- Tres de cada 10 muertes fueron ultimadas por la pareja o expareja
- Cada 35 horas asesinaron a una mujer en el país entre enero y octubre de 2020
- Ministerio Público reconoció más de 27 mil casos de violencia de género en 2020
- La pandemia y la cuarentena han incidido en el ritmo de homicidios contra las venezolanas
Prevalece la impunidad. El Estado venezolano sigue en deuda con la mujer venezolana. Así lo evidencian las cifras de violencia de género, en especial aquellos casos que tienen un desenlace fatal.
Un ejemplo de esta realidad es que en los asesinatos de mujeres cometidos dentro del territorio venezolano durante el año 2020, el agresor no fue capturado en uno de cada dos casos revisados (50,98 %).
Este fue uno de los hallazgos más reveladores del monitoreo semanal de mujeres asesinadas que lleva adelante el equipo de Cotejo.info, basado en la información publicada por los medios de comunicación digitales en Venezuela.
El perpetrador sí fue aprehendido en 78 ocasiones (38,73 %), se suicidó luego de cometer el acto criminal en 16 oportunidades (7,84 %) y resultó abatido por los organismos de seguridad estatales cinco veces (2,45 %).
En cuanto al perfil de los criminales, el asesinato fue ejecutado por la pareja actual o expareja en 29,8 % de los casos, mientras que en 7,35 % lo perpetró algún pariente directo de la víctima. No fue posible precisar el agresor en 25,49 % de las notas periodísticas.
Un elemento que destaca en la base de datos es el tipo de armamento o método utilizado. En 31,37 % de los casos se utilizó un arma de fuego, mientras en 20,59 % se usó un arma blanca. El tercer lugar lo ocupó la asfixia mecánica (12,75 %). Otros perpetradores se valieron de objetos contundentes, golpes a puño limpio, envenenamiento, calcinamiento e incluso la combinación de varias armas o métodos.
Cuarentena disminuyó ritmo de asesinatos, pero la violencia de género sigue
Entre el 1 de enero y el 31 de octubre, 204 mujeres fueron asesinadas en el país. Dicho en otras palabras, una mujer perdió la vida cada 35 horas, 45 minutos y 52 segundos producto de una acción criminal.
Sin embargo, hubo una reducción de 39,29 % con respecto a las 336 víctimas fatales del mismo periodo en el año 2019.
Lo anterior no implica que el Estado venezolano haya tenido una política dirigida a prevenir y mitigar las cifras de violencia de género. El Ministerio Público reconoció el pasado noviembre 27.007 casos de violencia contra la mujer, 2.297 presentó acusaciones y 719 agresores (31,3 %) fueron aprehendidos, según Tarek William Saab, fiscal general designado por Nicolás Maduro.
En la misma alocución destacó que su gestión duplicó la cantidad de fiscalías especializadas en el delito de femicidio. Un aspecto positivo, pero que no contribuye en la prevención de este flagelo.
Sin duda, el factor pandemia/cuarentena ha sido determinante en la disminución de las cifras. Si se realiza una comparación entre 2020 y 2019, entre el 1 de enero y el 15 de marzo –en el caso de 2020, sin limitantes de movilización- el ritmo de asesinatos bajó 9,2 % en relación con el año anterior. Del 16 de marzo al 31 de octubre, la disminución fue de 49,8 %.
Al menos 44,12 % (90 casos) de las mujeres asesinadas este año entran en la categoría de femicidio, según lo establecido en la Ley Orgánica sobre Derecho de Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Se debe poner la lupa al resto de los casos para dilucidar si también entran en este renglón. Jurídicamente, un femicidio tiene otro tipo de implicaciones legales.
Cuatro de cada 10 víctimas tenían entre 25 y 45 años (39,71 %), tres de cada 10 menos de 25 años (29,9 %) y casi dos de cada 10 más de 45 años (19,12 %).
Asesinatos a mujeres disminuyeron en 14 entidades, aumentaron en seis
De acuerdo con la base de datos recopilada por Cotejo.info, el estado que presentó una mayor reducción de casos con respecto a 2019 fue Cojedes (-75 %). Otras entidades con una merma importante en la cantidad de asesinatos fueron Yaracuy (-72,73 %), Zulia –uno de los de mayor incidencia el año pasado- (-66,67 %), Lara (-65 %) y Sucre (-50 %). El Área Metropolitana de Caracas -compuesto por los municipios Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo- registró una disminución de 40 % entre enero y octubre de 2020 y de 2019.
En el otro extremo, el estado Trujillo tuvo un aumento sustancial de casos en los 10 primeros meses de 2020 en relación con 2019, al pasar de 7 a 13 (85,71 %). Otras entidades federales que incrementaron sus cifras de mujeres asesinadas fueron Apure, Barinas, Falcón, Mérida y Portuguesa.