- La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales realizó este estudio en mayo bajo escenarios variopintos
- No se está desarrollando “la peor de las posibilidades” que proyectaron
El balance oficial del 11 de agosto sobre las cifras diarias del coronavirus en Venezuela, que contabilizó 1.008 casos comunitarios y 130 “importados” para un total de 1.138 contagios, marcó un hito en el historial de la pandemia en el país. Por primera vez se superó la “barrera” de los 1.000 contagios diarios de COVID-19.
Transcurrieron 84 días entre el 19 de mayo -fecha en la que Jorge Rodríguez anunció 131 nuevos casos– y el 11 de agosto. Ese día específico de mayo, fue la primera ocasión en que los contagios diarios del coronavirus en la tierra de Bolívar se contaron por centenas. El 24 de julio, bajo la vocería oficial del mismo Rodríguez, se rompía el hito de los 500 casos al día, al contar 650 contagios. Entre el 24 de julio y el 11 de agosto transcurrieron solo 18 días.
Acfiman lo predijo
Una institución venezolana advirtió que esto podía suceder. Se trata de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), que a mediados de mayo dio a conocer un estudio titulado: “Estado actual de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios”, el cual partió del hecho de que en el país se aplicaba un número bajo de pruebas PCR y que, por ello, el número de contagios, así como de muertes por la enfermedad, eran atípicamente bajos.
En dicho informe técnico ponen la lupa al 22 de abril. En esa fecha se cumplieron 40 días desde la llegada de la pandemia a Venezuela. Para el momento, el balance era de 298 contagios y de 10 fallecidos.
Según Acfiman, el diagnóstico de esos contagios fue posible mediante la aplicación de 5.969 pruebas PCR -casi 150 al día-. Esto daba una cobertura de 21,3 test por cada 100 mil habitantes. Una cifra muy baja si se le compara -como ellos oportunamente hicieron- con países como Colombia, Ecuador y Perú.
Un dato curioso es que, casi cuatro meses después de ese 22 de abril tomado como referencia por la Academia de Ciencias, los voceros oficiales insisten en repetir que Venezuela es el país de la región que más pruebas diagnósticas aplica.
Subregistro potencialmente grande
En el estudio de Acfiman se destaca que, dada la baja capacidad diagnóstica del país, es muy probable que el “subregistro” de casos sea numeroso.
Sin embargo, el aspecto más interesante del trabajo académico –y el que casi les acarrea responsabilidad penal por parte del sector oficial-, fue la proyección bajo modelos matemáticos y estadístico-probabilísticos de contagios bajo varios escenarios.
Uno de los hallazgos más interesantes fue que a la fecha del 22 de abril, aparte de los 298 casos oficiales de COVID-19, podría existir un subregistro de 507 contagios, lo que sumaría un total de 805. Esto según el escenario más favorable.
La proyección dada en el trabajo académico plantea lo siguiente:
- El número de infectados iniciales es bajo, en buena parte, debido al casi inexistente tráfico aéreo.
- Tasa de contagio inicial baja a partir del anuncio del primer caso, gracias a la cuarentena inicial.
- Tasa de contagio creciente por la insostenibilidad de la mencionada cuarentena a largo plazo, la presencia de transmisiones comunitarias y la falsa percepción de que la epidemia se controló en el país.
En todos los escenarios modelados, dice el estudio, se esperan más de 1.000 contagios diarios de COVID-19 para el pico de la epidemia. El modelo arrojó tres posibles escenarios:
- Un poco más de 1.000 contagios diarios luego de la primera semana de septiembre.
- Más de 4.000 nuevos casos al día durante la primera semana de junio.
La realidad que vivimos en el país con la pandemia es similar al primer escenario, con la salvedad de que los 1.000 casos diarios llegaron con tres semanas de anticipación. Esto valida de alguna manera el estudio de la Academia.
La duda que muchos venezolanos tienen es si se está o no en presencia del pico de la pandemia en Venezuela, en cuanto a la incidencia de nuevos contagios. Lo mismo sucede con el tema del posible subregistro de cifras en el país. Ninguna autoridad de la gestión de Nicolás Maduro ha emitido declaraciones sobre el pico de los casos, información que en otros países ha sido clave para el manejo de la crisis generada por el coronavirus en distintos niveles.