- El Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos en su más reciente informe precisó que sólo el 30,6% de los habitantes en Barquisimeto reciben gas doméstico, cada tres o más meses
- La capital del estado Lara se ubica entre las tres ciudades de Venezuela en la que «casi nunca llegan los cilindros individuales a los ciudadanos»
- Plan Cayapa del Gas que hizo la Alcaldía de Iribarren junto a la Gobernación Lara en un sector al oeste de Barquisimeto es insuficiente. En la primera semana de marzo sólo fueron atendidas 1.000 familias con la entrega de bombonas de 10 kilogramos, es decir el 3,4% de la comunidad
- Hoy el Criogénico de José es la única planta en el país que está produciendo gas doméstico, según Iván Freites, Secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleo de Venezuela (FUTPV)
El 17 de febrero de 2021, el alcalde Iribarren municipio capital del estado Lara, Luis Jonás Reyes, aseguró en Unión Radio que el servicio de gas doméstico en 2021 venía «mejorando». Al respecto dijo:
«En el tema del gas se ha ido a un proceso de saturación importante para mejorar la distribución y ha tenido efectos importantes. En el caso del municipio Iribarren se ha logrado disminuir la cantidad de días de espera en la distribución, dependiendo de la comunidad».
Pero según los informes y versiones del Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos, de los investigadores del sector petrolero, de la organización civil Transparencia Ciudadana (que monitorea la distribución de este carburante en el estado) y del Sindicato de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la afirmación del mandatario regional es «mentira».
El Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos en su más reciente informe publicado el 19 de febrero de 2021, precisó que sólo el 30,6% de los habitantes en Barquisimeto, Iribarren reciben gas doméstico cada tres o más meses. La capital de Lara se ubica entre las tres ciudades de Venezuela en la que «casi nunca llegan los cilindros individuales a los ciudadanos». En esta misma situación están San Cristóbal -capital de Táchira-, donde sólo obtiene el servicio el 33,6% de sus habitantes, y Valencia -estado Carabobo- donde el gas llega al 36,7% de sus ciudadanos.
Marisol Bustamante, directora general de la organización civil Transparencia Ciudadana, explica que de acuerdo con los registros que manejan sobre el primer trimestre de 2019 -antes de que el servicio de gas doméstico se descentralizara y pasará a manos de las gobernaciones- Lara tenía una demanda de 800.000 cilindros de gas. Obtuvieron la información consultando a fuentes internas de PDVSA Gas Comunal.
«Cuando Gas Comunal tenía el despacho, la eficiencia de la distribución era de 75%, es decir, las personas recibían las bombonas una vez al mes o cada 45 días, pero desde que la gobernación creó la empresa Gas Lara el promedio del despacho de gas se ubica entre los tres y cinco meses«, ha comentado Bustamante, quien además es politóloga y especialista en gerencia de servicios.
Indicó que la gobernación ya tiene un año y siete meses ocupando las instalaciones de PDVSA Gas Comunal en Lara en calidad de comodato. «Gas Comunal cedió los bienes a la gobernación con el objetivo de mejorar el despacho, esa fue una condición que a casi dos años no se ha cumplido. Gas Lara no ha hecho ninguna inversión y en gran parte a eso se debe la ineficiencia del despacho. En agosto de 2019 le recomendamos a la entonces gobernadora Carmen Meléndez que comprara 100 camiones para mejorar la distribución del servicio, pero en la actualidad no han comprado ni un escritorio para sus oficinas comerciales», mencionó.
El 30 de agosto de 2019, Carmen Meléndez, exgobernadora de Lara, alegó que una de las causas de las fallas en el despacho de gas las comunidades era el déficit de los cisternas transportaban el gas desde la planta de fraccionamiento del Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui -en el oriente del país- hasta las plantas de llenado que Barquisimeto.
En la ciudad hay cuatro plantas: Planta de llenado Juan Jacinto Lara ubicada en la Zona Industrial I, planta de llenado Juan Guillermo Iribarren en la Zona Industrial III (ambas públicas), Aragas y Paiva Gas (ambas privadas).
