- El discurso oficial sobre el uso del dólar en Venezuela ha variado, luego de ser rechazado en infinidad de oportunidades por parte de voceros del ejecutivo nacional se ha convertido en la moneda más utilizada por los venezolanos
- Econalítica observó que 51,4 % de las transacciones comerciales de agosto 2020 se hicieron en dólares en efectivo
A partir de la aplicación del control cambiario en 2003, el gobierno de Venezuela (primero Hugo Chávez y luego Nicolás Maduro), mantuvo un discurso de rechazo al uso del dólar estadounidense en el territorio, con el propósito de cuidar las reservas internacionales y el bolívar como moneda.
En 2013, año de inicio del primer período presidencial de Maduro, los controles y trabas para la compra de divisas aumentaron. De ahí adelante se aplicaron diferentes mecanismos para “pulverizar” el dólar del mercado negro y “combatir la guerra que se tenía en contra del bolívar”.
El equipo de Cotejo.info hizo un recuento de la evolución del discurso oficial sobre el uso del dólar en Venezuela, desde el año 2013 hasta septiembre de 2020. Durante ese período se observa cómo, después de un rotundo rechazo, ahora hasta los colegios privados tienen permitido cobrar la matrícula mensual en divisa extranjera.
Existe en el país una dolarización de facto no reconocida por el Gobierno y que funciona bajo un sistema de cambio oficial y uno paralelo, en medio de una profunda crisis económica y social.
En los siguientes gráficos dinámico se observa la variación oficial en la tasa de cambio del dólar al cierre de cada año, entre diciembre de 2013 y principios de septiembre de 2020.
2013: La pulverización del dólar paralelo
El 21 de marzo de 2013 el entonces presidente encargado, Nicolás Maduro, habló del “perverso dólar paralelo” al que iba a “pulverizar”, en referencia a una bajada que había sufrido la divisa en el mercado negro. Amenazó con acabar las “mafias del dólar” por medio del Sistema Complementario de Asignación de Divisas (SICAD), el cual sería formalizado el 22 de marzo de ese año.
SICAD se crea para “fortalecer Cadivi” (Comisión de Administración de Divisas, que dejó de existir con ese nombre en 2014) y vencer al “mecanismo perverso” del dólar paralelo que, según Maduro, era para “desestabilizar la economía”.
Ese año se creó el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), el 29 de noviembre, para reemplazar a Cadivi, instancia que Maduro calificó de corrupta. Sin embargo, el Cencoex tendría las mismas funciones que Cadivi, ente que sufrió el desfalco de 25 mil millones de dólares por medio de empresas de maletín. Ese año, el dólar cerró con un precio -en la última subasta SICAD I- de 11,30 BsF (actualmente 0,000113 Bs) y 64,10 BsF (0,000641 Bs) el dólar en el mercado negro.
2014: El dólar paralelo no existe
Durante un acto gubernamental del “Gran Polo Patriótico”, el 8 de diciembre de 2014, Maduro (presidente juramentado tras las elecciones del 14 de abril de 2013), niega la existencia del dólar paralelo y una vez más lo califica como un “instrumento de guerra financiera, psicológica y política”. Aseguró, además, que “99 % de las importaciones” se realizaban por Cencoex y SICAD I.
El 10 de marzo de este mismo año se crea otro mecanismo conocido como SICAD II que, a diferencia del SICAD I (subastas convocadas), tendría actividad diaria con una tasa fluctuante. Dirigido a la compra/venta de dólares por parte de personas naturales y jurídicas al sector privado.
Al cierre de 2014 Venezuela tenía 4 tasas de cambio, 3 oficiales y una en el mercado paralelo: Cencoex a 6,3 BsF (0,000063 Bs) para “áreas prioritarias”; SICAD I a 11,8 BsF (0,000118 Bs); SICAD II en 49,97 BsF (0,0005 BsS), y el dólar paralelo en 173 BsF (0,00173 Bs).
2015: En Venezuela no habrá dolarización
En el especial de VTV titulado “Primarias del Pueblo”, en el contexto de la elección de candidatos a la Asamblea Nacional, Maduro declaró en una entrevista el 26 de mayo de 2015 que en “Venezuela no va a haber, ni ha habido, ni habrá dolarización.”
Aseguró que la moneda venezolana es “víctima” de un ataque orquestado desde Miami- Estados Unidos, por medio del portal “que ustedes saben” (en referencia a la web Dólar Today, que publicaba las cotizaciones del dólar paralelo) y reafirmó que la moneda nacional “orgullosamente es y será siempre el bolívar.”
El gobierno presenta, ese mismo año, el “Sistema Marginal de Divisas” (SIMADI) con el objetivo de “derrotar” al dólar paralelo. Estableció un proceso que permitía la compra y venta de dólares a personas naturales y jurídicas con cuenta en moneda extranjera en Venezuela, en reemplazo de SICAD II.
