- El 30 de junio cambió la tendencia en cuanto a la distribución diaria de contagios por transmisión comunitaria e importados
- El 0,3 % de los casos de Colombia son importados, según data oficial. Resto de la región no discrimina
- Venezuela ya no es el país de Sudamérica con más pruebas aplicadas por millón de habitantes
En el más reciente Informe de situación sobre Venezuela publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) el 2 de agosto, se lee la siguiente cita textual:
“Hubo un cambio en la tendencia del tipo de contagios (por COVID 19) desde el 6 de julio, reportándose mayor incidencia de casos por transmisión comunitaria que de casos importados confirmados en las personas retornadas. Al 28 de julio, el número de casos de transmisión comunitaria representaba el 67 por ciento del total de casos (11.121) frente al 33 por ciento de casos importados (5.450)”.
El equipo de Cotejo.info levantó una base de datos sobre los casos comunitarios, importados y por contacto con viajeros. Estas son las tres categorías establecidas por el sector oficial desde que la pandemia tocó suelo venezolano. Se analizó en varios momentos puntuales.
Entre el 6 y el 28 de julio, 86,4 % de los casos de coronavirus en Venezuela (8.123) fueron de transmisión comunitaria; 13,4 % importados (1.264) y 15 (0,2 %) por contacto con viajeros.
Transmisión comunitaria comienza a ser mayoría
De acuerdo con la base de datos, fue el 30 de junio y no el 6 de julio cuando se estableció la tendencia definitiva de mayores contagios de transmisión comunitaria en Venezuela. En esas cuatro semanas exactas, del 30 de junio al 28 de julio, 9.328 de los 11.041 casos fueron comunitarios (84,5 %); 1.658 (15 %) importados y 55 (0,5 %, uno de cada 200) por contacto con viajeros.
Desde el 16 de mayo –día en el que la cantidad de contagios diarios en el territorio nacional pasó a tener mínimo dos dígitos– hasta el 28 de julio, los porcentajes de contagios en las tres categorías mencionadas se corresponde más con lo que dice OCHA en su informe para Venezuela.
De los 16.107 casos registrados en esos 73 días, 67,8 % fueron transmisiones comunitarias (10.918); 32,2 % (5.189) de viajeros provenientes del exterior –en su gran mayoría- o a través de contacto con algún viajero.
Entre los días 16 de mayo y 29 de junio, hubo nueve ocasiones en las que los contagios comunitarios fueron mayores a los importados.
Colombia, al 3 de agosto, tiene 0,3 % de casos importados. El resto de los países de Sudamérica no discrimina entre casos comunitarios o importados en sus estadísticas principales. Sí ahondan en otras cifras.
El mito de las pruebas por millón de habitantes
Otra de las banderas del sector oficial venezolano durante la pandemia ha sido la de la cantidad de pruebas de detección de COVID-19. En repetidas ocasiones, tanto Nicolás Maduro, como los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez han hecho hincapié en que Venezuela es el país de la región con mayor cantidad de pruebas realizadas por millón de habitantes.
Según Worldometers, ya no es así. Al menos, al 4 de agosto. Esta plataforma, que recopila datos oficiales de coronavirus, tiene que Venezuela es el cuarto país de América del Sur con más pruebas aplicadas. Sexto, si se incluye a Islas Malvinas y a Guyana Francesa. A la fecha fueron 1.554.624 pruebas diagnósticas que, divididas entre 28.428.157 habitantes y multiplicado por un millón, dan un total de 54.686 test por cada millón de residentes en el país.

Datos de coronavirus para Sudamérica | Worldometers 4 de agosto
Pero la historia no termina allí. OCHA también dedicó un apartado a las pruebas en su informe. Allí se lee textualmente:
“Al 28 de julio, se han realizado un total de 1.511.433 pruebas diagnósticas de COVID-19. Se estima que alrededor del 5 a 6 por ciento son pruebas PCR”.
Si damos esos números por ciertos, entonces en el mejor de los escenarios se habrían aplicado en el país alrededor de 90.686 pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) durante la pandemia, que es la que detecta el coronavirus desde el primer momento.
Esto significa que Venezuela aplicó hasta el 28 de julio 3.190 test PCR por cada millón de habitantes. Si tomamos exclusivamente esta cifra y no la suma con las “pruebas rápidas”, entonces Venezuela sería el país de Sudamérica con la menor cantidad de pruebas aplicadas proporcionalmente hablando, incluso por debajo de Surinam.