- De acuerdo con José Félix Oletta no hay hasta la fecha -23 de febrero- un plan de vacunación oficial publicado por el gobierno de Maduro
- La migración de personal médico, fallas eléctricas y escasez de combustible dificulta la vacunación anti COVID-19 en país
- Desde hace una década el sistema de inmunización en Venezuela presenta fallas y fracasos
Texto: Karla Torres
El político opositor Henrique Capriles, exgobernador del estado Miranda y dos veces candidato a la presidencia de Venezuela, cuestionó la ausencia de información clara y precisa sobre la vacunación anti COVID-19 en el país.
El 25 de enero de 2021 dijo en una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales que “a esta hora, mientras el mundo se prepara para su proceso de vacunación, para la adquisición de vacunas, nosotros no tenemos ni idea de qué va a pasar aquí con la vacunación”.
#25Ene @hcapriles: «Mientras el mundo se prepara para su proceso de vacunación, nosotros no tenemos idea de q va a pasar aquí, y la vacunación en Venezuela no puede convertirse en los nuevos bodegones de vacuna» pic.twitter.com/0EWU5npixZ
— Reporte Ya (@ReporteYa) January 25, 2021
–@oliverandresfz
El médico internista y exministro de Salud, José Félix Oletta, aseguró en este sentido al equipo periodístico de Cotejo.info que hasta la fecha -23 de febrero- no había un plan oficial publicado por el Gobierno de Nicolás Maduro que permita a la población saber qué pasará con el programa inmunización contra la COVID-19.
Oletta destacó que el proceso de vacunación en el país no es transparente por dos razones: no se conoce y no hay cómo evaluarlo.
El gobierno de Nicolás Maduro ha mantenido sobre este tema de interés colectivo la práctica de revelar información a cuentagotas y dispersa en transmisiones en vivo o publicaciones en redes sociales, a las cuales es necesario hacerle seguimiento constante para poder manejar los detalles.
Es por esto que -en medio de la opacidad informativa que prevalece en el país- las declaraciones de Capriles reciben el calificativo de media verdad.
Siguen su propio esquema
El 9 de febrero de 2021 arribaron a Venezuela las primeras 100 mil vacunas Sputnik V contra el coronavirus, como parte del acuerdo firmado entre Venezuela y Rusia para adquirir 10 millones de vacunas en un año.
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de la República, recibió el cargamento y señaló que la llegada de estas dosis permitiría iniciar el proceso de inmunización en la población, con prioridad para personal médico que se encuentra en primera línea para atender a los pacientes contagiados con el virus.
Ocho días después, el 17 de febrero, Nicolás Maduro anunció -en cadena de radio y televisión- que el proceso de vacunación en Venezuela iniciaría el jueves 18 de febrero, siendo los sectores prioritarios en esta primera etapa: “personal médico sanitario, a las 14 mil brigadas casa por casa, trabajadores sociales, personal de seguridad (policías y militares) y autoridades (alcaldes, diputados y diputadas de la Asamblea Nacional)”.
Sin embargo, tras las declaraciones del primer mandatario nacional solo quedan interrogantes por responder como el alcance, los objetivos o las estrategias epidemiológicas que se van seguir durante el proceso.
El doctor José Félix Oletta en entrevista para Cotejo.info cuestionó que se le dé prioridad a las brigadas sociales de atención casa por casa, autoridades civiles y diputadas y diputados de la Asamblea Nacional en el plan de vacunación. Asegura que no son sectores prioritarios y que es una medida alejada de los protocolos internacionales.
La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda dar prioridad en la vacunación contra la COVID-19 a los profesionales sanitarios y asistentes sociales de primera línea expuestos a altos riesgos de infección, las personas mayores, y toda persona que corra alto riesgo de defunción por trastornos preexistentes, por ejemplo, cardiopatía coronaria y diabetes.
En Venezuela se emplean políticas distintas a las establecidas por la OMS y protocolos internacionales para la aplicación de vacuna contra el coronavirus. La transparencia en el proceso hace que expertos en materia de salud cuestionen las decisiones del Gobierno nacional para comenzar a inmunizar a la población.
Información insuficiente
Un reportaje publicado por la BBC -el 19 de febrero- contiene otros detalles sobre el proceso de vacunación, que fueron revelados por la vicepresidenta Delcy Rodríguez: la primera fase de la campaña de vacunación (iniciada el 18 de febrero) duraría dos semanas; en la primera etapa las autoridades esperan vacunar a 7.000 trabajadores de primera línea en el estado Miranda y a otros 11.000 en Caracas; la vacunación se iría extendiendo paulatinamente al resto del país.
Un mes y medio antes, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró que para este 2021 “Venezuela se ha planteado la adquisición de 10 millones de dosis de la Sputnik V para el primer trimestre, pero que la meta del año se prevé en un total de 25 millones de dosis”.
Esto podría significar que las 100.000 dosis vacunas recibidas en febrero apenas representan 1 % de las 10.000.0000 de dosis previstas para el primer trimestre. Aunque este es uno de los datos que no ha sido aclarado.
