- En 20 años Venezuela pasó de ser uno de los 5 países exportadores de petróleo a ser una de las 5 naciones que menos exporta petróleo en el mundo
- En 1998 el SEN era el mejor de América Latina por la calidad de servicio, tecnología, estabilidad y confiabilidad
Durante el confinamiento establecido por la COVID-19, la escasez de gasolina y los constantes apagones se iniciaron los actos de campaña electoral de cara a las elecciones del 6 de diciembre.
El 3 de noviembre fue el primer acercamiento entre los candidatos a las parlamentarias del Polo Patriótico con sus seguidores, el mitin fue en la Plaza Diego Ibarra, en Caracas. La candidata Cilia Flores encabezó el encuentro y en medio de su discurso en apoyo a la gestión de Nicolás Maduro cuestionó los 5 años de gestión de la actual Asamblea Nacional, de mayoría opositora, asegurando que:
Cerraron las puertas al pueblo y sacaron a Chávez y a Bolívar del hemiciclo, convocaron guarimbas desde la AN promoviendo la desestabilización, quemaron gente viva e incendiaron el país, promovieron un intento de magnicidio con drones… trajeron mercenarios de EE.UU., de Colombia y Venezuela en una incursión para invadir al país y sabotearon las refinerías y el sistema eléctrico nacional para dejarnos sin gasolina y sin luz
Cilia Flores, candidata a la AN
El equipo de Cotejo.info fijó la lupa sobre la siguiente frase de Flores: “sabotearon las refinerías y el sistema eléctrico nacional para dejarnos sin gasolina y sin luz” y tras el proceso de verificación llegó a la conclusión de que se trata de una mentira.
Responsabilidad de la AN
A partir de esta afirmación de Cilia Flores surgen varias interrogantes: ¿Es posible que la AN sea responsable del supuesto sabotaje a las refinerías y el sistema eléctrico nacional? ¿Tiene la AN poder para dejar sin gasolina y electricidad al pueblo venezolano?
En enero de 2019 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró “la inconstitucionalidad por omisión del Poder Legislativo Nacional”, por considerar que la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, no había tomado las medidas para cumplir la Constitución.
Esto sucedió un día después de que el parlamento, presidido por Juan Guaidó, declarara usurpador de la Presidencia de la República a Nicolás Maduro y prometiera amnistía a todos los funcionarios, civiles y militares, que desobedecieran al gobernante.
Desde que la AN asumió el poder -en enero de 2016- el TSJ ha emitido una serie de fallos que la han despojado de sus funciones. Hasta el 3 de noviembre de 2020 el máximo tribunal había emitido 142 sentencias en contra del poder legislativo, según el registro que lleva Acceso a la Justicia.
Asegura el Observatorio Venezolano de Justiciaque si se toma en cuenta que la AN tiene funcionando 252 semanas, se puede aseverar que el TSJ ha emitido en promedio 1 sentencia cada 12 días para anular sus funciones.
Declive petrolero y escasez de gasolina
En 20 años Venezuela pasó de ser uno de los 5 principales países exportadores de petróleo a ser una de las 5 naciones que menos exporta petróleo. Ha sido dramática la caída de la producción, particularmente a partir de los años 2002-2003 cuando despidieron a 20.000 trabajadores de Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Destaca el economista y experto en petróleo, José Toro Hardy, en entrevista para DW Español, que “a partir de ese momento la producción petrolera se estancó. Nunca más recuperó el vigoroso crecimiento que traía anteriormente”.
A mediados de 2020 y en medio de la pandemia causada por la COVID-19, Venezuela paralizó por completo su producción petrolera y a finales de junio de este año no había ni un taladro operativo en búsqueda de crudo en uno de los yacimientos petrolíferos más importantes del mundo.
La escasez de gasolina ha sido uno de los factores más representativos del declive petrolero en el país. Colas kilométricas y pernoctas para poder surtir los carros, motos y camiones se ha hecho una constante para muchos venezolanos.
Los residentes de los estados Lara, Carabobo, Portuguesa o Mérida pueden pasar hasta 25 días en cola para surtir 30 litros de combustible.
La falta de gasolina en el país no es nada nuevo, a mediados de octubre de 2019 el estado Táchira colapsó por la falta del hidrocarburo, reseña Crónica Uno que el caos y la incertidumbre arroparon a muchos tachirenses que luego de días y noches en una cola no lograban abastecerse de combustible.
Aunque el Gobierno insista en el saboteo y atribuya la responsabilidad a la oposición venezolana la realidad es que la corrupción, la poca inversión, las malas políticas y falta de personal capacitado han acabado con lo que un día fue una gran industria.
Colapso eléctrico: 20 años de malos manejos
Aunque los problemas de infraestructura de producción, distribución y servicio de la industria eléctrica en Venezuela venían siendo cada vez más evidentes y con efectos tangibles en el aparato productivo nacional y la calidad de vida de sus ciudadanos, fue desde el gran apagón nacional del 7 de marzo de 2019 -que dejó sin electricidad a más de 80 % del país- que los venezolanos quedaron sometidos a constantes y prolongados cortes eléctricos.
Actualmente los administradores del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no se dan abasto para cumplir la demanda en el país, la falta de mantenimiento y el poco personal capacitado hace difícil la recuperación de este sector.
Por parte del Gobierno han surgido distintas teorías para explicar al pueblo lo que sucede, por ejemplo: sabotajes con rayos electromagnéticos, francotiradores o un incendio.
El SEN alguna vez fue referencia
En 1998 el SEN era el mejor de América Latina por la calidad de servicio, tecnología, estabilidad y confiabilidad. Además, tenía la capacidad no solo de cubrir la demanda interna, también generaba excedentes que eran exportados a Brasil y Colombia.
Venezuela no solo pierde electricidad con los apagones también pierde dinero, agua, conectividad y horas productivas porque los cortes eléctricos son en promedio de 5 a 6 horas al día.
En mayo de 2020, en sesión virtual de AN el diputado por el estado Zulia, Enrique Márquez, aseguró que “el sistema energético del país es muy frágil y que no puede abastecer de energía a la población aun cuando el consumo eléctrico, en estos momentos, es mínimo porque se está en una cuarentena por la pandemia y no están en funcionamiento pleno las industrias, el comercio, la banca, los colegios, entre otros sectores del país”.
Este panorama impide asegurar que la AN sea responsable directa de la falta de gasolina y electricidad en el país, como lo hizo Cilia Flores.