- Colombia y Argentina tienen programas activos de soluciones habitacionales en plena contingencia por la COVID-19
- Ritmo de entrega de vivienda es de una cada dos minutos, según se desprendió de los anuncios de Nicolás Maduro en la entrega de la vivienda 3 millones 200 mil
- Gobierno valora cada unidad habitacional en 60 mil dólares. Las 200.000 viviendas entregadas en 2020 representarían un monto mucho más elevado que los ingresos de la nación reconocidos por el mandatario
Cada vez que se devela un nuevo hito de la Gran Misión Vivienda Venezuela, la administración de Nicolás Maduro y sus seguidores lo convierten en todo un acontecimiento. Y la entrega de la vivienda 3 millones 200 mil no fue la excepción.
En dicha ocasión, Maduro hizo gala de varias declaraciones interesantes acerca de la gestión habitacional de su gobierno. Una de ellas, base del chequeo realizado por el equipo de Cotejo.info, es la siguiente:
“(Venezuela) es el único país del mundo que está construyendo viviendas en medio de la pandemia más pavorosa que ha vivido la humanidad en 100 años”.
La obsesión por ser superlativos
No es la primera ocasión que Maduro o alguno de sus funcionarios dice que “Venezuela es el único país del mundo que”, o “Venezuela es el país con la tasa más alta (o baja) de” durante la pandemia generada por la COVID-19 que azota al mundo entero.
En mayo, el presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente, Francisco Torrealba, dijo en un programa televisivo que Venezuela era el único país del planeta tierra cuyo gobierno había anunciado una medida de aumento salarial, aspecto que fue desmentido por Cotejo.info en su momento.
De allí surge la inquietud de si es cierto que nada más en Venezuela se construyen viviendas en pandemia. Más aún cuando la empresa privada en materia de construcción está prácticamente inoperativa y, en teoría, es el Estado el único actor en actividad. Más aún cuando las condiciones del país no hacen sino empeorar día a día.
A pesar de ello, en la misma alocución Maduro habló de alianzas con el sector privado.
Esto se desmiente rápidamente. En el sitio web del Ministerio de la Vivienda de Colombia se lee, por ejemplo, que se han entregado 18.437 subsidios de vivienda desde el 27 de mayo de 2020, es decir, en plena pandemia.
Además se consigue en el site oficial de datos abiertos un dataset de número de viviendas por año, construidas en los macroproyectos de interés social nacional adoptados por el Gobierno neogranadino, cuyos registros se actualizaron el pasado 14 de octubre.
En Argentina, su Ejecutivo oficializó en junio la creación del programa Argentina Construye, que prevé levantar 5.500 viviendas, que se sumarían a las más de 30 mil viviendas en proceso de construcción. En la nota de prensa también se lee que “(el programa) se abordará con protocolos de trabajo que cuiden la salud de los y las trabajadoras y las de sus familias, y que garanticen una movilidad segura dentro del contexto de la pandemia de COVID-19″.
Más recientemente, el mismo gobierno argentino anunció el relanzamiento de un plan denominado Procrear. Este otorgaría 300 mil créditos para mejoramientos, refacción y ampliación, además de la construcción de 44 mil nuevas viviendas.
Dos ejemplos puntuales para desmontar que es solo Venezuela quien planifica y construye viviendas, si damos por ciertos los números de la GMVV.
Las viviendas de 60 mil dólares
Otra declaración llamativa de Maduro el pasado 1 de octubre tiene que ver con la valuación de las viviendas que su gobierno construye. En reiteradas oportunidades dijo que el costo de cada una de las unidades habitacionales entregadas era de 60 mil dólares.
Puso un ejemplo puntual de entrega de viviendas en Motatán, Trujillo. “202 viviendas a 60 mil dólares cada una equivalen a 12 millones 120 mil dólares”. Esto ratifica el valor que le da el Ejecutivo venezolano a las viviendas de la GMVV.
Entonces, si es cierto que entregaron 200 mil viviendas en medio de la pandemia, significa que la inversión fue de 12 mil millones de dólares como bien apuntó en su alocución. Caso curioso porque el mismo Maduro admitió a finales de septiembre que los ingresos totales desde entes públicos que ingresaron a la nación desde 2018 apenas suman 7,8 mil millones de dólares.
Este aspecto genera más interrogantes que certezas con relación a los ya de por sí opacos manejos de la información acerca de la GMVV. ¿Más endeudamiento? ¿O simple fanfarronería oficial?
Ritmo de construcción
En Cotejo.info se ha hecho seguimiento a la Misión Vivienda en reiteradas oportunidades. Desde el 26 de diciembre –fecha de entrega del hito 3 millones– al 1 de octubre -vivienda 3 millones 200 mil- transcurrieron 280 días. Significa que se finalizó la construcción de 714,3 viviendas diarias, 29,7 por hora, casi 1 unidad habitacional por cada dos minutos.
No es el ritmo de construcción más alto, tampoco el más bajo. Una práctica común del Gobierno es develar hitos antes de acontecimientos importantes. Y el 6 de diciembre se avecina, en teoría, un proceso electoral. Estaremos atentos a los próximos anuncios.