- Más de 200 políticos se han repartido 300 designaciones ministeriales
- Seis funcionarios han tenido hasta cinco ministerios durante su carrera política
- Los ministerios con mayor rotación son los del Despacho de la Presidencia y de Comunicación e Información
Los enroques y el multitasking son comunes en el sector oficial venezolano desde los tiempos de Hugo Chávez Frías. Se impone la militancia política sobre la meritocracia. Los ministerios son un buen ejemplo de ello.
Esta vez le tocó el turno a Delcy Rodríguez, abogada de profesión, quien ocupa el cargo de vicepresidenta ejecutiva de Venezuela desde junio de 2017 y, en paralelo, es la nueva ministra (E) de Economía y Finanzas de la administración de Nicolás Maduro desde el 10 de septiembre.
Rodríguez también forma parte activa de la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del COVID-19. Son tres puestos con funciones muy particulares los que ostenta la funcionaria en la actualidad. Sin embargo, su carrera político/diplomática empezó mucho antes.
14 años en altos cargos
El primer cargo que ocupó Rodríguez como máxima titular fue el de ministra del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia entre febrero y agosto del año 2006, en plena gestión de Chávez. Posteriormente, en 2013, fue nombrada por el presidente Nicolás Maduro como ministra de Comunicación e Información. Este cargo lo ocuparía durante 436 días, entre el 3 de agosto de 2013 y el 13 de octubre de 2014.
Dos meses y 13 días después, el 26 de diciembre, Delcy Eloína Rodríguez pasaría a ser la primera mujer en la historia de Venezuela en ocupar la cartera de Relaciones Exteriores. Abandonó dicho cargo para aspirar a un puesto en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 2017, el cual obtuvo y que además presidió en su primer año. Es decir que ocupó simultáneamente la vicepresidenta de la República y su puesto en la ANC como diputada y, además, como presidenta del ente legislativo paralelo a la legítima Asamblea Nacional.
La carrera política de Delcy Rodríguez es apenas una muestra de cómo los altos funcionarios del chavismo pueden desempeñarse en cargos diferentes –al mismo tiempo inclusive-, muchas veces sin contar con la preparación adecuada para asumirlos.
Personajes con cinco o más designaciones ministeriales
Durante los más de 7.900 días que ha gobernado el chavismo en Venezuela, hay seis personas que han ocupado al menos cinco cargos ministeriales durante su carrera política. Estos son:
Elías Jaua: Es el político con más designaciones en ministerios “del Poder Popular”, con un total de siete. Ha sido ministro de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno (2000-2001), ministro de Agricultura y Tierras (2006-2010), ministro de Relaciones Exteriores (designado por Chávez en enero de 2013 y ratificado por Maduro en marzo de ese año), ministro de Comunas y Protección Social en dos oportunidades (2004-2005 y 2014-2015) y Ministro de Educación (2017-2018).
También ocupó cargos legislativos, fue vicepresidente durante el gobierno de Hugo Chávez y candidato a la gobernación del estado Miranda. Jaua es sociólogo de profesión.
Carmen Meléndez: La actual gobernadora del estado Lara ocupó en cuatro momentos diferentes el Ministerio de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno entre los años 2012-2013 (designada por Chávez, ratificada por Maduro), 2015 y 2016-2017. También fue ministra del Poder Popular para la Defensa (2013-2014), siendo inmediatamente pasada el 25 de octubre de 2014 al ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
Una curiosidad con la “Almiranta” es que desde que fue por primera vez ministra del Despacho de la Presidencia no dejó de ocupar cargos ministeriales un solo día, al menos hasta 2015. Es decir, cuando era removida de un ministerio, asumía un nuevo cargo en otro despacho de forma inmediata.
Fue diputada a la Asamblea Nacional por el estado Lara antes de obtener la gobernación de dicha entidad federal. Meléndez es militar de profesión.
Carlos Osorio: Es el actual ministro de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno. Ocupó ese puesto previamente entre 2014 y 2015. Se le asocia más con su polémica gestión como ministro de Alimentación (2010-2013 y 2015). También fue ministro de Transporte Terrestre (2017-2018).
Aparte de los ministerios que tuvo a cargo, fue coordinador de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada) y presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (2013-2014). Osorio es militar de profesión.
Jorge Giordani: Considerado por muchos como el responsable de la debacle económica de Venezuela, fue el primer ministro de Planificación de Hugo Chávez (1999-2002). Ocupó dicha cartera ministerial en tres periodos diferentes (2003-2007, 2008-2010 y 2011-2014).
Entre 2010 y 2013 se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas. Esto implica que en un par de años estuvo a cargo de dos ministerios al mismo tiempo. Giordani, dominicano de nacimiento y naturalizado venezolano, es ingeniero electrónico de profesión.
Erika Farías: Fue en tres oportunidades ministra de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno (2007-2008, 2011-2012 y 2017). También titular de Alimentación (2006-2007), de Comunas (2016-2017) y de Agricultura Urbana (2017).
Actualmente se desempeña como alcaldesa del municipio Libertador (Caracas). Fue gobernadora del estado Cojedes (2012-2016). Farías es docente de profesión.
Jesse Chacón: Sus primeras aproximaciones al tren ministerial fueron como titular de Comunicación e Información (2003-2004 y 2008-2009). Mucha gente lo asocia con su labor frente al ministerio de Energía Eléctrica (2013-2015), sobre todo luego del mega apagón de marzo de 2019. También fue ministro de Relaciones Interiores (2004-2005), ministro de Ciencia y Tecnología (2006-2009) y ministro de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno (2008).
En la actualidad se desempeña como diplomático en Austria, Croacia y Eslovenia. Chacón es ingeniero de profesión.
Otros siete altos políticos afines al proceso revolucionario han estado al frente de cuatro ministerios en momentos diferentes, además de ocupar otros puestos ejecutivos y legislativos. Estos son Luis Reyes Reyes, Adán Chávez, Alí Rodríguez Araque, Aristóbulo Istúriz, Andrés Izarra, Diosdado Cabello y Aloha Núñez.
Les siguen con tres cargos ministeriales en períodos diversos: Ernesto Villegas, Héctor Navarro, Blanca Eekhout, Haiman El Troudi, Ricardo Menéndez, Néstor Reverol, María Cristina Iglesias e Iris Varela.
Los ministerios con más rotación
Durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se han dado más de 300 designaciones en ministerios, concentradas en 201 funcionarios. Los ministerios “del Poder Popular” con más cambios en cuanto a sus máximas autoridades son los de:
- Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno (33)
- Comunicación e Información (22)
- Relaciones Interiores (17)
- Salud (15)
- Economía y Finanzas (15)