- La COVID-19 no es la única enfermedad que preocupa a los venezolanos
- Venezuela y Haití son los únicos países de América con brotes de difteria
- Ahora Venezuela lidera el número de casos de malaria, por encima de Colombia y Brasil
La difteria y la malaria son enfermedades erradicadas en gran parte del mundo, pero en Venezuela de nuevo se han registrado focos activos que están siendo documentados por organizaciones como el Observatorio Venezolano de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta realidad evidencia que la COVID-19 no es el único motivo de preocupación para los venezolanos, ante la precariedad del sistema de salud, la crisis económica y la ausencia de publicaciones del boletín epidemiológico oficial.
Los expertos del sector han denunciado que de forma paralela existen otras enfermedades que siguen socavando la salud de los ciudadanos, entre las que también destaca el sarampión y la tuberculosis.
En otros países del continente americano también se han registrado brotes de enfermedades que deberían estar controladas.
Tras 24 años, vuelve la difteria a Venezuela
La difteria es una enfermedad que se transmite de persona a persona por las gotitas de saliva y afecta las vías respiratorias. Esta patología se considera erradicada en la mayoría de países desarrollados gracias a la administración de vacunas.
Según el Observatorio Venezolano de la Salud la difteria ha vuelto a Venezuela luego de 24 años sin ser diagnosticada. La escasez de la vacuna pentavalente -que previene la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B e infecciones causadas por el Haemophilus influenzae tipo B-, aunada a las condiciones de pobreza, promueven la transmisión de la enfermedad.
“Venezuela y Haití son los únicos países del continente americano que reportan casos de difteria en 2020”
Informe reciente de la OPS publicado el 18 de junio
El documento señala que Venezuela notificó 37 casos sospechosos hasta la semana epidemiológica 17 de 2020 (19 al 25 de abril), pertenecientes a grupos etarios de 2 a 4 años de edad y de 5 a 9 años. Dos de ellos fallecieron por la enfermedad hasta esa fecha, también se conoció que los casos se presentaron en el municipio José Gregorio Monagas del estado Anzoátegui y en el municipio Buroz del estado Miranda.
El brote de difteria inició en julio de 2016 en el país y ha ocasionado 294 defunciones. Desde entonces se reportaron 3.097 casos sospechosos y se confirmaron 1.788.
Haití, el otro país del continente con casos de difteria, ha reportado 56 casos sospechosos (98,1 % menos que Venezuela), 20 confirmados (98,8 % menos que Venezuela) y cuatro fallecimientos (98, 6 % menos que Venezuela).
Venezuela lidera casos de malaria
Según reporte epidemiológico de la OPS, desde el año 2015 Venezuela registra un incremento en los casos de malaria con incidencia endémica -por su cercanía- en territorios como Colombia, Brasil y Guyana. No sucede lo mismo en Argentina y Paraguay, países que cuentan con una certificación por estar libres de esta patología.
El informe indica que Venezuela reportó un total de 248.191 casos de malaria durante el año 2019, la cifra más alta de América; en segundo lugar se ubica Brasil con 54.924 casos reportados (77,9 % menos que Venezuela) y en tercera posición Colombia con 34.118 casos de malaria (86,25 % menos que Venezuela).
Sin embargo, esta misma organización de salud aclara que en el año 2020 las cifras han disminuido, pero detalla con preocupación que dicha reducción sea producto de la llegada de la COVID-19 (donde se han enfocado los esfuerzos).
La escasez de combustible y de personal asistencial en los centros de salud, son factores que en Venezuela pudiesen afectar la detección de nuevos casos, lo cual disminuye el reporte a corto plazo.
Tuberculosis sin data reciente
El último reporte comparativo de casos de tuberculosis (TBC) en los países de América data del año 2018, época en la cual Venezuela se ubicó en el cuarto lugar en número de casos. Aunque las autoridades venezolanas no presentan cifras oficiales, la existencia de casos activos es un hecho público y un ejemplo de esta realidad son las noticias sobre el incremento de contagios y muertes por TBC dentro de los recintos penitenciarios producto del hacinamiento.
El informe regional de la OPS sobre tuberculosis indica que el país con mayor número de casos en la Región es Brasil, con 3.187, le sigue Perú con 1.581 casos, luego México con 514 contagiados, y detrás Venezuela, con 370 personas con TBC.
Venezuela entre 14 países con focos de sarampión
En el año 2017 surgió un nuevo brote de sarampión en Venezuela. Según el reporte de cifras oficiales el país notificó 7.054 casos confirmados y 84 fallecimientos, en un periodo de tiempo de 2 años (desde 2017 hasta 2019).
La OPS detalla que entre el 1° de enero de 2019 y el 24 de enero de 2020 se notificaron 20.430 casos confirmados de sarampión, incluidas 19 defunciones, en 14 países, entre los cuales estaría considerada la República Bolivariana de Venezuela, con 548 casos que incluyen 3 defunciones.
De los 20.000 casos confirmados de sarampión en América, 88 % corresponde a Brasil con más de 18 mil casos positivos. Se trata de una patología que según confirma el organismo de salud internacional es prevenible con la aplicación rigurosa de campañas de vacunación.
Ausencia de data oficial
Han transcurrido 4 años desde que la gestión de Nicolás Maduro publicó el último boletín epidemiológico, correspondiente a lo sucedido desde el punto de vista de la salud en 2016. Luego de ese año, el silencio epidemiológico es una constante en Venezuela.
El boletín epidemiológico es responsabilidad del Ministerio de Salud (MPPS) y es un mecanismo informativo oficial necesario para conocer los casos o brotes de las distintas enfermedades o virus que circulan en el país. Su ausencia hace difícil disponer con exactitud de datos claves sobre las regiones o grupos etarios en los que se podría estar desarrollando una patología.
En tal sentido, la mayoría de los datos presentados en este trabajo se obtuvieron de organismos internacionales como la OPS o la OMS que reciben los reportes de las autoridades del MPPPS, dado que forman parte de los acuerdos internacionales suscritos y constituyen una obligación.
Si bien es cierto que la COVID-19 reportaba hasta la fecha del 31 de octubre de manera oficial 92.013 casos y 798 fallecidos, también es necesario prestar atención a los casos que se presentan de enfermedades como la malaria y la difteria. Las políticas de salud deben orientarse hacia la vacunación y la difusión de información veraz y oportuna que facilite la prevención.