- La funcionaria resaltó los números alcanzados por Venezuela “a pesar del bloqueo y de las persecuciones al país”
- Venezuela es el quinto país con más pruebas aplicadas en total de América Latina y en cuanto a proporción habitacional
- Según la Academia Nacional de Medicina, el número de pruebas PCR aplicadas en el país “no es suficiente”
- Venezuela tiene solo dos laboratorios de procesamiento de pruebas PCR disponibles
¿Es Venezuela el país de América Latina que más pruebas de detección de COVID-19 ha aplicado por cada millón de habitantes? Para Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro e integrante de la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Coronavirus, sí.
En su reporte diario de nuevos casos en el país, Delcy publicó el martes 4 de agosto, en Twitter, lo siguiente:
“5/7 También es importante dar a conocer a nuestro pueblo que a pesar del bloqueo y la persecución contra Venezuela, hemos logrado realizar 1.561.272 pruebas, lo que significa 52.042 test por millón de habitantes; esto representa la cifra más alta en América Latina”.
Llama la atención que los voceros de la mencionada comisión hagan hincapié en la cifra de los test por millón de habitantes. Tras una comparación de los números publicados por Delcy Rodríguez con datos fiables del total de pruebas aplicadas en otros países latinos se puede concluir que Venezuela no tiene la cifra más alta de aplicación de pruebas por cada millón de habitantes, lo que ubica la declaración de la funcionaria en la categoría de #mentira.
Esta medida se utiliza para comparar la incidencia -en este caso de contagios por COVID-19- entre dos países en igualdad de condiciones, ya que saca de la ecuación el total de la población y los iguala a una proporción común: un millón de habitantes. También pudiesen ser 100 mil, 10 mil o incluso mil habitantes.
Seis naciones latinas han aplicado más de un millón de pruebas
El equipo de Cotejo.info armó una base de datos con información del portal Worldometers, que recopila datos de la pandemia en todos los países del mundo basado en las fuentes oficiales de cada Estado. En este caso, la lupa periodística se ubicó en los 33 países que forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Hasta el martes 11 de agosto de 2020 solo seis naciones de América Latina y el Caribe habían aplicado más de un millón de pruebas, sin hacer la comparación con respecto a su población. Estas son:
- Brasil (13.231.548 pruebas). Es el único de América Latina con más de 10 millones de test aplicados a su ciudadanía.
- Perú (2.590.078 pruebas)
- Colombia (1.942.730 pruebas)
- Chile (1.867.367 pruebas)
- Venezuela (1.596.120 pruebas)
- México (1.097.077 pruebas)
Es previsible que Brasil, Colombia y México, países con una población mayor a la venezolana, tengan proporcionalmente una tasa de pruebas por millón de habitantes menor. Pero, ¿es correcto para afirmar que Venezuela es el país que ha aplicado más pruebas por cada millón?
La respuesta es no. Chile, con poco más de 19 millones de residentes, es el país de América Latina que más pruebas ha aplicado por millón de habitantes hasta el 11 de agosto, con 97.592,62 testeos por cada millón de habitantes. Significa que de cada 100 chilenos, casi 10 se han aplicado la prueba (9,76 %).
En segundo lugar está Perú. El país inca -uno de los más golpeados por la pandemia en la región junto con Brasil, Chile, Colombia y México– aplicó 78.436,49 pruebas por cada millón de habitantes. De cada 100 peruanos, a casi ocho se les realizó la prueba de detección (7,84 %).
Brasil, que al principio de la pandemia era de los que menos testeaba a su ciudadanía, aparece en el tercer lugar. El “coloso del sur” aplicó 62.199,61 pruebas por millón de habitantes. De cada 100 brasileños, se le aplicó la prueba a poco más de seis.
El cuarto lugar lo ocupa Panamá. El país “donde las sonrisas son gratis” aplicó 58.394,16 test por millón de residentes. De cada 100 panameños, 5,84 % -casi seis- han pasado por la prueba de detección de COVID-19.
Venezuela es el quinto país con más pruebas por millón de habitantes en América Latina al 11 de agosto, con 56,148. De cada 100 venezolanos, se le aplicó la prueba a casi seis (5,61 %).
Todo lo anterior desmiente a Delcy Rodríguez, y al resto de los voceros oficiales.
Es notorio que cuatro de los cinco primeros países pertenecen al sur de América. Esta tendencia fue detectada por Cotejo.info en un trabajo anterior.
Es pertinente recordar que en el último Informe de situación sobre Venezuela publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) el 2 de agosto, se lee que al 28 de julio se realizaron 1.511.433 pruebas diagnósticas de COVID-19 y que entre cinco y seis por ciento fueron de tipo PCR, es decir, alrededor de 90.686 en total.
Pruebas PCR en Venezuela
Al respecto, el doctor Enrique López Loyo, en representación de la Academia Nacional de Medicina, afirmó -según un texto publicado por El Nacional– que para tener un buen control sobre la pandemia, Venezuela debería realizar entre 8.000 y 10.000 pruebas PCR al día.
Según su criterio, el Instituto Nacional de Higiene, hasta julio el único que procesaba este tipo de pruebas en el país, no está en capacidad de cumplir con esa cuota.
El Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (IVIC) se sumó a esta labor recientemente. Sin embargo, sigue sin ser suficiente.
Una investigación del portal Armando.info reveló que, según fuentes oficiales de cada país, Chile cuenta con 113 centros especializados para procesamiento de pruebas PCR, Colombia 81, Ecuador 21 y Perú con 19. Estos números contrastan con los escasos dos laboratorios de Venezuela.