- El récord de 38 fallos en contra de la actual gestión parlamentaria se produjo en el año 2016, el mismo año que los diputados electos en diciembre de 2015 asumieron funciones
- La Sala Constitucional del TSJ se ha amparado en la “figura de desacato” para dictar sentencias que limitan las funciones del Poder Legislativo y acusan de “traición a la patria” a los diputados, mientras que en otros fallos da carácter constitucional a los decretos emanados desde del Poder Ejecutivo
En 2015, la oposición venezolana sumó una victoria electoral con los resultados obtenidos en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre: 112 diputados para las organizaciones políticas agrupadas en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD, con mayoría calificada) y 55 parlamentarios para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Transcurridos cinco años, en diciembre de 2020 culmina el período oficial de la IV Legislatura de la Asamblea Nacional (AN). En todo este tiempo, la gestión ha sido objeto de 135 sentencias emanadas -en su mayoría- de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Cada una de las decisiones tomadas por los jueces del TSJ -designados por los diputados de la AN que culminaba su III período legislativo en diciembre de 2015 (dos semanas después de las elecciones)- está disponible en la página web oficial del órgano judicial.
La primera resolución se produjo antes de que los actuales diputados asumieran sus cargos, el 30 de diciembre de 2015, por presunto fraude cometido en el estado Amazonas. Desde enero de 2016 hasta julio de 2020, los fallos contra la actual gestión de la AN se han amparado en la “figura del desacato”, supuestamente originada por la incorporación y juramentación de los diputados electos en Amazonas.
El Observatorio Venezolano de Justicia lleva un registro de lo sucedido y señala que estas decisiones del TSJ “han despojado de sus funciones al parlamento de mayoría opositora”. La información disponible en cuadros de orden cronológico, detallados por meses/año, permite hacer una revisión detallada de lo sucedido en los últimos 5 años.
38 sentencias en 2016
El órgano judicial emitió 38 sentencias en el primer año del período oficial de la actual Asamblea Nacional. De los 12 meses del año 2016, noviembre fue el más agitado con la publicación de siete fallos, casi el doble del promedio de cuatro sentencias dictadas en los meses de enero, mayo, junio, agosto y octubre, y de las cuatro decisiones tomadas en marzo, abril y julio.
Durante 2016, el TSJ declaró inconstitucionales siete leyes y cuatro reformas de ley, ejecutadas por la AN. Paralelamente le dio carácter constitucional en 4 oportunidades -y tres prórrogas- a los decretos de Estado de Excepción y Emergencia Económica emitidos por el Ejecutivo Nacional, incluidos los decretos leyes de Presupuesto Anual 2017 y de Endeudamiento para el Ejercicio Económico Financiero 2017.
2017, año de polémicas
Al año siguiente, en 2017, el TSJ mantuvo el ritmo de sentencias dedicadas a la gestión AN, con un total de 37. Sin embargo, hubo meses en los que no hubo ningún fallo: octubre y diciembre, y otros con picos de ocho y nueve sentencias (enero y junio, respectivamente).
Ese año, además de declarar nulos los actos de la AN, el Tribunal emitió en el mes de marzo las sentencias 155 y 156, que generaron polémica porque bloquearon las funciones del parlamento y habilitaron a Nicolás Maduro para ejercerlas. Ambas fueron “aclaradas” a principios de abril, con fallos en los que se suprimieron los puntos controversiales.
La entonces Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, denunció la ruptura del orden constitucional perpetrada por el TSJ; la declaración le costó el cargo y la salida del país. En medio de una ola de protestas ciudadanas, el gobierno de Maduro convocó un proceso constituyente que recibió “carácter constitucional” por parte del TSJ, mediante sentencia número 455 del 12 de junio de 2017.
2018, fallos contra MUD y diputados
Tras un 2017 agitado, 2018 fue el año en el que hubo menos sentencias del TSJ dirigidas a la Asamblea Nacional. En 365 días solo hubo 13 fallos, como se observa en el siguiente gráfico:
En seis de las 13 sentencias, el Tribunal dio constitucionalidad a los decretos Estado de Excepción y Emergencia Económica emanados por el Poder Ejecutivo. La sentencia 53 del 25 de enero de 2018 invalidó a la Mesa de la Unidad Democrática como organización política.
En otros cuatro fallos se declaró “flagrante la detención” del diputado Juan Requesens y dictó orden de detención -y luego solicitud de extradición- del diputado Julio Borges.
