- La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19
- Los medicamentos occidentales y tradicionales están siendo sometidos a ensayos clínicos con el propósito de verificar su eficacia desde el punto de vista científico
La cuenta Twitter del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información en Venezuela @Mippcivzla publicó el siguiente trino informativo el 13 de septiembre: “Una publicación del IVIC con 4 centros de investigación de Brasil, Polonia, Reino Unido e Irlanda… Ajo, malojillo y eucalipto se hallan entre 39 medicinas adyuvantes”.
El mensaje incluyó un link que invita a leer el contenido de la investigación, una mención a Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr), titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la etiqueta #VamosVenciendoAlCovid19.
Ese día la cifra oficial de casos acumulados de COVID-19 en el país fue de 60.540 y una vez más una de las carteras adscritas al gobierno de Nicolás Maduro instó a la ciudadanía a utilizar infusiones y tratamientos alternativos para abordar posibles síntomas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica -en el apartado de preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus– lo siguiente:
Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como tradicionales”
OMS
El estudio difundido por el MINCI podría encajar dentro de los ensayos clínicos que se encuentran en marcha. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la misma investigación titulada “COVID-19: ¿Existe evidencia del uso de medicamentos a base de hierbas como terapia sintomática adyuvante?” aclara entre sus conclusiones que continúa la discusión clínica sobre el uso potencial de estas plantas como adyuvantes de los síntomas leves de gripe en adultos sanos.
“Si bien estos medicamentos a base de hierbas no curarán ni prevendrán la gripe, pueden mejorar el bienestar general del paciente y ofrecerles la oportunidad de personalizar los enfoques terapéuticos”, detalla.
Malojillo impredecible
Además, al revisar con lupa los resultados arrojados para cada una de las hierbas mencionadas en el tuit del MINCI se obtiene que el ajo y el eucalipto se encuentran entre las plantas calificadas como “prometedoras”, mientras que el malojillo -la hierba más promocionada y una de las más consumidas por la población- se encuentra en la categoría de beneficios/riesgos desconocidos.
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) participó en el estudio que identificó 39 medicinas a base de hierbas que tenían muchas probabilidades de atraer al paciente con COVID-19.
El método de evaluación de los beneficios/riesgos resultó positivo en 5 de las 39 hierbas (12,8 %), prometedor en 12 especies (30,7 %) y desconocido para el resto de las 22 plantas analizadas (56,4 %).
La propia investigación advierte que “todavía no existe ninguna terapia específica basada en evidencia para COVID-19”, por lo que “la eficacia y seguridad reales de los enfoques terapéuticos actuales necesitarán un mayor escrutinio cuando estén disponibles suficientes datos clínicos en múltiples sitios”.
Posibles efectos nocivos a la salud
La misma semana que el MPPCI publicó el tuit con las hierbas coadyuvantes, circuló en WhatsApp el audio de una mujer, que se presume es médico (porque asegura que recibe pacientes en el consultorio los días lunes y miércoles), que advierte sobre la toxicidad de las plantas toronjil, poleo y malojillo, ampliamente utilizadas por la ciudadanía para la preparación de infusiones.
Señala que estas hierbas podrían afectar tres órganos: páncreas, riñón e hígado y asegura que se han realizado estudios toxicológicos que no han tenido mucha difusión.
El equipo de Cotejo.info consultó a un profesional de la salud de confianza -quien prefirió no identificarse- que coincide con lo planteado en el audio difundido en redes sociales. El médico advierte sobre la toxicidad de las plantas utilizadas para la preparación de infusiones.
“En los niños el hígado es inmaduro y no tiene las enzimas encargadas de degradar los agentes tóxicos; como no las pueden degradar se acumulan en el cuerpo y ejercen efectos nocivos para la salud”, explica.
En los adultos, en algunos casos dependiendo de la cantidad y la concentración de los productos tóxicos, el funcionamiento del hígado a veces es insuficiente. “Si la persona tiene una patología de base que impida que el hígado trabaje a 100 % de su capacidad, tampoco podrá degradar estos productos y sufrirá los mismos efectos colaterales que los niños. Es menos común en los adultos, sin embargo, lo vemos”.
Existen casos de adultos con hepatitis que toman oreganón y ocasionan un mayor daño al hígado. “Algunos pacientes se complican debido al consumo de infusiones, ya que el hígado está lesionado y si toman productos que ameritan ser procesados por este órgano desencadenan un mayor efecto tóxico y dañino”.
Se le preguntó: ¿Un adulto sano puede consumir infusiones de estas plantas?
Su respuesta fue que los hepatólogos y toxicólogos no recomiendan las infusiones, “porque nunca se puede medir la cantidad de producto tóxico que se está consumiendo y esto es algo que está presente en las plantas”.
En internet se encuentran distintos estudios sobre los efectos de las infusiones con plantas en niños, pero no en adultos. Hace tres años, el 13 de febrero de 2017, la Dirección de Salud de Cojedes publicó una nota titulada: Cuatro alimentos que pueden ser tóxicos para el ser humano, en la cual figura el malojillo como posible causante de efectos hepáticos, si se consume de forma exagerada.
Usuarios en la red social Twitter, entre ellos @ysabelantuarez y @DelgadoVaamonde se preguntan sobre los posibles efectos para la salud del malojillo, cuyo consumo también ha sido promovido por el Ministerio para Ciencia y Tecnología según refleja una verificación realizada por el portal EsPaja.com.
«Curas mágicas»
En el mes de marzo, el Observatorio Venezolano de Fake News publicó un análisis titulado “Charlatanería y curas mágicas”, a propósito de la promoción por parte de voceros oficiales de una receta que incluye el uso del malojillo. En abril se publicó otro texto denominado “Curas mágicas” en el que se evaluó la difusión de estos “remedios naturales” en redes sociales.
La mejor forma de evitar contagiarse de la COVID-19 es seguir las medidas de prevención que sugiere la OMS:
- Uso de tapabocas.
- Distanciamiento social.
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
Evitar tocarse la cara (boca, ojos y nariz) sin un adecuado aseo de las manos.