- Sector agrícola señala que se vive el período más oscuro de los últimos 50 años. La caída de la producción nacional alcanza los niveles del año 1967
- El venezolano promedio consume entre 22 y 24 kilogramos/mesa de arroz por año. Sin embargo, 77 % del arroz que se consume es importado de países como Brasil, Colombia, Guyana y Surinam
Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne, expresidente de Fedenaga y exvicepresidente de Fedeagro, expresó el 23 de agosto en redes sociales que la producción de arroz en el país no cubre el consumo interno y que este 2020 solo se sembraron 59.000 hectáreas del rubro, cuando a comienzos del siglo XXI se sembraban en el país 270.000 hectáreas.
La afirmación del líder gremial se produjo tras el acuerdo de cooperación establecido entre los gobiernos de Venezuela y Turquía, que incluye la posible exportación de arroz venezolano hacia la nación euroasiática.
El equipo de Cotejo.info consultó con voceros del sector agrícola venezolano, quienes coincidieron con lo expresado por Albornoz y ofrecieron datos sobre la situación actual de las siembras y cosechas de este rubro.
Arroz y otros productos a Turquía
Cinco días antes del tuit de Albornoz -el 18 de agosto-, Mevlut Cavusoglu, ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, participó en una reunión de trabajo realizada en Caracas, a puerta cerrada, con Nicolás Maduro y el canciller Jorge Arreaza. El encuentro fue parte de la conmemoración de los 70 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas.
Maduro dio a conocer someramente el contenido de estos acuerdos en redes sociales. Sin embargo, medios de Turquía como el diario Cumhuriyet dieron detalles sobre las importaciones acordadas y consolidadas en un decreto presidencial turco.
500 toneladas de queso fresco, 500 toneladas de queso fundido, 500 toneladas de otro queso, mil toneladas de arroz, 2 mil toneladas de avena, 400 toneladas de maní, mil toneladas de rep o semillas de colza, 5 mil toneladas de semillas de girasol, 2 mil toneladas de ricino. Se podrán importar semillas oleaginosas, 2 mil toneladas de semillas de sésamo, 2 mil toneladas de cártamo, 200 toneladas de semillas oleaginosas, 1500 toneladas de chocolate y otras preparaciones alimenticias que contengan cacao
Detalles de posible exportación venezolana a Turquía
Abdüllatif Şener, diputado del Partido Republicano del Pueblo Konya en Turquía, señaló: “Con una decisión presidencial, el agricultor turco vuelve a quedar devastado. Miles de toneladas de queso, arroz, avena, maní, girasol, sésamo, semillas oleaginosas se importarán de Venezuela sin pagar derechos de aduana. ¡Un importador ganará, millones de nuestros productores quedarán devastados! ¡Este es el gobierno!”
Los agricultores venezolanos, que exigen por su parte la mejora de las condiciones para asegurar la producción nacional, también alzaron sus voces de rechazo y coincidieron en señalar que la producción de arroz prevista para este 2020 no cubre la demanda de dos meses.
Período oscuro
José Luis Pérez, actual presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz) asegura que la agricultura vive el periodo más oscuro de los últimos 50 años y presenta récords negativos que cada vez se superan con creces. «En este ciclo, norte invierno, se sembraron 35.430 hectáreas de arroz en el país, sumadas a las 24.500 del ciclo verano son 59.930 hectáreas. Récord de la cifra más baja registrada en más de 20 años. La realidad nos muestra el fracaso de la gestión agrícola del país», explica.
Pérez recuerda que uno de los mejores años para la agricultura fue 2014, cuando se sembraron 230.000 hectáreas. En 2019 la cifra fue de 64.500 hectáreas, y este 2020, el total es de 59.930 hectáreas.
Además, afirma que ha bajado el rendimiento de kilogramos de arroz producido por hectáreas. Antes el promedio era de 5.000 kilogramos por hectárea, pero este ciclo de invierno 2020 tiene una cosecha de entre 4.000 y 4.500 kilogramos por hectárea.