2019, ola de allanamientos a la inmunidad parlamentaria
La cifra de fallos del máximo tribunal en contra de la Asamblea Nacional subió a 30 en 2019, muy cerca de las 38 y 37 sentencias registradas en los años 2016 y 2017. El pico de ese año se ubica en el mes de mayo, con un total de seis decisiones.
En enero de 2019, la Sala Constitucional reiteró el “desacato” de la AN y anuló la nueva directiva liderada por el diputado Juan Guaidó. También desestimó el acto de la Asamblea que señala que Nicolás Maduro incurrió en usurpación de funciones al declararse presidente de la República, tras un cuestionado proceso electoral emanado de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuya instalación también fue cuestionada en el año 2017.
En dos de las 30 sentencias se dictaron medidas cautelares y orden de allanamiento a la inmunidad parlamentaria de Guaidó, quien desde ese año se ampara en los artículos 233/333 de la Constitución Nacional para asumir el cargo de presidente encargado de Venezuela.
Mediante seis fallos publicados a lo largo de 2019 -cuatro de ellos en el mes de mayo-, el TSJ acusó de “responsabilidad en el delito de traición a la patria” a 20 diputados de la Asamblea Nacional; las sentencias fueron remitidas a la ANC para que “procediera al allanamiento de la inmunidad parlamentaria”.
El resto de las decisiones del TSJ durante 2019 -nuevamente- dieron fuerza constitucional a los decretos emanados del Ejecutivo y anularon los actos de la Asamblea Nacional, entre estos últimos destaca la designación la directiva ad-hoc del Banco Central de Venezuela y la reincorporación de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Primer semestre de 2020 ya suma 16 sentencias
Los primeros seis meses del año en curso ya suman 16 fallos del TSJ expresamente vinculados a la gestión de la AN electa en diciembre de 2015. Los meses de mayo y junio tienen los picos con cuatro sentencias cada uno. En seis de las 16 sentencias suscritas hasta junio se le otorga carácter constitucional a los decretos emanados de la gestión de Nicolás Maduro.
Las decisiones de este año tienen la particularidad de otorgar validez a la “directiva de la AN encabezada por el diputado Luis Parra” (sentencia número 65 del 26 de mayo). En la sentencia número 70 del 12 de junio se reiteró el desacato de la AN, liderada por Juan Guaidó y el TSJ designó a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Sentencias de constitucionalidad en III Legislatura de la AN
En 20 años se han dado 4 períodos legislativos o legislaturas de la Asamblea Nacional, creada en sustitución del Congreso Nacional y tras la aprobación de la Constitución Nacional de 1999. La gestión de las tres primeras legislaturas estuvo en manos del Movimiento V República (I legislatura, con mayoría absoluta e identificado con el sector oficial) y del Partido Socialista Unido de Venezuela (II y III legislatura, con mayoría cualificada y absoluta respectivamente, e identificado con el sector oficial).
En tal sentido, es válido revisar la posición asumida por el TSJ frente al período legislativo inmediatamente anterior al actual, mediante el chequeo de las sentencias dictadas entre los años 2011 y 2015.
Las palabras “Asamblea Nacional” colocadas en el buscador de sentencias de la web oficial del TSJ arrojan 8.981 fallos en los que se mencionan a lo largo de 5 años. Pero, al leer con detenimiento el resumen de cada sentencia se observa que aquellas vinculadas a la gestión legislativa solo se restringen a dar carácter constitucional a las leyes sancionadas o bien admiten recursos de interpretación de la legislación y decretos existentes.
En 2011, durante la gestión del diputado Fernando Soto Rojas como presidente de la AN, el TSJ dictó 15 recursos de interpretación de leyes y 5 avales de constitucionalidad a las leyes sancionadas o reformadas por el Poder Legislativo o por el entonces presidente Chávez, mediante Ley Habilitante.
Entre los años 2012 y 2015, con Diosdado Cabello en la presidencia de la AN, el máximo tribunal de justicia emitió un total de 43 recursos de interpretación y 30 fallos de constitucionalidad a las leyes provenientes de la Asamblea o de las gestiones de Chávez y Maduro, por vía Habilitante.
Ninguna de las sentencias del Poder Judicial limitó las funciones del tercer período del Poder Legislativo, algo que según los datos encontrados sí ha sucedido en el cuarto período de la Asamblea Nacional que culminará en diciembre de 2020.