- En 2015 había 25.209 camas de hospitalización disponibles
- Maduro dijo en abril de 2020 que eran más de 27 mil
- Solo Guatemala y Honduras tienen una disponibilidad inferior
- A mediados de la década de 1960, Venezuela estuvo por encima del promedio continental en este indicador
La llegada del coronavirus a Venezuela ha servido para realizar distintos análisis sobre el estado actual del sector salud.
En la escena del debate público nacional están disponibles los trabajos periodísticos, publicados durante los 165 días contados desde el anuncio de los dos primeros caso confirmados de COVID-19 en el país -13 de marzo- hasta el 25 de agosto -fecha de redacción de este artículo-, que dan cuenta de las múltiples carencias y la forma poco transparente con la que se manejó este sector desde la gestión de Nicolás Maduro.
Entre los temas que preocupan a los venezolanos destaca la disponibilidad real de camas hospitalarias, debido a la ausencia de data actualizada y la contradicción en las cifras dadas por los funcionarios del gobierno.
El equipo de Cotejo.info revisó las cifras de este indicador de salud que se encuentran plasmadas en informes de memoria y cuenta dados por el Gobierno, en documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en la base de datos del Banco Mundial.
Tras comparar los datos con la información disponible de otros países, se concluye que Venezuela dispone de menos camas hospitalarias por habitantes que el resto de Sudamérica.
Entre marzo y abril, en dos momentos diferentes, Jorge Rodríguez y Nicolás Maduro se refirieron a este ítem. El primero habló de una disponibilidad de 23.753 camas; el segundo de 27.780.
El 15 de julio, Maduro anunció la habilitación del Poliedro de Caracas para atender los casos asintomáticos de COVID-19. Lo llamativo de esta decisión es que para esa fecha había un registro de 10.428 contagios, número inferior a las camas supuestamente disponibles.
Camas hospitalarias en Venezuela según MPPS
Los informes de Memoria y Cuenta del Ministerio de Salud, entre los años 2012 y 2015, están recopilados en el sitio web de Transparencia Venezuela. Al revisar el indicador de camas hospitalarias disponibles, resaltan los siguientes aspectos:
No fue posible ubicar las Memoria y Cuenta de años posteriores. Para realizar los cálculos, se tomó en consideración la base de datos de población sobre Venezuela del Banco Mundial.
Los datos de la OMS
La base de datos de la OMS contiene información referente al número de camas de hospitalización disponibles por cada 10 mil habitantes. Un dato curioso es que las cifras del organismo internacional, registradas entre 2011 y 2015, son ligeramente más favorables que las del Ministerio de Salud.
El máximo organismo de salud en el mundo reveló que Venezuela tenía en 2016 y 2017 una disponibilidad de 8,6 y 8,7 camas hospitalarias por cada 10 mil residentes. De los años 2018 y 2019 no se tienen datos.
Si damos por ciertos los números dados por Nicolás Maduro en abril de 2020 -27.780 camas hospitalarias-, que son los datos oficiales más recientes, entonces en la actualidad Venezuela cuenta con 9,8 camas de hospitalización por cada 10 mil habitantes.
¿Es este número suficiente? Según la OMS, América Latina tenía en 2009 un promedio de 30 camas por cada 10 mil habitantes; los países desarrollados tenían una media superior a 40. Por lo tanto, la cantidad actual de camas disponibles en Venezuela sería insuficiente.
Los datos históricos sobre las camas hospitalarias en Venezuela también se encuentran en el documento “Los Hospitales Públicos en Venezuela”, redactado por el doctor José Félix Oletta en 2012, quien es miembro de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas.
Venezuela estuvo por encima del promedio en América
Del trabajo realizado por Oletta se extrae lo siguiente:
En Venezuela, a partir de finales de la década de los años 60, esta tasa ha venido descendiendo en forma dramática. Pasamos de tener 33 camas por 10.000 habitantes en 1964 cuando superamos la meta continental, a sólo 15 camas por 10.000 habitantes en 1996, lo que significa una reducción de la oferta de camas del orden de más del 50 %. A partir de entonces, en los últimos 13 años, el número de camas disponibles descendió aún más. En 2009 se estimó en 9 por 10.000 habitantes. Las cifras más recientes tomadas de la Memoria del MPPS del año 2010 y de 2011, son de 10,85 y camas x 10.000 habitantes, respectivamente
Como se puede leer en la cita anterior, en 1996 -año más reciente del que se tiene data previa a la llegada de la “revolución bolivariana”- la tasa de camas de hospitalización era de 15 por cada 10 mil habitantes. Este número es superior al registrado, al menos, en la última década en Venezuela.
Camas hospitalarias: Venezuela vs. países de América, según la OMS
En un trabajo publicado en abril, Cotejo.info comparó la disponibilidad de camas hospitalarias con Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay, basado en números de Index Mundi y Global Health Index.
En esta oportunidad, el equipo tomó los números de la OMS y realizó la comparación con los países de América Latina, Estados Unidos y Canadá.
Para 2017, año con los datos más recientes, Venezuela fue el país de Sudamérica con la tasa más baja de camas disponibles por cada 10 mil habitantes, y el tercero de toda la región, detrás de Guatemala y Honduras.
Esta tendencia no es nueva, se registra desde 2011 aproximadamente, salvo tres excepciones:
- En 2016 Paraguay tuvo un número menor que Venezuela
- En 2012 y 2013 Venezuela no tuvo datos en las cifras globales de la OMS
La revisión histórica y reciente del indicador de camas hospitalarias en el sector salud de Venezuela permite concluir que los problemas de disponibilidad no llegaron con la gestión de Nicolás Maduro. Existía un déficit que se intensificó durante su administración.