«Antes de Gas Lara sólo cuatro cisternas llegaban al estado diariamente, cada vehículo permite llenar mil 500 bombonas de 10 kilos. Ahora llegan nueve camiones cisternas diarios. Estamos atendiendo desde la demanda de bombonas de 10 kilos hasta el gas a granel», indicó Meléndez, actual ministra de Interior Justicia y Paz, en una entrevista publicada por el diario La Prensa de Lara.
Desde entonces ninguna autoridad regional incluyendo el actual gobernador Adolfo Pereira, quien fue presidente de Gas- Lara, ha dado información pública de las inversiones hechas para mejorar el servicio.
«Hoy no tenemos información para saber cuál es la demanda de gas en Lara, porque se maneja de acuerdo a los censos que realizan los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), y van de la mano de la entrega de cajas de alimentos en las comunidades», afirmó Bustamante.
Alcides Pérez, defensor social del sector La Carucieña, al oeste de Barquisimeto, ha declarado que en la comunidad habitan 30.000 familias aproximadamente, pero en el último Plan Cayapa del Gas que hizo la Alcaldía de Iribarren -la primera semana de marzo- sólo fueron atendidas 1.000 familias con la entrega de bombonas de 10 kilogramos, es decir el 3,4% de la comunidad.
“La empresa Gas Lara es una estafa para los larenses, hay una deuda tremenda para las bombonas de 18 y 43 kilos que tienen un retraso en la fecha de entrega desde abril de 2020”, asegura. En la manzana del señor Alcides, 98 vecinos tienen cilindros de 18 kilos, y 45 familias de 43 kilos. Tienen un año sin recibir respuesta de las autoridades regionales.
Según el Observatorio Venezolanos de Servicios Públicos, el 51,4% de los venezolanos utiliza bombonas de 10 kilogramos, el 26,5% de 18 kilogramos y el 10% de la población del país de 43 kilogramos.
“La entrega de bombonas a través de los censos CLAP en Iribarren no satisfacen la demanda real. Gas Comunal hace dos años estableció que cada familia necesita al menos un cilindro de 10 kilogramos una vez al mes”, comentó Marisol Bustamante, lo que evidencia un control social por parte del gobierno regional porque no todas las comunidades del municipio reciben regularmente bolsas de alimentos CLAP.
La politóloga considera que la reventa de cilindros es otra de las causas de las fallas.
“Se ha determinado por denuncia de las comunidades que el mercado negro de las bombonas de gas va en aumento. Una bombona de 10 kilogramos se comercializa por encima de los 15 dólares y una de 43 kilos pueden rondar de 75 a 100 dólares”, expresó.
Una muestra de la existencia en Venezuela de redes de corrupción vinculadas al gas fue lo sucedido el 4 de febrero de 2021, cuando Tarek William Saab, Fiscal General de la República, informó que fue desmantelada una red que cobraba comisiones en dólares por el llenado de las bombonas en una planta de Gas Comunal de Charallave, en Miranda.
Tres personas fueron detenidas, entre ellas Yohandry José Guevara Álvarez, gerente de la planta, reseñó El Nacional.
Bustamante también denunció que a los concejales de Iribarren y a los diputados del Consejo Legislativo de Lara (CLEL), les han asignado “responsabilidades” para distribuir gas doméstico en las comunidades, como parte de medidas proselitistas.
Cotejo.Info consultó esta denuncia con el concejal de Iribarren Francisco Carmona, expresidente de la comisión se servicios públicos, quien respondió: “Gas Lara tiene una política y venta de distribución del gas doméstico de la bombona de 10 kilogramos a todas las instituciones del municipio, como CLEL y Concejo Municipal”.
¿Por qué el servicio de gas no ha mejorado?
Rafael Quiroz, economista experto en petróleo e investigador, explica que no puede haber mejorado la distribución de gas doméstico en Iribarren, ni en el país, por que no ha aumentado la producción de petróleo y el 91 % del gas que hay en Venezuela es “gas asociado”, es decir que “coexiste con el petróleo en los yacimientos”.
Afirmó que en el último reporte de PDVSA, la producción de crudo se ubica en 515.000 barriles de petróleo diario, cuando en 1998 era 3.2 millones de barriles diarios, es decir el 15% de lo que generaba PDVSA hace 22 años, así lo señalan registros de Prodavinci.