En 2015 hubo 3 sistemas cambiarios oficiales: Cencoex, SICAD, SIMADI, y el mercado negro. El 2015 cerró con la tasa SIMADI en 198,69 BsF (0,001987 BsS) y el dólar paralelo en 910,58 BsF (0,0091 BsS).
2016: Nadie va a fijar precios con base a Dólar Today
Durante el Consejo Nacional de Economía realizado el 3 de diciembre, Nicolás Maduro denunció el “ataque a la economía venezolana” ejecutado por la página web Dólar Today, al cotizar la tasa del dólar en el mercado negro con una “clara intención política”. Hizo referencia al dólar paralelo para amenazar a aquellos que vendieran productos con precios fijados con base a la cotización publicada en esta página.
El 10 de marzo de 2016 entra en vigencia una tasa oficial “protegida” para bienes, servicios y remesas consideradas “esenciales” (DIPRO) y DICOM pasa a sustituir lo que era SIMADI. Con estas nuevas figuras, Venezuela tendría 2 procesos de control cambiario (DIPRO y DICOM) y el mercado negro del dólar.
La tasa DICOM cierra el año en 673,31 BsF (0,0067331 BsS) y el dólar paralelo se cotizaba en 3.200 (0,032 BsS).
2017: Sistema de pago internacional para liberar a Venezuela del dólar
Durante la sesión especial de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del 7 de septiembre de 2017, Maduro anuncia un “nuevo sistema de pago internacional” por medio de monedas convertibles como el yuan, euro, rublo, yen y rupias para “liberar las amarras del dólar como moneda opresora de nuestro país”.
Esta “canasta” de monedas serviría para vender productos nacionales en divisas extranjeras alternativas al dólar, de esta forma, cotizar el bolívar con respecto a las monedas que integren esta canasta y evitar la dependencia del dólar.
El 2017 continuó con dos sistemas cambiarios (DIPRO y DICOM) y el mercado del dólar paralelo. DICOM cierra el año en 3.345 BsF (0,03345 BsS) y el dólar en el mercado negro en 112.800 BsF (1,128 BsS).
2018: Defender el bolívar
Durante una rueda de prensa de cara a las elecciones presidenciales de 2018, Nicolás Maduro criticó la propuesta económica de “dolarizar” la economía venezolana que hacía su contrincante Henri Falcón y la calificó de propuesta “anticonstitucional” por querer acabar con la moneda venezolana.
Ese mismo año, por medio de la Gaceta Oficial Nro 41.452 la ANC deroga la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, decisión que si bien no modificó el régimen cambiario del momento (ya que estos procesos no derivan de esta ley, como explicó el experto José Ignacio Hernández), fue uno de los primeros pasos para impulsar la dolarización indirecta, como explicó a Cotejo.info el economista Hermes Pérez.
Para el cierre de 2018 DICOM cotizaba en 638,18 BsS y el dólar en el mercado negro se encontraba a 771,49 BsS.
2019: el dólar es una válvula de escape para la economía
En una entrevista con José Vicente Rangel -el 18 de noviembre de 2019– Maduro habló de evaluar cómo el proceso de dolarización puede servir para la “recuperación” de las fuerzas productivas. “Es una válvula de escape. ¡Gracias a Dios existe!”, dijo luego de haber reconocido que no lo veía como “algo malo”.
Ese mismo año -en mayo- se establecen oficialmente las mesas de cambio para pactar operaciones de compra y venta en monedas extranjeras; los bancos nacionales quedaron autorizados a vender divisas por medio de mesas de cambio. Esta medida se toma luego de 16 años de controles y discursos en contra del dólar.
El 2019 cerró con una cotización de 45.874,81 BsS según la tasa oficial del BCV y con un dólar paralelo en 48.416 BsS.
2020: Colegios privados a tasa oficial
De las más recientes decisiones relacionadas al uso de divisas en Venezuela, se conoció el acuerdo entre el Ministerio de Educación y la cartera de Comercio Nacional que permite a los colegios privados del país cobrar sus matrículas en divisas “a tasa oficial”.
Econalítica observó que 51,4 % de las transacciones comerciales de agosto se hicieron en dólares en efectivo, si bien es un descenso considerable con respecto a julio (80 %), este año ha estado marcado por el uso de divisas para el consumo de bienes e incluso servicios desde el anuncio de la venta de gasolina en dólares.
Las medidas de los últimos tres años han impulsado una dolarización indirecta, sin embargo, el economista Hermes Pérez aclara que no es una dolarización oficial: “lo que existe es un proceso de dolarización impulsado por la pérdida de valor del bolívar”.
“Es un paso en la dirección correcta, pero, se requiere de un conjunto de medidas económicas en el plano fiscal y en el monetario. Además, es necesario un conjunto de reformas estructurales, legales y un consenso político que en los momentos está muy lejos de existir”, explicó el profesor Pérez.
Para la primera semana de septiembre de 2020 el BCV cotiza el dólar en 349.431,43 BsS y se consigue en el mercado negro en 362.119,47 BsS.