- Gremio de gasolineros aseguran llevar control diario de pagos
- La falla en la distribución y despacho de gasolina existe desde antes de que el gobierno de Nicolás Maduro fijara el nuevo esquema de precios
- «Pdvsa no está reconociendo la gasolina que no quieren pagar militares, policías, ambulancias”, según la Asociación de Gasolineras de Lara (Asogas)
La gobernadora del estado Lara, Carmen Meléndez, calificó de “morosos” a los dueños de 21 concesionarias de combustible en la entidad. Razón por la cual justificó la falta de despacho de gasolina mediante gandolas desde el llenadero de PDVSA en el caserío Maporal, ubicado en la carretera nacional Barquisimeto-Acarigua. El señalamiento tuvo lugar el lunes 17 de agosto -a las 11:00 de la mañana- durante el programa especial transmitido por Radio Lara 107.5 FM. Allí la mandataria ofrece con regularidad los reportes sobre las cifras locales de coronavirus, además de otras declaraciones oficiales sobre hechos relevantes de la región.
Durante la alocución -que tuvo lugar un día después del despeje de las largas colas de gasolina en Barquisimeto– Meléndez también amenazó que, de no pagar a tiempo, “PDVSA tendrá que tomar la decisión de retirar la concesión a esa estación”. Ofreció una lista con el detalle de las 21 gasolineras con supuesto retraso de mes y medio en el pago, por lo cual no han recibido más combustible. A saber, Moyetones, Sabaneta, El Porvenir, Katuca, Brisas del Río, La Pastora, Corpiunidos (Urdaneta), 23 de enero, Pianagonda, 5 de julio, Copeyal, La Tinaja de Lara, Jiménez, La Concordia, Kilómetro 5, La Piedad, Andes, Bombas Unidas, San Luis de Quíbor, La Encrucijada y El Turbio de Lara.
Sin demoras en los pagos del despacho de gasolina
El equipo de Cotejo.info consultó a Azalea Colmenárez, secretaria del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio, quien desmintió que los propietarios hayan incurrido en demoras en los pagos. Declaró vía telefónica que “la gobernadora dice eso para justificar la escasez. Los concesionarios llevan un control diario de los pagos. Se pueden verificar en la plataforma Patria, cuyos depósitos se hacen por el Banco de Venezuela”.
Reveló además que pese a existir una programación de viajes para despacho en el llenadero de Maporal, la distribución queda a discreción de la primera mandataria regional. “Ella decide, según su conveniencia, para dónde van las gandolas de gasolina”.
La Gobernación de Lara asumió desde marzo la administración y control de tres estaciones de servicio: La Sindical, Gil Fortoul y Terminal, desde las cuales se surtirían única y exclusivamente los vehículos oficiales y autorizados por el Gobierno Regional.
“Los dueños de cada estación ya no tienen control sobre su propio negocio, ni siquiera saben cuándo les llegará combustible. Se dan cuenta cuando los militares se presentan”, agregó Colmenárez.
La gobernadora Meléndez insistió en su transmisión radial: “Ya la gasolina no es gratuita. Ustedes la cobran y la tienen que pagar, al que no pague no le llegará gasolina”. Sin embargo, es un hecho público que la falla en la distribución y despacho de gasolina -que origina largas colas en las bombas- existe desde antes de que el gobierno de Nicolás Maduro anunciara el nuevo esquema de precios.
Sí hay quien los defienda
Una vez hecho público el mensaje de la gobernadora, salió al paso la representación de la Asociación de Gasolineras de Lara (Asogas) y desmintió la información en declaraciones al Diario La Prensa. Miguel Pichardo, su presidente, reconoció que tardaron un poco debido a que en el mes de junio no recibieron los equipos para biopago.
«Pdvsano está reconociendo la gasolina que no quieren pagar militares, policías, ambulancias que son enviadas por alcaldes ni al transporte público que debe ser subsidiado. Existe un abuso de parte de los órganos castrenses porque todo el tiempo quieren la gasolina gratis», refiere la publicación de prensa.
Cotejo.Info quiso conocer la opinión de algunas de las estaciones señaladas, pero prefirieron no ofrecer pronunciamiento por temor a represalias.
Dentro del contexto del despacho de gasolina
Las declaraciones de la gobernadora Meléndez se producen en un contexto de graves fallas en el despacho y distribución de combustible. Un problema que se replica en el resto de los estados de Venezuela desde hace varios meses. En tal sentido, resulta importante profundizar en los hechos recientes vinculados al tema gasolina:
- El 3 de abril, el Gobierno nacional reconoció que estaba en vigor un plan de racionamiento del combustible en el país. El Gobierno culpó al «perverso plan de bloqueo naval de Estados Unidos», por el cual no llegaban los insumos necesarios para la producción del combustible.
- En marzo, por los efectos de la pandemia en Europa, el precio del petróleo se desplomó a menos de 30 dólares/barril. Cifra menor de lo que cuesta producirlo en Venezuela. Además, se retiró la empresa rusa Rosneft, encargada de las transacciones de exportación, dejando todo en manos de una empresa del estado ruso.
- Se calcula que, antes de la cuarentena, Venezuela consumía alrededor de 120 mil barriles de gasolina diarios, según una nota publicada por la BBC. El Estado importaba gasolina a cambio de crudo.
- Las grandes refinerías de Amuay, Cardón, El Palito y Puerto La Cruz sufren graves problemas de mantenimiento, desinversión y ausencia de personal capacitado, refiere un artículo de Simón Herrera Celis, abogado y consultor en temas de petróleo y gas, publicado en Cinco8.com.
- Venezuela llegó a producir más de un millón de barriles de gasolina diarios. Pero la producción cayó a 10 %, indicó el experto en hidrocarburos Antonio de la Cruz (Inter American Trends) a la BBC Mundo.
- En mayo y junio llegaron a Venezuela cinco buques con gasolina desde Irán, producto de una negociación bilateral para paliar la crisis nacional de combustible.
- De acuerdo con información publicada por la agencia internacional de noticias Reuters, el pasado 11 de agosto Pdvsa había reiniciado labores en una unidad de destilación de nafta (materia prima para producir gasolina) en Amuay, la cual enviaría a la refinería Cardón para su procesamiento.
- La única refinería operativa era El Palito, estado Carabobo, cuya capacidad de producción es de 146 mil barriles por día. Sin embargo, solo estaba produciendo 20 mil bpd. Se anunció su paralización debido a un segundo derrame de crudo en la costa venezolana, señala una nota publicada en El Espectador de Colombia.
- Las once estaciones de servicio autorizadas para surtir a precio internacional (0,5 dólar/litro) en Lara son: E/S Bracamonte, E/S San Luis del Este C.A, E/S Churú Merú, E/S Las Trinitarias, E/S Venezuela, E/S Miranda II, E/S San Luis del Este II, E/S Gemela I, E/S Brisas de Arenales, E/S Gasolinería Km 47 S.A, E/S del Restaurant José Abreu.
- Las colas para llenar el tanque de gasolina pueden alcanzar o superar los 12 días de duración. Por ello, siempre que puedan, hay quienes la compran en una suerte de mercado paralelo en 2 dólares el litro o más.
En Venezuela hay 1.570 estaciones de servicio, de las cuales, 950 están cerradas o trabajan con horario limitado.