- Venezuela es el país de América del Sur al que le llevó más tiempo llegar a 100 mil contagios, Brasil es al que menos le tomó
- En el subcontinente, Uruguay registra menos casos por millón de habitantes. El mayor es Argentina
- En países con población similar, Venezuela es el segundo con mayor incidencia de casos
Por César Heredia
Venezuela finalmente arribó a 100 mil casos de COVID-19 el 23 de noviembre de 2020 en medio de cuestionamientos sobre la veracidad de las cifras dadas por el sector oficial.
Le tomó 255 días llegar a esa cantidad. A excepción de Paraguay –que aún no acumula 100 mil contagiados de coronavirus- y de Uruguay –que tiene un número muy bajo de casos debido a su baja población-, Venezuela es el país de Sudamérica al que le llevó más tiempo llegar a seis cifras.
En el otro extremo superior de esta lista, Brasil (68 días), Perú (75 días) y Chile (86 días) son los países de América del Sur que más rápido alcanzaron 100 mil casos de COVID-19.
Un caso curioso es Ecuador, que a pesar de ser de los más afectados en la primera etapa de la pandemia, alcanzó 100 mil contagios de coronavirus en 176 días, solo “superado” por Venezuela en dicho renglón.
Sin embargo, para el momento de la redacción de esta nota, la nación de Sudamérica con menor cantidad de contagios de COVID-19 por habitante es Uruguay, con 2.439 casos por millón de habitantes, según el portal de datos Worldometers, seguido de Venezuela (3.742 casos por millón de personas).
Ningún otro país del sur de América presentó menos de 10 mil casos por millón de habitantes. Solo Ecuador (11.282) Paraguay (12.684) se mantuvieron por debajo de 20 mil.
En cuanto a quienes tuvieron mayores contagios por habitante de la región, no fueron Chile, Perú, Colombia o Brasil quienes presentaron el mayor índice. Fue Argentina, con 32.663 casos por cada millón de residentes.
Venezuela vs. países con población similar
El equipo de Cotejo.info recopiló datos de coronavirus en 10 países con similar número de habitantes a la venezolana, de acuerdo con el apartado de población de Worldometers. Estos son Malasia, Mozambique, Ghana, Yemen, Nepal, Madagascar, Camerún, Costa de Marfil, Australia y Níger.
De este grupo, solo Nepal tiene una mayor incidencia de casos por millón de habitantes (8.400). Le siguen, en este orden, Venezuela (3.742), Malasia (2.467), Ghana (1.682) y Australia (1.093).
Es válido recordar que, debido a que la COVID-19 tomó por sorpresa al mundo entero, cada país tiene un subregistro de casos –contagios no reconocidos oficialmente-, en algunos más numerosos que en otros. Hay que tener este factor en cuenta a la hora de realizar un análisis.
La gestión del Estado venezolano en la pandemia
Vistos los números de Venezuela con respecto a Sudamérica y con naciones que tienen similar población en el resto del mundo, hay otras variables que entran en consideración para evaluar el manejo de la pandemia por parte de la Comisión Presidencial para la Atención, Prevención y Control del Coronavirus.
A pesar de que la COVID-19 impactó a Venezuela de menor manera debido a la restricción de vuelos internacionales y a la temprana cuarentena decretada por la administración de Nicolás Maduro, el mismo gobierno reconoció tácitamente –a partir de sus alocuciones diarias- que desde julio inició el predominio de las transmisiones comunitarias, hecho ratificado por el Informe de situación sobre Venezuela publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) del 2 de agosto de 2020.
Quienes han hecho seguimiento a las cifras de la Comisión Presidencial -desde periodistas y medios de comunicación hasta médicos reconocidos y organizaciones de corte académico-, han enfatizado la pobreza de los datos suministrados, así como en las contradicciones de los voceros que a diario anuncian por televisión y por redes sociales la actualización de los casos, y de funcionarios estatales, tales como gobernadores y alcaldes de las regiones.
Un ejemplo puntual de cómo es la gestión de datos en el alto Gobierno tiene que ver con el rango de edad de los positivos reconocidos por el sector oficial. En diciembre, se desconoce este número en nueve de cada 10 casos suministrados por el Estado. Desde hace meses se sabe del bloque de edad en tan solo 8.803 contagios –menos de 10 %-. Esto es fácilmente constatable en la plataforma Patria.
Por su parte, los portales oficiales dedicados al coronavirus de otros países de América del Sur brindan información detallada así como informes estandarizados de casos, permiten descargar sets de datos, realizar búsquedas dinámicas según los requerimientos del usuario e incluso implementan funcionalidades informáticas acordes a la realidad de cada nación.
Si a estos factores se suman las carencias del sistema de salud venezolano, que se evidencian en el número de camas hospitalarias reconocidas por el gobierno y por la Organización Mundial de la Salud, es probable que el subregistro de casos y de fallecidos en el país sea alto.
En este último renglón, Uruguay y Venezuela tienen 31 y 34 muertes por millón de habitantes. El resto de los países tiene no menos de 280 fallecidos, proporcionalmente hablando. En el mundo, Venezuela ocupa la casilla 65 en muertes por cada un millón de residentes.