- Los datos de Nicolás Maduro sobre la pobreza no corresponden con la realidad que se vive en Venezuela desde el año 2013
- La Encuesta Nacional Condiciones de Vida (Encovi 2020) calcula que la pobreza estructural es de 96,2 % y la extrema es de 79,3 %
Texto: Héctor Rodríguez
«La pobreza general en Venezuela es un 17 % y la pobreza extrema es un 4 %, si de necesidades de vivienda, salud, educación, etcétera se trata». Con esa frase, Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, asomó el 11 de enero de 2021 ante la Asamblea Nacional -durante la presentación de su memoria y cuenta– una cifra de pobreza que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no publica desde el año 2013.
Economistas y sociólogos afirman que los datos del mandatario nacional no se acercan a la realidad actual, si se comparan con las cifras más actuales que registra la Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada cada año en el país -desde 2014- debido a la opacidad del Gobierno.
La encuesta que está a cargo de las tres universidades más prestigiosas del país: la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB), y que se publicó en junio de 2020, revelaba que la pobreza estructural en el país se ubicaba antes de la pandemia, en 96,2 % y la pobreza extrema en 79,3 %.
Los datos ofrecidos por Maduro tampoco corresponden con las cifras conocidas hace ocho años (en 2013), las cuales según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -de acuerdo con la información aportada por el INE- eran de 32 % en condición de pobreza. Es decir, unos 9,5 millones de personas de una población total de 29 millones 783 mil habitantes.
Tampoco son cónsonas con las cifras de pobreza registradas en 1999, cuando el fallecido Hugo Chávez asumió el poder, según lo observado en un informe denominado Índices de pobreza en Venezuela: en busca de las cifras correctas, publicado en mayo de 2006 por el Center for Economic and Policy Research (Cpr, cuadro 1, Venezuela: Niveles de pobreza 1997-2005), basado en cifras del INE.
Por tales incongruencias, el equipo de Cotejo.info califica el discurso público del gobernante como una mentira.
Retroceso poblacional y umbral de pobreza
La ENCOVI afirma que el país retrocedió en población por los más de cinco millones de venezolanos que según ACNUR -Agencia para los Refugiados de la ONU- se han ido del país huyendo de la crisis económica. Significa que para 2020 existían en el territorio cerca de 28,4 millones de habitantes, y no los 32 millones que afirmó el INE, en el segundo semestre del año pasado, al momento de convocarse elecciones parlamentarias.
De esos 28,4 millones de personas que señala la ENCOVI, 27,2 millones están en el umbral de pobreza, es decir 96,2 %. Sólo 1.700.000 personas (3,8 % de la población) tienen suficientes ingresos económicos para adquirir la canasta básica alimentaria y se ubican en los estratos socioeconómicos de clase alta.
En diciembre de 2020, la canasta básica costaba $ 294, según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
El economista Naudy Pereira, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCLA, indicó que el sueldo actual de los jubilados y pensionados venezolanos es de 1.200.000 bolívares, es decir 66 centavos de dólar (según la tasa de cambio BCV del 10 de febrero de 2021), o lo que es igual a dos centavos de dólar diarios.
Explicó que existen dos tipos de pobreza: la crítica o estructural, que es cuando el ingreso no alcanza para satisfacer las necesidades esenciales del ser humano, como adquirir la canasta básica alimentaria, tener acceso a una educación de calidad, a un sistema de salud oportuno, contar con un empleo que permita ahorrar o invertir en actividades de recreación, ropa y calzado, y contar con una vivienda propia.
El segundo tipo de pobreza es la extrema, que es cuando el ser humano no puede cumplir ni siquiera con sus necesidades básicas de alimentación e ingiere menos de tres comidas diarias, llegando a estar en estado de subsistencia, dijo Pereira.
Destacó que la ENCOVI del año 2014 -cuando comenzó la contracción económica del país- registraba una pobreza estructural estimada en 47 % y una pobreza extrema de 20,6 %. «Está ha aumentado exageradamente, ahora 9 de cada 10 venezolanos no tienen los ingresos suficientes para comprar alimentos y cubrir sus gastos de aseo personal, transporte público, ni siquiera reciben servicios de agua, electricidad, internet y gas doméstico con frecuencia”.
Afirma que la pobreza “se debe fundamentalmente a las erradas políticas económicas de carácter fiscal, cambiario y monetario de los gobiernos y a la poca productividad de las naciones».
