- La cifra actual de migrantes venezolanos en el mundo supera los cinco millones
- Flujo de migrantes venezolanos hacia Colombia puede superar las 200 mil personas al abrir la frontera
- Solo 1 de cada 3 personas que ha emigrado alcanza la educación universitaria
En una nueva entrega de Cotejo Diáspora le ponemos la lupa periodística a la migración venezolana.
La cifra total de migrantes venezolanos en el mundo actualizada al 05 de septiembre de 2020 es de 5,098,473 personas que comprende migrantes, refugiados y solicitantes de asilo con respecto a lo que registra la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).
Para el registro anterior de esta plataforma, del 5 de julio, la cifra migrantes venezolanos o con condición de refugiado, solicitante de asilo, era de 5.202.270. Es decir que entre los dos cortes, hay una diferencia de 103.797 personas, esto en un contexto de pandemia por la COVID-19.
En este escenario, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios declaró a NTN24 el 22 de septiembre que durante la pandemia, han regresado a Venezuela aproximadamente 109 mil migrantes. Este organismo estima que luego de que se abran las fronteras, regresarían unos 200.000 venezolanos de nuevo en un lapso temporal de 3 a 5 meses.
De acuerdo con los datos que ofrecen instituciones internacionales, se puede inferir que la diáspora de venezolanos tiene una nueva etapa durante la pandemia por COVID-19 que generó el establecimiento de la cuarentena y cierre de fronteras del país; que si de cierta forma condiciona la salida o entrada de venezolanos, es un proceso que aún se mantiene activo.
Perfil del migrante
Desde el inicio de la diáspora de venezolanos, el perfil del migrante ha variado en cuanto a las condiciones económicas, sociales y políticas del país. Su perfil ha cambiado.
Según la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 en la categoría de la migración de venezolanos, de las personas que emigraron hace 5 años 48 % eran hombres y 52 % mujeres; para este último registro este dato cambia en 54 % hombres y 46 % mujeres; es decir, en una migración forzada compuesta principalmente por mujeres, ahora predominan los hombres.
Es decir, que el momento migratorio ahora se compone en su mayoría por hombres, y por eso de este mismo estudio deriva la feminización de la jefatura del hogar venezolano, donde predomina la figura de la mujer como responsable.
Encovi destaca que 19 % de los hogares reportan que al menos uno de sus integrantes emigró en el período 2014-2019. En 2017 y 2019, casi un millón de venezolanos salió del país por año, uno de los picos de este fenómeno.
Venezuela pierde su población joven. De los venezolanos que han emigrado 57 % son personas entre los 15 y 29 años que han interrumpido su trayectoria educativa o se han graduado; al inicio de la diáspora predominaba el nivel de educación superior de los migrantes, ahora se ubica en educación media en 51 %, cuando solo 1 de cada 3 alcanza la enseñanza universitaria.
En el país con mayor número de venezolanos migrantes se mantiene Colombia en 42 %, Perú con 21 %, Chile 12 %, Ecuador 8 % y Argentina, Brasil, Estados Unidos y España con 3 % de la diáspora venezolana cada uno.
Entre los motivos para la migración predomina la búsqueda de opciones de trabajo ante la crisis que se presenta en Venezuela, de acuerdo con Encovi 2017 esta razón registraba 67 % y para 2019-2020 cuenta con 82,8 %.
Resalta que 2 de cada 3 emigrantes recientes iniciaron solos el proceso migratorio, y 1 de cada 3 lo ha hecho acompañado de su cónyuge o pareja, en 20 % de un hermano o hermana y en 19 % de su padre o madre.
La diáspora de venezolanos toma mayor fuerza dentro de la discusión de la opinión pública debido a que, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, este proceso de salida ha disminuido por el cierre de fronteras en sus múltiples niveles, además de que muchos venezolanos esparcidos en el mundo se han visto en la coyuntura de regresar a su país de origen debido a las limitaciones para poder trabajar y cubrir sus necesidades diarias en el extranjero.
Retornados en pandemia
En este contexto de la cuarentena por la COVID-19, muchos venezolanos que emigraron se han visto en la situación de tener que regresar a su país de origen por múltiples vías de acceso.
Para el 13 de agosto, Nicolás Maduro dio a conocer que 76.665 connacionales retornaron a Venezuela desde que se agudizó la pandemia de COVID-19. Recientemente, con el Plan Vuelta a la Patria regresaron 275 venezolanos desde Panamá en un vuelo de Conviasa con las medidas de bioseguridad y cumpliendo protocolos de pruebas PCR, según lo que expuso el gobierno.
En este retorno de venezolanos han surgido múltiples denuncias sobre el trato que reciben los venezolanos retornados. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello publicó su estudio “El espejismo del retorno” en alianza con Radio Fe y Alegría Noticias y allí dan cuenta de las violaciones a los derechos de los retornados a Venezuela durante la pandemia de la COVID-19.
En el estudio destaca que, en Colombia, Perú y Ecuador, al menos la mitad de las personas provenientes de Venezuela se encuentran en situación irregular y cerca de 90 % se ubica en el sector informal, es decir, que dependen del ingreso económico diario para cubrir sus necesidades. Este es uno de los motivos principales por los que los venezolanos regresan en medio de la pandemia.
Los ciudadanos regresan sin un plan, solo con la idea de que tendrán un techo y la seguridad de que verán a su familia.
De acuerdo con el director de Migración Colombia, para finales de mayo el número de ciudadanos venezolanos radicados en Colombia disminuyó a 1.764.883. Esta cifra de corte, para el 31 de mayo de 2020, revela que aproximadamente 40 % del total de venezolanos radicados en Colombia se encuentra en las ciudades de Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali.
Para esta actualización del organismo colombiano, 57 % del total de venezolanos que viven en el país, serían personas entre los 18 y los 39 años de edad. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, el porcentaje sería de 19 %.
Es necesario destacar que, según este informe, previo a la declaratoria de emergencia sanitaria por COVID-19 en el mes de febrero, en Colombia se registraba la presencia de un poco más de 1.825.000 venezolanos. Para mayo, la cifra era de 1.764.883 venezolanos radicados en Colombia.
Mecanismos para retornados
El 17 de agosto se dio a conocer a través de la cuenta de Twitter de ACNUR Venezuela que delegados de este organismo, la Autoridad Única de Salud y la Contraloría Sanitaria del estado Táchira, realizaron una supervisión en el puente internacional Simón Bolívar para “constatar el buen funcionamiento de las instalaciones destinadas a la atención de las personas que ingresan a Venezuela”.
Entre los múltiples protocolos que ha establecido ACNUR en zonas fronterizas, el equipo entregó más de 1.100 kits de higiene a personas retornadas de 11 PASIS del municipio Páez. Esto como una respuesta a la emergencia que se presenta ante el fenómeno migratorio de cara a la COVID-19.
Aún ante el incremento de casos y la agudización de la crisis en Venezuela, en días recientes el alcalde de San Antonio del Táchira, William Gómez, indicó que en el lapso de una semana aproximadamente 800 venezolanos abandonaron el país con destino a Colombia. La emergencia en el país se agrava y los venezolanos aún con los riesgos de la COVID-19, continúan con su propósito de lograr mejores condiciones de vida.