“Se requiere 2.000 millones de pies cúbicos de gas en el país para abastecer la demanda diaria en toda Venezuela. PDVSA maneja las cifras de producción con mucho hermetismo, pero ha sido la desinversión lo que ha producido la paralización de las refinerías y también la falta de visión tanto del gobierno de Chávez como el de Maduro para desarrollar la industria del gas”, comentó el economista.
El experto petrolero, resaltó que el doble del gas que necesita el mercado interno se pierde diariamente en los mechurrios de PDVSA Gas del oriente del país.
“Es un gas quemado que se arroja a la atmósfera y que sobrepasa los cuatro millones de pies cúbicos al día. Nunca el Estado le ha parado a la industrialización del gas, ni ahora ni en la mal llamada cuarta República. El gas ha sido considerado como un subproducto del petróleo y siempre ha sido relegado a segundo plano”, contó.
Puntualizó que el gas libre que hay en Venezuela es muy poco, se encuentra en algunas costas del país, pero no ha habido una inversión para explotarlo en altamar.
Hoy el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, mejor conocido como Criogénico de José es la única planta en el país que está produciendo gas doméstico, según informó a Cotejo.info Iván Freites, Secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleo de Venezuela (FUTPV).
“Es una planta que tiene la capacidad de producir 220.000 barriles diarios de gas, y abastecer la demanda con creces, en la actualidad tan sólo produce 20.000 barriles diarios pero con mucha dificultad. Hay días en que se paraliza completamente, luego la vuelven a arrancar”, manifestó.
El 27 de enero de 2021, el portal web Petroguia, informó que en 2020 la producción de gas propano cayó 50% y “4,5 millones de hogares en Venezuela sustituyeron la bombona de gas por leña”. En promedio se están produciendo 20.000 barriles diarios de gas al día, “que cubre entre la cuarta parte y un tercio del consumo”.
Este déficit sucede pese a que Venezuela tiene el octavo reservorio mundial de gas natural. Según una investigación publicada por Cotejo.info el 24 de julio de 2019, el país tiene unas reservas probadas de gas natural que ascienden a 200.325.484 millones de pies cúbicos normales.
Freites refirió que si el Occidente del país registra un mayor retraso en la entrega de los cilindros de gas, es porque ahora los cisternas de PDVSA deben recorrer un largo trayecto hasta el oriente de Venezuela. Antes de las explosiones en la refinería Amuay y Cardón del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP) -estado Falcón-, existía una planta de gas que funcionó hasta el año 2012.
“Todos los días salían entre 16 y 20 gandolas de gas del CRP en Falcón hacia el Centro Occidente del país, la región central del país se abastecía con las 15 cisternas que salían de la refinería El Palito en Puerto Cabello, y el oriente con la Refinería de Puerto La Cruz y el Criogénico de José, entre ambas plantas salían más de 200 cisternas al día. Hoy la falta de producción y de flota de vehículos hace que apenas se esté movilizando el 10% de las unidades que había hace siete años”, comunicó el representante gremial.
Estafas con el servicio
Según la politóloga Marisol Bustamante en el tiempo que tiene creada Gas Lara se han aplicado cinco incrementos del costo de las bombonas, el último ocurrió el 21 de diciembre y los precios quedaron fijados en 150.000 bolívares para las bombonas de 10 kilos, 200.000 bolívares (18 kilos), 400.000 bolívares (27 kilos) y 550.000 bolívares (43 kilogramos).

“En términos de calidad del servicio, los aumentos que ha hecho la gobernación no se justifican. No llegan a las comunidades en cantidad y la calidad necesaria, mucho menos con la continuidad requerida”.
Además dijo que una cantidad importante de usuarios de la parroquia Ana Soto, han reportado a Transparencia Ciudadana que hay bombonas que fueron pagadas en junio 2020 y “cuando van a la oficina administrativa ubicada en la carrera 19 con calle 30, les dicen que ya el servicio fue despachado aunque no llegó a las casas de los afectados, lo que representa una estafa”, expresó.