- En 38 días transcurridos entre el 16 de junio y el 24 de julio, fallecieron 22 médicos según la Federación Médica Venezolana
- De acuerdo con esas cifras, cada 41 horas y 27 minutos murió un médico Venezuela por esta enfermedad
- Gobierno de Nicolás Maduro no lleva un registro del personal de salud afectado por coronavirus
- El gremio y las ONG han levantado su propia data extraoficial, que arroja cifras porcentuales de dos dígitos cuando se coteja con el número oficial de fallecidos en el país
Por Mariángel Durán y Fiorella Ágredo
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), dijo en una rueda de prensa ofrecida el 24 de julio, que 25 % de los fallecidos por COVID-19 en Venezuela corresponde al sector salud, cifra de dos dígitos que luce alarmante si se compara con los datos registrados en esta misma categoría por la vecina Colombia (0,46 %, según datos registrados hasta el 22 de julio por el diario Marca).
El gobierno de Nicolás Maduro no lleva el subregistro de los médicos, enfermeras y trabajadores de la salud afectados por el virus. Tampoco de las muertes. Pero, desde mediados de junio -cuando se registró la muerte del primer médico- voceros del sector salud venezolano decidieron llevar un registro de carácter extraoficial.
En la rueda de prensa del 24 de julio, el presidente de la FVM dijo que alrededor de 18 % del total de fallecidos oficiales (confirmados por el Gobierno) son médicos y que el porcentaje rondaba 25 % si se incluyen las muertes de las enfermeras y el resto de personas vinculadas al sector salud. El dirigente no precisó la cifra de muertes del personal de salud contabilizada hasta esa fecha. Solo puntualizó el dato correspondiente a la muerte de 22 médicos.
¿De dónde obtiene el gremio estos porcentajes?
Los datos porcentuales estimados por la Federación Médica son el resultado del cruce de la data de fallecidos que manejan -en coordinación con los colegios de médicos distribuidos en todos los estados del país- con la cifra acumulada de muertes por COVID-19 registrada en Venezuela, según el Gobierno.
Por ejemplo: Douglas León Natera dijo el 24 de julio -a mediodía- que había fallecido un total de 22 médicos. Si esa cifra se coteja con las 129 muertes acumuladas según la página covid19.patria.org.ve hasta el día 23 de julio, mediante la operación matemática conocida como ‘regla de tres’, el resultado es 17,05 %, que se acerca a la estimación porcentual de muertes de galenos mencionada por líder gremial.
En 38 días transcurridos entre el 16 de junio -fecha en la cual se conoció la muerte del primer galeno venezolano por COVID-19- y el 24 de julio, fallecieron 22 médicos. Significa que cada 41 horas y 27 minutos -de ese período- murió un médico en el país por causa del coronavirus.
Fallecidos del sector salud con criterio COVID-19 según Médicos Unidos
El 3 de Agosto -10 días después de la declaración de prensa de la Federación Médica Venezolana- la ONG Médicos Unidos por Venezuela publicó en redes sociales la data detallada (con nombre, apellido, profesión y entidad) de 46 fallecidos del sector salud con criterio de COVID-19.
Reporte #3Agosto en las últimas 74 horas recibimos notificación de 8 trabajadores del sector salud que fallecieron con criterios de Covid-19 elevando la cifra a 46, de estar incluidos en los reportes oficiales representa el 25,6% del total nacional (180).
Información No Oficial. pic.twitter.com/t2IrgwbyjF— Médicos Unidos Vzla (@MedicosUnidosVe) August 4, 2020
Aclaran que -de estar incluidos en el reporte oficial de 180 fallecidos del gobierno de Maduro-, esas 46 pérdidas de vida del personal de salud representan (a la fecha del 3 de agosto) 25,6 % de la tasa nacional de mortalidad por la pandemia.
Ese mismo día, Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del oficialismo, reconoció en el reporte de nuevos contagios y de fallecidos la muerte de una enfermera, “la segunda que muere en Mérida. Estuvo en contacto con pacientes positivos de COVID-19. Era fumadora y tenía enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Comenzó síntomas el 5 de julio, la llevaron a un hospital centinela y murió el 2 de agosto, después de tres semanas”.
Dicha mención es una de las pocas realizadas por los voceros del Gobierno sobre el personal de salud venezolano. No existe un listado formal que haga referencia a la incidencia del coronavirus en el personal asistencial.
Un reportaje publicado por Efecto Cocuyo da cuenta de esta realidad al demostrar que hasta el 25 de julio el Gobierno solo había reconocido la muerte de 10 trabajadores de la salud, en las distintas alocuciones oficiales ofrecidas desde la llegada del coronavirus a Venezuela.
Para esa fecha, la cifra de fallecidos era de 30 miembros del sector, según la base de datos que lleva la referida web. Lo que significa que el Gobierno solo había admitido 33,3 % del total de fallecidos del sector salud.
Zulia acumula 50 % de sanitarios fallecidos por coronavirus
Médicos Unidos publicó -el 8 de agosto- un reporte detallado (no oficial) con cifras de las muertes hasta el día 7 de agosto, en el cual se incluye la distribución por estados. Los datos de la ONG permiten concluir que el estado Zulia acumula 50 % de los sanitarios fallecidos por coronavirus.
De los 58 trabajadores de la salud fallecidos hasta el 7 de agosto, 29 ejercían funciones en suelo zuliano. Se trataba de 24 médicos y 5 enfermeras, según la ONG.
