- El 25 de marzo circuló en redes sociales una fake news sobre la utilización del Poliedro de Caracas durante la pandemia que fue inmediatamente desmentida por voceros de salud del Gobierno Nacional. 12 días después, la mentira se convirtió en verdad
- El 15 de julio Nicolás Maduro anunció que este espacio, concebido para grandes espectáculos, sería convertido indefinidamente en hospital de campaña para tratar pacientes asintomáticos
Nicolás Maduro dijo el 15 de julio, en una transmisión televisada, que había dado la orden de “preparar el estacionamiento del Poliedro de Caracas para instalar allí unos hospitales militares… para atender los casos asintomáticos” de COVID-19. El anuncio oficial se dio 112 días después del desmentido realizado por voceros del Gobierno, en respuesta a los rumores sobre la habilitación de este espacio que circularon en redes sociales a finales de marzo.
Durante la alocución del 15 de julio Maduro aclaró que los espacios del recinto -concebido en la década de los 70’ para albergar grandes espectáculos- serían utilizados para atender los pacientes asintomáticos, “con el médico de cabecera, con las medicinas”, dado que la premisa del Gobierno es recluir a todos los pacientes que arrojen un resultado positivo en las pruebas de detección.
Una “mentira” que se convirtió en verdad
El equipo de Cotejo.info califica la adecuación del Poliedro de Caracas como una “mentira” que se convirtió en “verdad”, dado que el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) detectó y verificó como falsa una cadena de WhatsApp, que circuló 9 días después del inicio de la cuarentena en los 23 estados del país, en la cual se aseguraba que -presuntamente- habían habilitado el recinto y estarían ingresando personas sin ningún tipo de distinción, con pocos elementos de bioseguridad y atención médica.
El equipo del OVFN verificó la información y encontró que Armando Marín, viceministro de Hospitales y encargado de la Dirección de Salud del Distrito Capital, declaró el 25 de marzo que “el coso de La Rinconada no había sido ni sería sitio para alojar enfermos de coronavirus”. El funcionario fue enfático al decir que las personas contagiadas serían aisladas en casa o centros clínicos según su condición.
??? El Poliedro de #Caracas no es ni será sitio para alojar enfermos de #coronavirus
— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) March 25, 2020
? #FakeNews
#FakeNewsdeVenezuela
El Dr. @drarmandomarin, Viceministro de Hospitales del @MPPSalud, lo negó: pacientes confirmados están aislados en casa o centros clínicos según condición pic.twitter.com/gDi6IYYhuT
Cuatro meses después, el propio Maduro oficializó el uso del Poliedro para atender los pacientes de COVID-19, en un hecho que deja en evidencia la contradicción que existe entre voceros del Gobierno y la posible improvisación en el manejo de la pandemia en el país.
Doce días después del anuncio oficial se conocieron detalles que confirmaron la adecuación del Poliedro de Caracas. El 27 de julio el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) señaló, luego de una inspección, que fueron instaladas 900 camas, según una nota de prensa publicada por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Mediante la cuenta Twitter del Ceofanb se precisó que de esas 900 camas, 600 están ubicadas en el estacionamiento del lugar, donde fueron dispuestas 51 carpas con literas para los pacientes.
El miedo detrás del incorrecto manejo de la información
El 31 de agosto se inauguró el hospital de campaña instalado en el Poliedro de Caracas y difundieron las primeras imágenes. Maduro anunció que el número de camas podría ampliarse a 1.200. Ese día la cifra oficial de casos positivos fue de 18.574.
De este hecho surgieron rumores sobre la disposición de un supuesto horno crematorio en el recinto:
Al poliedro en vez de llevar respiradores, llevaron un horno crematorio. Sin duda alguna eso será un campo de concentración, Capriles con el dinero que te dio odebreht, deberías comprar respiradores y donarlos…pedazo de corrupto! pic.twitter.com/6zJaHfufBA
— A H M P (@elviajero_66) August 2, 2020
El Observatorio Venezolano de Fake News nuevamente dio cuenta de la poca veracidad de esta información. El Ministerio de Interior Justicia y Paz y personal operativo del hospital de campaña, aclararon que se trata de un incinerador de desechos biológicos, que obligatoriamente debe instalarse en cualquier centro de salud.
#NotiFake | ¿Quemarán a los fallecidos por #COVID_19 al aire libre en La Rinconada?
