- Más de 73 % de los venezolanos posee el Carnet de la Patria según estudio de la firma More Consulting
- En 2020 reportan 20 millones de inscritos en el Carnet de la Patria, lo que deja una brecha de más de 15 millones de personas que no votaron o que, en algunos casos, lo hicieron en contra del gobierno
Por Fiorella Agredo
El Carnet de la Patria fue creado en enero del año 2017 por Nicolás Maduro con el objetivo de “mejorar la eficacia de los programas sociales”, de acuerdo con lo reseñado en una nota publicada en 2018 por Telesur a propósito del primer aniversario del documento.
La herramienta, que cumplirá 4 años este enero de 2021, ha sido denunciada por considerarse como un mecanismo de control y coacción a favor del voto oficialista. A los pocos meses de su creación, Transparencia Venezuela denunció que “con cierta rapidez se ha convertido en un instrumento de coacción social” y aseguró que todos los programas sociales del gobierno de Maduro habían quedado subordinados al carnet.
En un informe sobre lo sucedido con el carnet en 2019, la misma asociación civil puntualizó que con 14.395.782 ciudadanos registrados se había convertido en “el punto cumbre de todos los mecanismos de coacción social previamente ensayados”. Destacaron que el presupuesto destinado al carnet de la patria para el año 2019 fue equivalente a 12 % del presupuesto total de la nación.
Reportajes periodísticos publicados desde 2017 establecen una vinculación entre el Carnet de la Patria y el ejercicio del voto a favor del sector oficial. El País tituló una nota con una frase publicada en Twitter por Tarek El Aissami: “Con el carné de la patria sabemos quiénes están con la revolución”. Sin embargo, en la cuenta oficial de la red social del exvicepresidente del país solo queda rastro de un solo tuit con un texto diferente, pero vinculado al carnet y al proceso electoral.
En el texto de El País destacan el testimonio de una militante del Psuv que aseguró -a propósito de las elecciones de alcaldes y gobernadores realizadas en diciembre de 2017- llevar un control de los votantes a través del carnet.
En los comicios más recientes -6 de diciembre de 2020- también se conocieron denuncias de posible coacción a través del carnet, publicadas en medios como Efecto Cocuyo: “jefes de calle recorrieron casa por casa para buscar y retener el carnet de la patria de potenciales votantes”.
El equipo de Cotejo.info determinó -mediante un cruce entre la cifra total de personas carnetizadas y el total de votos obtenidos por el sector oficial- que con el pasar de los años se extiende la brecha entre ambas cifras, pese a los esfuerzos del Gobierno por estimular la participación mediante el carnet.
En las parlamentarias del 6 de diciembre de 2020, por ejemplo, los votos obtenidos por el Psuv y los partidos de la alianza representan 21 % del total de personas con el Carnet de la Patria. Para realizar este ejercicio de cruce de datos se tomaron en cuenta las publicaciones oficiales y las declaraciones de voceros oficiales sobre el Carnet de la Patria, al igual que los resultados de los últimos tres procesos electorales (2017, 2018 y 2020) cuyos boletines han sido publicados por el Consejo Nacional Electoral.
En junio de 2017, cinco meses después del anuncio de su creación, Maduro afirmó que el Carnet de la Patria logró un registro de 14.520.000 personas, según las declaraciones ofrecidas desde el Poliedro de Caracas y publicadas por Radio Mundial.
Las elecciones de gobernadores se realizaron en octubre de ese mismo año y según boletín oficial del CNE el partido de gobierno logró 78 % de las gobernaciones, con una votación a favor de sus candidatos de 4.935.000 votos, y una participación de 61 % del electorado.
Al cruzar los votos con los carnetizados de ese año se puede inferir que solo 33,98 % de los portadores del carnet votaron a favor del oficialismo. Sin embargo, en este ejercicio comparativo se debe tomar en cuenta que existe un porcentaje desconocido de carnetizados que no tienen la edad necesaria para ejercer el derecho al voto y que es posible que otra porción haya decidido no ejercer el voto o haya votado en contra del gobierno.
Leve incremento en 2018
Un año después, en 2018, el gobierno de Maduro promovió unas elecciones presidenciales cuyo resultado se tradujo -según el reporte del 21 de mayo del CNE– en una participación menor a la de 2017, con 46 % del electorado y un total de 6.190.612 votos a favor de Maduro.
Unos meses antes de esos comicios, el entonces vicepresidente de la República, Tarek El Aissami, dijo que existían 16.500.000 inscritos en el Carnet de la Patria. Cifras que dan cuenta de una posible brecha de 10.309.388 personas que, a pesar de estar inscritas en el Carnet de la Patria, se abstienen de votar o lo hacen en contra.
Se observa que hubo un leve incremento en el total de votos a favor del sector oficial y en el porcentaje de carnetizados que apoyaron la continuidad de gestión: 37,5 % del total de los inscritos en el Carnet de la Patria.
Baja participación en 2020
Este año se incrementó la brecha entre el número de carnetizados registrados y el número de electores que acudieron para dar su voto al oficialismo en las parlamentarias del 6 de diciembre, propiciadas por el gobierno de Maduro para renovar la Asamblea Nacional.
Los datos del boletín oficial publicados el 8 de diciembre por parte del CNE reportaron una participación de 30,5 % del electorado, con 4.276.926 votos a favor de la alianza del Psuv. Según lo precisado en una reseña publicada en la web del canal de televisión oficial VTV, hay más de 20 millones de carnetizados, lo que deja en evidencia una diferencia 15.723.074 portadores del carnet que no sufragaron a favor del partido de gobierno.
El porcentaje estimado de participación es de 21,3 % del total de carnetizados. Esto significa que aunque ha aumentado la cifra de registro en este carnet, según datos oficiales, la participación en procesos electorales se ha reducido cuando se hace el cruce entre ambos indicadores (carnetizados vs. total de votos oficialistas).
El único requisito para acceder al Carnet de la Patria es la cédula de identidad. La edad no es impedimento, por lo que hay referencias de que jóvenes entre 15 y 17 años son poseedores del carnet.
La firma More Consulting aseguró en el año 2018 que 73 % de los venezolanos cuenta con el Carnet de la Patria y las razones para obtenerlo van desde tener beneficios como bonos, pensiones, medicamentos, hasta acceder a la gasolina.
Sin satisfacción ni apoyo a la gestión
Los números indican que los venezolanos han recurrido al Carnet de la Patria como mecanismo de acceso a los beneficios sociales otorgados por el Gobierno y en busca de respuesta a las necesidades económicas generadas por la crisis que vive la nación.
Son numerosas las denuncias sobre el control o presión que ejerce el gobierno en quienes poseen el Carnet de la Patria, abundan en redes sociales y medios de comunicación. La principal queja es que se insta a los electores a dirigirse a un “punto rojo” -luego de votar- para escanear el código QR de dicho carnet y así poder llevar el control de quienes acuden a votar.
Pese al esfuerzo, las cifras de los últimos 4 años revelan que no han logrado convertir el interés o la necesidad de los ciudadanos al optar por el “carnet” en votos duros; el principal análisis es que las personas obtienen beneficios sociales o económico para mitigar parte de su crisis familiar, pero no se sienten satisfechas o identificadas con la gestión gubernamental y, por lo tanto, no ofrecen su voto a la causa.