- Las sanciones a PDVSA se dieron en los años 2017 y 2019. La debacle de la industria petrolera empezó antes
- Los ingresos por explotación de crudo disminuyeron nueve veces entre 2013 y 2016
- Venezuela pasó de 67 a 0 (cero) taladros operativos en 56 meses
- La cesta OPEP cayó 72,5 % entre 2014 y 2016
En los casi 22 años de chavismo, las teorías conspirativas han estado a la orden del día. Supuestos intentos de magnicidio, “bloqueo económico” a la cubana, enemigos internos y externos al acecho del gobierno en un país “lleno de riquezas” como Venezuela, entre otros aspectos, buscan explicar la inexistencia de los logros ofrecidos.
Siempre ha existido una justificación en el discurso emitido desde las altas esferas gubernamentales. Un pero, un culpable, un causante de que Venezuela no sea en estos momentos Noruega, Singapur o Emiratos Árabes Unidos. Es decir, una Venezuela Potencia.
En esta ocasión Nicolás Maduro dijo, a través de su cuenta oficial en Twitter el pasado 30 de septiembre, que el bloqueo contra Venezuela era el gran responsable de que el ingreso en divisas haya caído 99 % desde 2013 al 28 de septiembre de 2020, al pasar de 56 millardos de dólares a 477 millones de dólares en ese lapso, según la gráfica compartida por el mismo Maduro en su tuit.
Una vez más, el culpable es otro para el sector oficial venezolano.
Para tener una mejor idea de cómo están los ingresos actuales “desde entes públicos” del país, el destacado pelotero Miguel Cabrera firmó en 2014 un contrato de 292 millones de dólares por 10 años con los Tigres de Detroit, un monto equivalente a 61,6 % de lo devengado por el país en 2020, si los números de Maduro son ciertos.
¿Sanciones responsables?
Es bien conocido que el principal proveedor de ingresos a las arcas del Banco Central de Venezuela es PDVSA. Más de 9 de cada 10 dólares provienen de la petrolera estatal, otrora una de las más grandes empresas del mundo en su ramo. Así que, si efectivamente hay algún bloqueo que haya incidido en la abrupta caída, tuvo que ser dirigido a PDVSA. Eso dice la lógica.
Sin embargo, la primera sanción que incluye a Petróleos de Venezuela fue de agosto de 2017. El gobierno de Donald Trump prohibió a los bancos de Estados Unidos comprar bonos del gobierno venezolano y de PDVSA.
Según el gráfico de Maduro, en 2016 los “ingresos públicos” totales fueron de 5,99 millardos de dólares. Entonces el bloqueo o las sanciones no pudieron ser responsables de la disminución de 89,4 % entre 2013 y 2016.
Posteriormente, en enero de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló todos los activos de PDVSA en ese país; también prohibió que los ciudadanos y empresas de ese país hicieran negocios con la petrolera venezolana.
Volviendo a la ilustración compartida por Maduro, 2018 cerró con ingresos totales de 4,82 millardos de dólares, 91,47 % menos que en 2013.
Ante estos escenarios, la pregunta de rigor es la siguiente: ¿por qué disminuyeron estos ingresos de forma tan drástica? El equipo de Cotejo.info analizó las posibles causas desde tres aristas.
Producción petrolera
En 2013, año en que Nicolás Maduro es electo presidente de Venezuela, la producción de petróleo rondaba los 2,7 millones de barriles al día, de acuerdo con cifras de British Petroleum (BP). Las cifras más altas en este apartado datan de 2006, cuando se producían 3,3 millones de barriles diarios.
Ese año (2006) empezó el lento pero sostenido declive de la producción, que se ha hecho más evidente en el último lustro. Si 2018 fue el país con la productividad más baja (1,5 millones de barriles por día según la OPEP y BP), 2020 hace añorar los niveles de hace un par de años. De acuerdo con el último reporte mensual de la OPEP, agosto de 2020 cerró con una producción de apenas 396 mil barriles diarios. Un escandaloso 78,8 % menos que en 2018, cuando parecía que ya la industria petrolera venezolana había tocado fondo. Este aspecto nada tiene que ver con bloqueo o sanciones.
Taladros operativos
Lo anterior se puede explicar a través del número de taladros operativos en Venezuela. En octubre de 2015, hace exactamente cinco años, la cantidad era de 70, según datos de Baker Hughes, una de las más importantes compañías de servicios de campos petroleros en el mundo.
El año 2015 cerró con 67 taladros operativos; 2018 tenía 27 taladros (59,7 % menos en tres años). Sin embargo, la debacle llegó en junio de 2020, cuando se conoció que no había un solo taladro en funcionamiento dentro del territorio nacional, paralizando por completo las plataformas petroleras venezolanas. Todo un monumento a la desidia oficial.
Precios del petróleo
Para Venezuela –no solo para su gobierno-, la caída de los precios del crudo fue particularmente dramática porque impactó en la capacidad de importación de productos de primera necesidad que habían dejado de producirse en el país. Así las cosas, la cesta OPEP cayó 72,5 % entre 2014 y 2016, al pasar de 96,29 a 26,5, según el portal Statista. Mucho antes de las sanciones de 2017 y 2019.
Evidentemente, esto representó una merma en los ingresos en un periodo bastante delicado para Venezuela.
Por todo lo anterior, decir que son las sanciones por parte de otros países o “el bloqueo” es cuando menos, una forma muy ligera de ver las cosas. Otros dirían que es parte de una grotesca manipulación de los hechos. Por lo tanto, Cotejo.info califica como mentira las declaraciones de Nicolás Maduro sobre la merma en los ingresos de la nación.