— Observatorio Venezolano de Fake News (@ObservatorioFN) August 7, 2020
? #FakeNews
#FakeNewsdeVenezuela
Lee los argumentos en el siguiente trabajo de nuestra observadora en #Caracas Diana Martínez – @Diana__Martinezhttps://t.co/Q529Q1Q7GT
Gremio médico cuestiona la decisión
Paralelo a la habilitación del Poliedro de Caracas para tratar a los pacientes asintomáticos, se dio la designación de Antonio “El Potro” Álvarez como director de este hospital de campaña. “Te encargo de la salud del pueblo» fueron las palabras que dirigió Maduro a quien se desempeña -desde 2016- como presidente de la Fundación Poliedro de Caracas.
El gremio médico criticó la decisión de utilizar el recinto de espectáculos para albergar pacientes, por razones sanitarias. También cuestionaron los galenos la designación como director de una persona a la que solo reconocían como pelotero y cantante, en medio de una emergencia sanitaria.
«El nombramiento del cantante como director del ‘hospital intermedio’, frente a las sugerencias de las academias, es una expresión de lo que tenemos y, lo que es peor, de lo que vendrá si las cosas no cambian drásticamente», expresó Julio Castro, internista e infectólogo asesor de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional (AN).
El nombramiento del cantante como director del "hospital intermedio" frente a las sugerencias de las academias, es una expresión de lo que tenemos y lo que es peor de lo que vendrá si las cosas no cambian drásticamente.
— Dr. Julio Castro (@juliocastrom) August 1, 2020
Por su parte, usuarios en redes sociales han denunciado haber acudido al Poliedro de Caracas con síntomas asociados al virus, en busca de atención y despistaje correspondiente, pero aseguran que fueron devueltos a sus casas o redirigidos a hospitales centinelas por parte del personal médico, bajo el argumento de que no cuentan con insumos médicos. Se quejan de que la admisión de pacientes en el recinto de espectáculos, es selectiva a discreción del Gobierno Nacional.
Testimonio de un ciudadano que fue al poliedro para asistir a un amigo que presenta, síntomas del virus Covid-19 y la sorpresa que se llevó es que le dijeron que no hay insumos para atender dichos pacientes, lo único que hay es el horno crematorio.
— ℙ?ℝ??? ?? ??? ® (@portalaldia) August 3, 2020
VENEZUELA NECESITA AYUDA#OEA pic.twitter.com/Eaw1oL71td
Clínicas de Caracas a tope
Directores de varias clínicas privadas de la capital han señalado en entrevistas de radio, realizadas por la periodista Shirley Varnagy los días 20 y 22 de julio, que las mismas están al máximo de su capacidad.
Critican que el Gobierno Nacional centralice la realización de pruebas de despistaje dado que por los largos ciclos de espera, pacientes que ingresaron con síntomas leves y están recuperados de cualquier afección ajena al COVID-19, continúan ocupando espacios en espera de un «negativo» por parte del Instituto Nacional de Higiene.
Otros hospitales de campaña
No solo el Poliedro de Caracas ha sido un espacio inusual usado como hospital de campaña. Tras el aumento de casos por la pandemia causada por la COVID-19 se han levantado triajes en lugares que solían prestarse solo para la diversión.
En Venezuela, desde que a finales de mayo se identificó un foco de contagio en el mercado Las Pulgas, el Palacio de Eventos de Maracaibo -estado Zulia-, con una capacidad para 2.500 personas, fue utilizado para aislar a pacientes con coronavirus y casos sospechosos.
En México, en la ciudad de Pachuca, las autoridades instalaron un hospital inflable para atender a pacientes infectados con el coronavirus. Solo que este recinto fue ampliamente preparado con camas de terapia intensiva, de cuidados intermedios y de observación.
En Estados Unidos, en el Central Park de Nueva York, las autoridades instalaron durante el momento más crítico de la pandemia ocho hospitales de campaña.
En Brasil, los clubes de fútbol ofrecieron sus instalaciones, algunas utilizadas en el Mundial de 2014, para acoger a pacientes con COVID-19. El estadio de fútbol y la sala de conciertos Pacaembu, en Sao Paulo, fueron convertidos en un hospital temporal con espacio para 200 camas.
En Londres, Gran Bretaña, durante el mes de abril se abrió un hospital de campaña en un centro de conferencias de la ciudad que fue construido con ayuda del ejército.