- En tres años, entre 2017 y 2019, el Tribunal Supremo de Justicia instó a la Asamblea Nacional Constituyente que allanara la inmunidad de 29 diputados
- Las acciones emprendidas por el diputado Juan Guaidó, tras asumir en 2018 la directiva de la AN, reavivaron los ataques en contra del parlamento electo en 2015
Texto: Luinerma Márquez
El 2016 fue un año de trabas para los diputados recién electos de la Asamblea Nacional (AN), declarados en desacato por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). En 2017, Venezuela estaba sumida en una ola de protestas y manifestaciones en contra del gobierno de Nicolás Maduro y fue entonces cuando el máximo tribunal publicó la sentencia 156 mediante la cual se atribuyó las funciones de la AN y extendió los poderes presidenciales, con lo cual se produjo la ruptura del hilo constitucional.
La acción desencadenó protestas y represión, además del asesinato de más de 100 civiles, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. El gobierno acusó directamente como responsable de los jóvenes caídos a Freddy Guevara (Voluntad Popular), entonces vicepresidente de la AN,quien se refugió por tres años en la embajada de Chile en Caracas, antes de recibir el indulto por decreto presidencial el 31 de agosto de 2020 (“beneficio” que abarcó a 26 parlamentarios, muchos de los que habían sido señalados de traición a la patria y tenían inmunidad allanada).
El politólogo Guillermo Tell Aveledo, considera que estas medidas y acciones arbitrarias son típicas de los gobiernos de facto y de los regímenes autoritarios latinoamericanos. Indicó que por primera vez “un congreso en plenas funciones llegó a tener a un tercio de sus parlamentarios (entre principales y suplentes) en el exilio y en clandestinidad”. Cotejo.info encontró en las evidencias revisadas que esta afirmación de Aveledo es una VERDAD. La ANC instalada en 2017 y el TSJ propiciaron los allanamientos de inmunidad parlamentaria en contra de 29 diputados, entre los años 2017 y 2019, de acuerdo con la base de datos levantada por el equipo de Cotejo.info a partir de fuentes documentales, publicaciones en medios de comunicación y redes sociales.
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC,instalada en agosto de 2017) fue el encargado de anunciar los allanamientos de la inmunidad parlamentaria de los diputados acusándolos de traición a la patria.
En agosto de 2019 un total de 24 diputados principales de oposición electos en 2015 estaban fuera de sus curules debido a las acciones emprendidas por el TSJ y la ANC, según se refleja en un reportaje publicado por El Pitazo.
La diputada Mariela Magallanes señala en entrevista para Cotejo.info -desde su exilio en Italia- que “en el 2019 fue cuando una manada de diputados salieron forzosamente del país… El acecho del régimen y el no reconocimiento de ningún poder público en el país, nos obligó a proteger y resguardar nuestra integridad física”.
Magallanes y el diputado Américo De Grazia emigraron a Italia después de haber estado refugiados en la embajada de esa misma nación. Otros que decidieron salir de Venezuela fueron: José Guerra (Primero Justicia), se refugió en la embajada de los Estados Unidos y luego salió a ese país. El diputado suplente, Franco Casellas (Voluntad Popular), se refugió en la embajada de México y luego solicitó el exilio en España. Richard Blanco parlamentario por el distrito capital, hizo lo mismo pero en Argentina.
Miguel Pizarro (Primero Justicia) fue acusado -en sentencia del 14 de mayo de 2019- de traición a la patria, conspiración, instigación a la insurrección, rebelión civil, concierto para delinquir, usurpación de funciones, instigación pública a la desobediencia de las leyes y odio continuado. Salió del país y solicitó el exilio en los Estados Unidos.
Gaby Arellano y Julio Borges se encuentran en Colombia por no firmar el acuerdo del diálogo.
La lista de parlamentarios perseguidos, amenazados y señalados como traidores a la patria también incluye a Tomás Guanipa, Carlos Paparoni, Elías Mata, Marianela Fernández, Ismael García, Ramón López, Winston Flores, Conchita Mulino, Dinorah Figuera, Rosmit Mantilla, Jorge Millán, Teodoro Campos, Armando Armas, Jony Rahal, José Manuel Olivares, Sonia Medina, Adriana D’Elía, Juan Pablo García, Sergio Vergara, Williams Dávila, Julio Montoya, Freddy Superlano, Yorman Barillas.
Maduro lanzó advertencia en 2015
Guillermo Tell Aveledo recuerda que tras conocer los resultados de las parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 Nicolás Maduro dijo que “los malos habían ganado y que él iba a impedir la acción de esa asamblea”, y así lo hizo por medio del TSJ y de la ANC.
El discurso de Maduro fue transmitido en vivo pasada la medianoche del 7 de diciembre de 2015, allí reconoció los “resultados adversos” pero advirtió que había triunfado “la guerra económica”. “En Venezuela no ha triunfado la oposición, ha triunfado una contrarrevolución que ha impuesto su escenario, ha impuesto su guerra y ha obtenido una mayoría para la Asamblea Nacional”.
“En la democracia venezolana, desde el año 58, los momentos donde la oposición controló el parlamento fueron tolerados; sin embargo, este caso es un hecho sin precedentes en toda la historia contemporánea de la democracia en Venezuela”, afirmó Aveledo.
El gobierno interino de Juan Guaidó delegó a algunos diputados en el exilio funciones diplomáticas que se encuentran documentadas en reportajes de prensa.
Operación Alacrán
Las maniobras políticas contra la legítima Asamblea Nacional trascendieron las persecuciones y denuncias en contra de los diputados. En diciembre de 2019 se conoció la existencia de la denominada “Operación Alacrán” que consistió en el soborno de varios diputados del bloque de la MUD para que en la sesión de renovación de la directiva de la AN, prevista para enero de 2020, votaran en contra de Juan Guaidó y así romper el quórum opositor.
La comisión de Contraloría de la AN develó que a cada diputado el gobierno les ofrecía un millón de dólares, algunos de los diputados involucrados en la Operación Alacrán fueron: Luis Parra (Primero Justicia), quien se juramentó como presidente de la AN, tras una jornada controversial registrada el 7 de enero de 2020.
También están involucrados en el informe publicado el 30 de junio de 2020: José Brito y Conrado Pérez, por Voluntad Popular, José Gregorio Noriega y, de Prociudadanos, Adolfo Superlano.
La base de datos de Cotejo.info ubicó a un total de 25 diputados, en su mayoría suplentes (incluso con diputados principales activos), señalados en esta operación.
A finales del pasado mes de diciembre la Asamblea Nacional encabezada por Guaidó prorrogó su período de vigencia por un año. Con esta acción, Venezuela inicia el año 2021 con dos parlamentos: la AN electa en 2015 y la AN con mayoría oficialista, producto de las cuestionadas elecciones del 6 de diciembre de 2020.
Así las cosas, en 2020 hubo en Venezuela tres instancias legislativas: la AN liderada por Guaido y considerada legítima, producto de las elecciones del año 2015; la AN autoproclamada con una directiva encabezada por Luis Parra y los llamados “diputados alacranes”; y la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Maduro en 2017.