- El salario mínimo del venezolano, valorado en Bs. 400.000, no alcanza ni para comprar una caja de 30 pastillas de vitamina C
- Según autoridades el tratamiento contra la COVID-19 es gratuito, sin embargo, medicamentos como el remdesivir ya se encuentran en cadenas de farmacias en 359 dólares
Enfermarse en Venezuela es un riesgo, en primera instancia por el declive de los centros asistenciales y, en segundo lugar, por las dificultades en el acceso a los medicamentos e insumos. Además de la escasez de algunas medicinas, existen algunas fórmulas que tienen un alto costo y resultan inaccesibles para muchos venezolanos.
El virus de la COVID-19 representa una amenaza latente en un país que afronta una grave crisis económica y se suma a la lista de preocupaciones de los venezolanos, en especial cuando un solo medicamento -para tratar síntomas graves de coronavirus- cuesta alrededor de 359 dólares.
Nicolás Maduro anunció el 14 de agosto cinco modalidades de tratamiento para esta enfermedad, con base en los “protocolos científicos internacionales y la experiencia acumulada”, según publicación de Telesur.
Se trata de 5 kits (con diferencias en protocolos) contentivos de varios medicamentos dirigidos a pacientes asintomáticos y sintomáticos con complicaciones respiratorias, que deben “ser entregados de manera gratuita al paciente con resultado positivo” en el diagnóstico de coronavirus.
Protocolo oficial contra la COVID-19
El Ministerio de Salud (MPPS) publicó el protocolo oficial para el manejo de las personas diagnosticadas con la COVID-19 en centros asistenciales públicos y privados. Allí se pueden identificar las 5 modalidades de tratamiento anunciadas por Maduro. Con base en el esquema terapéutico presentado por las autoridades, el equipo de Cotejo.info recopiló información sobre el costo de cada “Kit” de tratamiento. La revisión de los precios se realizó el lunes 5 de octubre a través de la web de una reconocida cadena de farmacias. Sin embargo, se debe destacar que algunos medicamentos indicados por el MPPPS no son de venta comercial.
El análisis de costos indica que los tratamientos oscilan entre 32$ para pacientes asintomáticos y 405$ para un paciente grave, con infección respiratoria. Cada precio corresponde a 1 caja de pastillas o ampollas, que en la mayoría de los casos es insuficiente para 15 días de tratamiento. Razón por la cual -dependiendo de las indicaciones médicas a cada particular- el costo podría duplicarse.
Protocolo OMS (COVID-19)
La Organización Mundial de la Salud lleva adelante un programa denominado “Solidaridad”. Este evalúa la efectividad de algunos tratamientos médicos contra la COVID-19 para contribuir a encontrar el medicamento más adecuado y evitar riesgos en la población.
El 20 de julio de 2020, la OMS indicó que se ha comprobado la ineficacia del tratamiento con lopinavir/ritonavir, por lo cual en los ensayos se está solamente administrando el interferón β inyectable (usado formalmente para la esclerosis múltiple); sin embargo, cada país ha sido autónomo al momento de establecer sus protocolos y tratamientos.
Remdesivir
Este medicamento también forma parte del ensayo Solidaridad de la OMS y está incluido en el protocolo venezolano para pacientes positivos a la COVID-19, con infección respiratoria moderada o grave, incluso personas en cuidados intensivos o con factores de riesgos altos.
Es un producto de costo elevado. El doctor Manuel Figuera, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, explicó el 20 de agosto que no se vende en ninguna farmacia y los médicos deben canalizar la solicitud del fármaco.
“Hay estudios que señalan que el remdesivir disminuye la estadía en hospitalización de 15 días a 11 días en pacientes graves. Cinco días de tratamiento con esta medicina cuesta alrededor de 3.000 dólares. El mismo hospital debería gestionar la solicitud. A través de epidemiología regional, se comunican con sala situacional y ellos deciden a quién se le da el tratamiento y a quién no”, indicó Figuera en una publicación del portal Efecto Cocuyo.
Cotejo.info pudo constatar que el referido medicamento está disponible en farmacias privadas, en dos modalidades: Remdesivir Remcor solución, por un monto de Bs.S. 157.500.000; y Remdesivir Ninavir, por un valor de Bs.S. 181.500.000. En divisas, según la tasa del Banco Central de Venezuela, dichos montos oscilan entre 359 $ y 414 $ dólares.
Salario devaluado
El salario mínimo del venezolano se encuentra devaluado y no le permite ni siquiera cubrir los costos de un tratamiento médico básico para contrarrestar el coronavirus (en caso de contagiarse). La cifra actual establecida por gobierno de Maduro es de 400.000 bolívares que se convierten en 0,91 $, al cambio según la tasa BCV, lo cual claramente no le permite adquirir ni siquiera una caja de 30 tabletas de Vitamina C, cuyo costo supera los 2 millones de bolívares (4,56 $).
Cada vez se hacen más frecuentes los testimonios de los afectados. Rosangel Meléndez es una larense de 35 años y es contador público. Sintió los primeros síntomas del coronavirus el 19 de septiembre y de inmediato se aisló en su casa.
Explica que no se realizó la prueba rápida o PCR como descarte porque se la ofrecieron a un costo de 35 $. Su médico de cabecera la atendió vía online y le dio el diagnóstico que muchos temen: positiva para COVID-19.
Meléndez aseguró que decidió seguir las instrucciones del médico y emplear el dinero en los medicamentos y exámenes hematológicos regulares, cuyos gastos en cada compra oscilan entre 12 $ y 25 $.
Dice ser afortunada por presentar un cuadro leve, sin complicaciones respiratorias, porque de lo contrario los gastos serían mayores.
Tratamiento depende del paciente
El tratamiento médico puede variar según la condición de cada paciente. Sin embargo, la crisis económica juega un papel clave durante la pandemia en Venezuela. Por ello existen personas con sintomatología que no acuden a los centros asistenciales y buscan atenderse por cuenta propia, lo cual implica que deben asumir todos los gastos.
Una consulta médica privada cuesta entre 20 $ y 40 $, los exámenes de laboratorio superan los 2 millones de bolívares. Los gastos por hospitalización en un centro de salud privado oscilan entre 5.000 y 20.000 dólares.
La prevención es la mejor recomendación. Evitar salir a la calle sin mascarilla protectora o tapaboca; constante lavado de manos con jabón o antibacterial, son las principales medidas en resguardo de salud física y financiera.