interactivo de casos por entidad, todos con los números de la última actualización.
Registro diario de casos de COVID-19 no estandarizado
Si se quiere ubicar el comportamiento de la pandemia en un día determinado, se debe recurrir al video de la alocución de los altos funcionarios en YouTube, buscar las noticias publicadas en medios públicos y privados o acceder al portal oficial, donde se recopilan los aspectos más importantes de las alocuciones en forma de notas periodísticas. Por otra parte, han sido varios los episodios en que los voceros han caído en contradicciones con gobernadores por divergencias en cuanto a los números. Para Maduro y los hermanos Rodríguez es práctica común contradecirse en las cifras sin dar mayores explicaciones.
Otro aspecto que causa, cuando menos, curiosidad en la ciudadanía es la politización de la pandemia en el país, ¡a pesar del llamado de los gobernantes precisamente a no politizar! En cada transmisión televisada en prime time, los tres mosqueteros del sector oficial venezolano repasan las cifras globales, hacen énfasis en lo mal que la están pasando países como Estados Unidos, Colombia o Brasil, enemigos ideológico/históricos del “proceso revolucionario”, a la vez que aprovechan para resaltar los números propios.
Para el sector oficial es más importante resaltar si los nuevos casos son importados o comunitarios. Esto ha llevado a una estigmatización de los migrantes retornados al país, que han llegado a ser calificados, incluso, como “armas biológicas” por el mismísimo Maduro.
La intención de este trabajo es mostrar cómo los demás países de América del Sur tratan la pandemia generada por la COVID-19 en cuanto a disponibilidad de data e información de interés para el público, y así ubicar a Venezuela en ese contexto, siempre con la mirada puesta en la apertura y transparencia de datos.