De acuerdo con el reporte, hasta el 7 de agosto se había registrado la muerte de al menos 1 médico, enfermera o trabajador de la salud en 12 de los 23 estados del país.
El equipo de Cotejo.info elaboró una distribución porcentual de los casos de personal de salud fallecidos en cada entidad. Se observa que Distrito Capital se ubica -detrás del estado Zulia- con el segundo porcentaje más alto (13,79 %) de sanitarios fallecidos a causa de COVID-19, categorizados por Médicos Unidos de la siguiente manera: 4 médicos, 3 trabajadores y 1 enfermera.
Bolívar registra 10,34 % de las muertes (5 médicos y 1 enfermera). Carabobo (3 médicos) y Falcón (2 médicos y 1 trabajador) acumulan hasta el 7 de agosto 5,17 % de los fallecidos.
Personal sanitario desprotegido
Douglas León Natera, presidente de la FMV, aseguró que las cifras son alarmantes al hablar de los trabajadores asistenciales de primera línea que han fallecido. Exigió al gobierno de Nicolás Maduro responder con los elementos de bioseguridad en todos los centros hospitalarios.
Esta preocupación la comparten diputados de la Asamblea Nacional, quienes también llevarían un subregistro en base a denuncias, reportes de colegios médicos, hospitales y familiares.
El parlamentario Juan Carlos Velazco alertó que, “debido a la pandemia, Venezuela podría tener la tasa de mortalidad de médicos más alta de la región”.
José Manuel Olivares, médico y diputado de la AN, coincide al señalar la incapacidad de las autoridades como causa de las elevadas cifras. El 23 de julio -en redes sociales- comparó a Venezuela con España:
Las muertes del personal de salud en el peor momento de España representaron el 0.2% de las muertes totales por COVID19.
En Venezuela, entrando a la fase exponencial las muertes del sector salud son el 22% de las muertes totales.
El único responsable es Nicolás Maduro.
— Jose Manuel Olivares (@joseolivaresm) July 24, 2020
Olivares señaló en su último reporte del 10 de agosto, denominado “Boletín de la Verdad”, que 26 % de las muertes pertenece al sector salud:
En la última semana fallecieron 21 miembros del personal de salud por COVID19 en Venezuela, para un total de 58 en el tiempo que lleva la enfermedad en el país.
Esto representa el 26% de las muertes totales. Esta es la cifra más alta de la región. pic.twitter.com/182tkLbjKd— Jose Manuel Olivares (@joseolivaresm) August 10, 2020
Los datos del parlamentario coinciden con el balance publicado por Médicos Unidos el 7 de agosto.
Más de 3.000 sanitarios han muerto por COVID-19 en todo el mundo
Amnistía Internacional denunció -en un informe publicado el 13 de julio- que más de 3.000 trabajadores de la salud han muerto por COVID-19 en todo el mundo. Tras un análisis de 79 países obtuvieron algunos de los siguientes resultados: EE.UU, 507 sanitarios fallecidos; Brasil (351); México (248); Ecuador (82); Italia (188) y España (63).
Estas cifras coinciden con un estudio realizado por Alberta Health Services de Canadá, el cual indica (basado en datos oficiales) que países como España tendrían -a la fecha del 17 de julio- una cifra de 63 profesionales de salud fallecidos, lo que representa 0,22 % de su tasa total de mortalidad. EEUU acumuló hasta el 28 de julio la cifra de 574 profesionales fallecidos, que se traducen en 0,39 %.
En México se reportó el 22 de junio, y de forma oficial, la cifra acumulada de 22.584 muertes, de las cuales 500 eran trabajadores de la salud según una nota publicada en Infobae, lo que representaría, con una simple regla de tres, 2,2 %.
De acuerdo con los datos chequeados por el portal Espaja.com, Argentina contabilizaba -el 12 de julio- un total de 24 trabajadores de salud fallecidos por coronavirus, eso representa 1,30 % de la mortalidad total en el país. Y Colombia tenía -el 22 de julio- una data de 34 trabajadores sanitarios fallecidos, que se convierten en 0,46 % del total de muertes acumuladas.
Ninguno de los porcentajes arrojados en los países mencionados se acercan a los dos dígitos de muertes del personal de salud en Venezuela. Esto de acuerdo con los datos extraoficiales cotejados con la cifras de fallecimientos acumulados según el gobierno de Nicolás Maduro.
Exigen protección para el sector salud
Existe preocupación por la situación venezolana. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tomó como referencia las denuncias y cifras de muertes de la Federación Médica y de Médicos Unidos, y el 28 de julio instó al Gobierno de Venezuela aplicar directrices de su resolución 4/20, dirigida a la protección de los derechos de las personas trabajadoras de la salud, incluso de la adquisición de protocolos y materiales de bioseguridad.
La @CIDH/#MESEVE y @DESCA_CIDH expresan preocupación por la situación de personas trabajadoras de la salud y del cuidado. La sociedad civil informó que alrededor de 19 % de las muertes oficiales por #COVID corresponden a esta población
La gestión de Maduro, que tiene control del sistema hospitalario venezolano, no ha emitido ninguna declaración para avalar o desmentir las cifras que desde hace semanas publican las organizaciones médicas venezolanas de forma extraoficial.
La invitación a dedicar un minuto de aplausos para el personal de salud, planteada el 26 de julio por el gobierno de Maduro como una forma de recordar a los fallecidos y de reconocer el trabajo de quienes están en la primera línea de control de la COVID-19, es el único hecho público que deja entrever un leve reconocimiento de las muertes del sector.