Hiperinflación, la primera causa
Para el economista Jesús Casique, Venezuela no está atravesando pobreza, «ya el país está en inopia (indigencia)». Su argumento se basa en los 39 meses que el país registra de hiperinflación, “la más alta del mundo, que cerró con una inflación anualizada en 2020 de 3.713 %, según la Asamblea Nacional opositora electa en 2015”.
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten que este año la hiperinflación llegará a 6.500 %, el país que más se le acerca en el mundo es Sudán con 103 % de inflación anualizada.
La hiperinflación es una de las principales causas de pobreza en el país porque las personas pierden su poder adquisitivo, lo que les impide comprar productos alimenticios y satisfacer sus principales necesidades.
Para el sociólogo Rafael Delgado Osuna, presidente de la encuestadora Varianzas, en Venezuela, el país se convirtió en una fábrica de pobres por el modelo del Socialismo del Siglo XXI que ha implantado el Gobierno, interviniendo al sector privado fuente principal de empleo y riqueza.
«Cuando llegó Hugo Chávez al poder -en 1999- la pobreza en Venezuela se ubicaba en 55 % (según el índice de Graffar modificado de Fundacredesa, que era el más completo de la época) esto se redujo levemente hasta 2012, época en que el país vivió del boom petrolero, con precios elevados para el crudo”, explica el experto.
De acuerdo a lo que señaló el diario Tal Cual el 21 de diciembre, citando al Observatorio de Propiedad de Cedice Libertad: «Desde 2010 hasta 2020 se registraron 101 expropiaciones, 257 intervenciones, 581 ocupaciones, 28.226 cierres, 17.475 multas y 100.387 fiscalizaciones, lo que convierte a Venezuela en el país con menos libertad económica del mundo».
El economista Jesús Casique sostiene que esta realidad nos ubica como la nación con mayor contracción económica. El FMI indica que el país tiene 81,2 % de pérdida de su Producto Interno Bruto (PIB), pasando de tener en 2012 la cantidad de 352 mil 191 millones de dólares de PIB, a tener la cifra de 48 mil 610 millones de dólares en 2020.
“Según el FMI este 2021 cerrará con una caída de la actividad económica de 10 %, la CEPAL proyecta 7 % para Venezuela, es decir, el PIB estaría por el orden de 43 mil 750 millones de dólares», explicó Casique.
Resaltó que esto se refleja en la cantidad de empresas productivas que han quebrado en 22 años y que han sido un aproximado de 9.349 industrias.
«En 1999 Chávez recibió 11.198 empresas de manufactura. Maduro en 2013 llegó al poder con 6.484 empresas. El 2019 cerró con 2.849 industrias y se estima que en pandemia hayan cerrado entre 800 y 100 empresas», refirió.
En el primer trimestre de 2013, según el Banco Central de Venezuela, la industria aportaba 13,7 % del PIB y el comercio 10,1 %. En 2019, según las últimas cifras oficiales, la industria había reducido su aporte en 5,4 % del PIB y el comercio en 4,2 %. “Se trata de los dos sectores que están contra la pared”, destacó.
Primeros en Latinoamérica
Cifras del Reporte Mundial de Crisis Alimentaria de la Organización de Naciones Unidas (Global Report on Food Crises), presentadas en febrero 2020, evidencian que Venezuela ocupa el cuarto lugar en el mundo con mayor número de pobres.
El país contabiliza 9,3 millones de personas pobres, por encima está Yemén con 15,9 millones de pobres, República Democrática del Congo con 15,6 millones de pobres y Afganistán con 11,3 millones. Se trata de naciones que llevan décadas en guerra civil.
Venezuela también se encuentra de primero entre los países más pobres de Latinoamérica. Datos del reporte de la ONU, publicado por el diario La Prensa de Lara, sostienen que “en Latinoamérica hay 18,5 millones de pobres y la mitad de los pobres de todo el continente está en Venezuela”.
En segundo lugar se ubica Haití con 3,7 millones de pobres, seguida de Guatemala (3,1 millones) y Honduras (1 millón). En quinto lugar está Colombia (con 900.000 pobres) y en la sexta posición Ecuador (300.000), todos identificados por la ONU como migrantes venezolanos que viven en la pobreza en ambas naciones.
El sociólogo Delgado Osuna afirma que la pobreza es el peor amigo de la sociedad, y sólo se combate con empleo. «Maduro ha acabado con el modelo capitalista en el país y con la oposición. Al no haber un modelo de cambio político la sociedad se va muriendo, como está pasando en Venezuela».