“Las autoridades dijeron que son cien mil vacunas, pero no especificaron si el lote incluye las dos dosis previstas de la Sputnik V o son cien mil viales de una misma dosis”, destacó Alexis García Piñero, pediatra, inmunólogo, coordinador de extensión del Instituto de Inmunología Dr. Nicolás Bianco C. de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y quien es el investigador principal del ensayo clínico fase III para la vacuna Sputnik V en Venezuela, en una charla web organizada por la Sociedad Venezolana de Infectología junto con el proyecto SOS Telemedicina de la UCV, reseñada por Prodavinci.
El exministro de Salud, José Félix Oletta, señaló a Cotejo.info que los partes informativos que ofrece el Gobierno de Maduro por Twitter, radio o televisión no son suficientes para mantener informada a la población. Insiste en que debe presentarse un plan formal de vacunación donde tengan participación gremios y academias calificadas.
El equipo de Cotejo.Info revisó los distintos canales informativos del MPPS y determinó que al 28 de febrero de 2021 no existían campañas, planes o documentos informativos que expliquen a quienes serán vacunados próximamente cómo será el proceso y si la vacuna tendrá -o no- efectos secundarios.
El Pitazo reseñó en su portal web declaraciones de María López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) donde señala que “la falta de detalles sobre el proceso de vacunación, impide que academias científicas puedan producir confianza en la aplicación de las dosis de Sputnik V para empezar a vacunar al 20 %, de la población, entre ellos los médicos, y posteriormente al resto de los ciudadanos.”
Por otro lado, se detectaron denuncias por el desvío de vacunas. El Nacional reseñó que Laidy Gómez, gobernadora del estado Táchira, alertó que las Sputnik V destinadas al Hospital Central de San Cristóbal fueron desviadas al Hospital Oncológico del Táchira, manejado por Freddy Bernal.
Se requiere esfuerzo logístico en Venezuela
Julio Castro, médico internista e infectólogo, aseguró en el foro virtual Mitos, verdades y bulos sobre la vacunación anti COVID-19 -realizado en enero de 2021- que ningún país está preparado logísticamente, pero en el caso de Venezuela el reto es mayor y requiere la colaboración de actores de la sociedad venezolana que nunca antes participaron en un proceso parecido.
Añadió que también inciden otros factores como la migración de enfermeras vacunadoras, fallas eléctricas, escasez de combustible y pocas cavas de refrigeración para transportar la vacuna y mantener la cadena de frío.
Ante este escenario el exministro de salud José Félix Oletta explicó a Cotejo.info que es necesaria la participación de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para poder llevar a cabo el proceso de vacunación en el país.
Argentina inició inmunización en diciembre de 2020
Argentina comenzó el proceso de vacunación anti COVID-19 a finales de diciembre 2020 y hasta el 12 de febrero de este año ya contabilizaban 367.665 personas vacunadas con la primera dosis y 222.185 con la segunda dosis.
Desde sus inicios el gobierno argentino dejó claro cómo sería el proceso de vacunación y cuáles serían los sectores priorizados a través del “Plan estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en la República Argentina”

El documento fue distribuido y presentado a los medios de comunicación y a la ciudadanía por el Ministerio de Salud para conocimiento de todos los interesados y, adicionalmente, se puso a disposición una página web para consultas específicas como la cantidad de dosis aplicadas y provincias que ya han sido inmunizadas.
En entrevista para Cotejo.info, Carlos Iván Suarez, periodista venezolano radicado en la ciudad de Buenos Aires- Argentina, señaló que desde el inicio de la vacunación el flujo informativo ha sido amplio y sin restricciones.
Añadió que el Gobierno argentino puso a disposición diferentes canales para hacer llegar información referente al proceso de inmunización anti COVID-19.
En el caso venezolano no todo es tan claro y preciso como en Argentina, pues el Ministerio de Salud no es el que se encarga de dar los partes informativos y tampoco de suministrar la información necesaria para que los involucrados estén al tanto de lo que sucederá en el país con el proceso de vacunación anti COVID-19.
Hasta ahora lo único que se tiene claro es el día en que comenzó la vacunación y cuáles serán los sectores a los que se suministrarán las primeras dosis de la Sputnik V, de acuerdo con las declaraciones de Nicolás Maduro en cadena de radio y televisión.
Silencio epidemiológico
La llegada de la pandemia al país recrudeció el silencio epidemiológico que desde 2016 existe en Venezuela. Antes circulaba semanalmente un boletín con información actualizada de las enfermedades de impacto de manera específica, por estado, municipio e incluso por grupos etarios.
Sin embargo, este reporte fue suspendido bajo orden de Nicolás Maduro para evitar la difusión de cifras públicas de enfermedades, como la difteria o malaria.
La ausencia de datos oficiales por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) hace que sea aún más difícil mantener informados a quienes en primera línea deben someterse al proceso de vacunación contra el coronavirus. Ante lo expuesto queda claro que el Gobierno es quién marca la pauta en el proceso de inmunización en el país. La academia y el personal capacitado para cumplir a cabalidad los procesos establecidos internacionalmente, quedan de lado. Por ello, las declaraciones del exgobernador Henrique Capriles son catalogadas como una media verdad.