- Una familia beneficiada recibe en promedio 3,5 kg de proteína animal en cada operativo, cuya frecuencia de entrega es difícil de precisar
- Una familia –dos adultos y dos niños- necesitaría 6 kg de proteína mensual para cubrir los requerimientos nutricionales de todos sus integrantes
- El Plan Proteína del gobierno de Nicolás Maduro no llega a toda la población. Quienes no tienen acceso a esta compra subsidiada deben adquirirla al precio del mercado
El ministro para la Alimentación, Carlos Leal Tellería, dijo que durante el primer semestre del año 2020 se entregaron 60 mil toneladas métricas de proteína animal en Venezuela, según una nota de prensa publicada el 19 de julio en el sitio web oficial del Ministerio de Agricultura y Tierras.
De acuerdo con la información dada por el titular de Alimentación de la gestión de Nicolás Maduro, mediante iniciativas como el Plan Proteína “hemos alcanzado números interesantes en la distribución de proteína para el pueblo”. También destacó que las cifras de este año representan “un incremento en comparación con el primer semestre del año 2019”.
Inconsistencias con las cifras de proteína animal
Según la nota de prensa, entre enero y junio de 2019 entregaron 30 mil toneladas por medio de programas como el Plan Proteína. Sin embargo, esta cifra no concuerda con los datos ofrecidos en el último párrafo de ese mismo texto informativo. Allí se destaca que el Gobierno nacional entregó 27 mil toneladas “durante el año 2019”.
Tal inconsistencia de datos hace difícil determinar si lo dicho por Leal Tellería es cierto o falso. Por tal motivo, lo expresado por el ministro recibe la calificación de media verdad.
La información pública disponible sobre los programas sociales de distribución de alimentos -que lleva adelante el gobierno de Maduro- está dispersa en declaraciones dadas por los voceros del sector oficial en eventos o en notas de prensa. Esta ausencia de data oficial impide hacer contraloría a una gestión de gobierno.
Sin embargo, mediante lo publicado en ministerios con competencia agroalimentaria, es posible verificar -hasta cierto punto- el alcance de estos programas dirigidos a sectores necesitados.
Entrega de proteína por familia
Tomando una muestra de las notas del Ministerio para la Alimentación publicadas en 2020, es posible calcular el promedio de proteína entregada por familia. También se puede estimar en cuánto se traduce lo entregado a la alimentación de cada ciudadano.
Según lo publicado de forma oficial en la página del Ministerio para la Alimentación, se han entregado 60.26 toneladas métricas a 16.744 familias. Eso da un promedio general de 3.5 kg por familia en cada entrega.
En abril de este año, Maduro anunció la aprobación de 13 millones de euros para “garantizar el acceso a las proteína animal del pueblo venezolano”. Sin embargo, no se especificó en qué proteína animal, ni en cuáles sectores se utilizaría dicha inversión.
Nutrición e ingesta de proteína del venezolano
De acuerdo con la Fundación Bengoa, un adulto (mayor a 19 años y menor a 65) debe consumir 0.83 gramos de proteína por cada kilogramo de peso por día (g/kg/d). Tomando en cuenta esta recomendación, se calcula:
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), levantada entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, solo las familias del estrato socioeconómico “más rico” (Q5) están conformadas por dos personas. Si tomamos los promedios de la tabla, entonces una pareja venezolana necesitaría 120,61 g de proteína diaria aproximadamente, es decir, 3,6 kg mensuales. 100 gramos por encima de la entrega mensual promedio que, según lo estimado, realiza el Gobierno por familia.
Sin embargo, estas jornadas están dirigidas al estrato socioeconómico Q1 (más pobre), cuyo promedio de integrantes por familia es de 4 personas. Asumiendo que sea una pareja (hombre – mujer) y dos niños entre los 10 y 15 años (40,67 g c/u por día, sacando un promedio de la tabla de referencia de la Fundación Bengoa), serían 201,95 g/d por familia.
Familias necesitan más proteína animal de la que reciben
Una familia venezolana necesitaría 6 kg de proteína mensual para cubrir los requerimientos nutricionales de todos sus integrantes. Esto representa 2,5 kg más de lo que se estima entrega el gobierno por medio del Plan Proteína mensualmente a las familias beneficiadas.
En el apartado “Seguridad Alimentaria y Deficiencias Nutricionales” de la Encovi muestran que, en promedio, un venezolano está consumiendo 17,9 g de proteína diaria, 33,1 g menos de lo que debería (51 g), solo 34,3 % de lo requerido.
Se debe puntualizar que el Plan Proteína del Gobierno no llega a toda la población. Quienes no tienen acceso a esta compra subsidiada, deben adquirir la proteína al precio del mercado.
Según el Instituto Nacional de la Leche y la Carne, el kilo de carne de vaca en canal rondaba los 2,1 $ (la semana del 20 al 26 de julio) en promedio, eso se traduce en 4,2 $ el kg al detal, frente a un salario mínimo mensual de 2 $ mensuales.
Caída de la producción nacional
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Armando Chacín, señaló que el sector ganadero está produciendo menos de 40 % de la carne y menos de 35 % de la leche que requieren los venezolanos. En el boletín trimestral de la Red Agroalimentaria se estima que, si la situación no mejora, esa caída puede llegar a 70 % en ambos rumbos.
El informe también destaca que el sector de la avicultura y la porcicultura observó una caída de 20 % con respecto a 2019, que ya había presentado un descenso de 70 % en su producción. La pesca industrial se encuentra totalmente paralizada, ya que sus instalaciones carecen de operatividad debido a fallas eléctricas y deficiencias en el acceso a combustible. Esto último también ha afectado las embarcaciones de los pescadores artesanales.
A estas limitaciones se le suma la poca disponibilidad de materia prima para la industria de producción animal. Sin embargo, el gobierno nacional le ha dado prioridad a la importación de carne de cerdo y aves para su distribución directa.
Alertas de seguridad alimentaria
Según el Informe Mundial Sobre Las Crisis Alimentarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizado entre julio y septiembre de 2019, 9,3 millones de venezolanos sufren de inseguridad alimentaria con necesidad de asistencia. Esto coloca al país como el cuarto en el mundo con mayor cantidad de personas en esta situación.
El mismo informe refleja que la alimentación del venezolano está conformada principalmente por consumo de cereales y legumbres tres días a la semana complementado con lácteos cuatro días a la semana. Sin embargo, el consumo de proteínas está por debajo de los 3 días a la semana.
Los resultados recientes de Encovi muestran que 74 % de los hogares venezolanos sufre algún tipo de inseguridad alimentaria entre moderada y severa. Advierten que las consecuencias del estado nutricional actual de Venezuela pueden ser irreversibles.