Para asegurar una producción que satisfaga el consumo per cápita de arroz/mesa, es necesario producir al menos 1.150.000 kilogramos de arroz anualmente.
Costos elevados de producción de arroz
José Luis Pérez recalca que la estructura de costos en el contexto económico actual no permite vender el kilogramo de arroz en menos de 0,40 $, lo que hace que en algunos casos la compra de productos importados resulte más económica para el bolsillo del venezolano.
«Cobrar menos de 0,40 $ por kilogramo de arroz no permitiría cubrir los costos de producción. No podemos competir con marcas que se producen en otros países, cuya producción es avalada por sus gobiernos”.
En Venezuela, la banca no ha otorgado créditos para el sector agrícola. El Gobierno nacional se limita al otorgamiento de fertilizantes y otros agroquímicos que se encuentran escasos. Sin embargo, los costos del mantenimiento de maquinarias y sistemas de riego, fletes, mano de obra, reduce la rentabilidad; es por esto que el agricultor ha dejado de ver factible sembrar arroz en Venezuela, señala el representante de Fevearroz.
Agrega que el decreto de libre importación de bienes terminados ha significado una desventaja para productos nacionales frente a los extranjeros, dado que la exención de impuestos no aplica para la materia prima.
Importación forzosa
En febrero de 2020, Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), lamentó que el gobierno propicie la importación de arroz durante los tiempos de cosecha nacional.
En lugar de tener un Estado que se ocupe de apoyar y atender lo hecho en Venezuela como lo hacen otros países, tenemos un Estado que lo que hace es propiciar las importaciones cuando se está llevando a cabo la cosecha nacional
Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro
José Luis Pérez, presidente de Fevearroz, señala de su lado que el venezolano promedio consume arroz entre 22 y 24 kilogramos/mesa por año, y que el déficit de producción se cubre casi enteramente con importaciones. El venezolano lleva a su mesa arroces que provienen mayormente de países como Brasil, Colombia, Guyana, Surinam.
“Antes se exportaba algo de arroz a países vecinos y existía un balance. El déficit se ha ido sustituyendo con importaciones paulatinas que se han hecho cada vez mayores. Sólo se produce 23 % de lo que consumimos… ¿Cómo vamos a hablar de exportaciones si hay que importar 77 % del arroz que se necesitan los venezolanos?”
A juicio de Pérez, dado el anuncio de exportación a Turquía, el gobierno no está conectado con la realidad del país. “No estamos en condiciones de exportar. La siembra de ciclo norte verano de 24.500 hectáreas, a un promedio de 4.500 kilogramos por hectárea no alcanza para un mes de consumo nacional. Es decir, la cosecha actual tan sólo alcanzaría al mes de octubre”.
Economía en pandemia
El sector agrícola está de acuerdo en que durante la cuarentena por la pandemia la producción se ha visto aún más comprometida.
Según Pérez, muchos países del mundo y de América Latina han tomado una serie de medidas de protección para el área agrícola, tales como créditos, bonos o incentivos. Pero en Venezuela, previendo los embates de la pandemia, decidieron exonerar de impuestos y aranceles aduanales a los productos terminados; es decir, para aquellos que compiten con los productos nacionales.
“La falta de combustible, presente en el interior del país desde el año pasado y manifestada intensamente durante este año 2020, afecta la comercialización de las cosechas del ciclo norte-verano y la siembra del ciclo productivo más importante del año: invierno 2020”.
Misión AgroVenezuela “renovada”
El 5 de septiembre, Nicolás Maduro anunció el reimpulso de la Misión AgroVenezuela que se sostiene en “nueve vértices permitirían que el desempeño agrícola sea el eje central del desarrollo del campo”.
Para el gremio de agricultores el relanzamiento de la Misión AgroVenezuela no es la respuesta a los problemas estructurales que enfrenta el sector. “El programa creado hace 10 años no ha brindado resultados positivos en términos de producción y abastecimiento alimentario”.
Un Comentario
Oliver
Aporte significativo a la gente, me ha gustado su artículo.