- Venezuela se ubica como el país más pobre y el segundo más desigual de América Latina, según la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI)
- 80 % de los venezolanos vive en situación de pobreza extrema, es decir, no pueden adquirir ni la mitad de la canasta alimentaria
- El proceso inflacionario ha sido uno de los detonantes de la pobreza extrema
Desde 1992, cada 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y Nicolás Maduro no dejó pasar la fecha para anunciar que su gobierno ratifica medidas para garantizar la protección social al pueblo venezolano.
El anuncio lo hizo vía Twitter y aseguró que en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Revolución Bolivariana ratifica las medidas para garantizar la protección social de los venezolanos.
Ante este trino, el equipo de Cotejo.info fijó la lupa sobre este tema, dado que según la más reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), levantada entre noviembre de 2019 y marzo de 2020 Venezuela es el país más pobre de América Latina. Entonces, cabe preguntarse ¿ha dado el Gobierno garantías reales de protección social al pueblo?
La observación de los datos de la ENCOVI y el análisis realizado, tras consultar distintas con expertos y otras fuentes documentales, permiten calificar como mentira la afirmación de Nicolás Maduro en marco del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.
Venezuela, el país más pobre de la región en 2020
De acuerdo con la encuesta ENCOVI, Venezuela se ubica como el país más pobre y el segundo más desigual de América Latina (coeficiente Gini 51,0) detrás de Brasil; pero cuando se juntan las variables inestabilidad política, PIB y pobreza extrema, Venezuela aparece en el segundo lugar de una lista de 12 países –que encabeza Nigeria y termina con Irán– seguida de Chad, Congo y Zimbabue.
La pobreza vulnera las condiciones de vida de la población y en un contexto de Emergencia Humanitaria Compleja como la que atraviesa el país es aún más difícil.
El aumento de la pobreza en Venezuela se debió al deterioro de los ingresos, empeoramiento del empleo, caída del PIB, inflación y el poco poder adquisitivo que tienen los venezolanos para cubrir la canasta alimentaria.
En la actualidad, la pandemia por la COVID-19 acentúa aún más la situación, al menos 96 % de la población padece de pobreza por ingresos y 68 % por consumo. Es decir, que a una gran parte de los venezolanos se les hace cuesta arriba acceder a bienes de primera necesidad.
Los niveles de desigualdad y pobreza han alejado a Venezuela de sus pares de Sudamérica, acercándose así a la situación de países del continente africano.
Casi 80 % de la población vive en pobreza extrema
Según ENCOVI casi 80 % de los venezolanos vive en situación de pobreza extrema, es decir, no pueden adquirir ni la mitad de la canasta alimentaria.
El sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Trino Márquez, aseguró en entrevista con Cotejo.info que Venezuela actualmente atraviesa por un estado de vulnerabilidad nunca antes visto en la historia del país.
Márquez destaca que uno de los factores detonantes para alcanzar una cifra de pobreza extrema como la que tiene Venezuela ha sido el proceso inflacionario continuado que ha atravesado el país desde hace varios años, “tenemos un gobierno que no tiene idea de cómo gerenciar y, muchos menos, tomar buenas decisiones”.
El Estado optó por tres políticas para enfrentar la pobreza y garantizar la protección social: los bonos a través del Carnet de la Patria; las bolsas o cajas CLAP; y el subsidio de bienes y servicios. Sin embargo, hasta ahora ninguno ha sido eficaz, al contrario, destaca Márquez que es insuficiente.
“La única manera de enfrentar la pobreza es generando empleos bien remunerados”, sentencia el sociólogo.
Programas sociales insuficientes
Otro de los mecanismos del Gobierno ha sido emplear la distribución de cajas CLAP para “paliar” el poco poder adquisitivo que tienen los venezolanos para adquirir comida, sin embargo, este intento no ha sido suficiente. Según ENCOVI solo 46 % de la población dice recibir el beneficio, pero sin periodicidad definida, es decir, no saben qué día, semana o mes les llegará el beneficio social.
Trino Márquez destaca que los CLAP han sido un mecanismo de control y corrupción que somete día a día a los venezolanos. Muchas familias lo único que reciben para alimentarse es este subsidio que no ofrece la calidad alimenticia que requiere una persona.
En medio de este escenario, las condiciones alimentarias se agudizan, al menos 30 % de los niños menores de 5 años presenta desnutrición y solo 3 % de los hogares no tiene ningún tipo de inseguridad alimentaria.
Ante este dramático escenario los valores de desnutrición crónica han convertido a Venezuela en un país de África.
30 millones de “nuevos” pobres dejará la pandemia
A través de un comunicado de prensa, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), aseguró que la pandemia por la COVID-19 dejará al menos 30 millones de nuevos pobres, sin embargo, Venezuela desde hace tiempo vivía los embates de esta dura crisis sanitaria que llegó al país a empeorar las condiciones actuales.
El comunicado también reza que habrá 16 millones de personas que caerán en pobreza extrema, lo que se traduce en un retroceso abismal para varios países de la región.
Venezuela atraviesa por una crisis política, económica y social desde años. Esto hace que sea mucho más difícil recuperarse de los estragos de la pandemia y, ante la opacidad de cifras oficiales confiables, es aún más cuesta arriba avizorar un futuro alentador para los miles de venezolanos que actualmente están en pobreza extrema.