- En 1946 la mujer venezolana pudo comenzar a votar y postularse a cargos de elección popular
- Antes de 1999 las mujeres ocupaban cargos de elección popular en alcaldías, gobernaciones y en el Congreso Nacional
- De acuerdo con la historiadora Inés Quintero la presencia política de la mujer ha sido ininterrumpida desde 1931
La conquista del derecho al sufragio femenino en Venezuela comenzó hace 75 años y, cada 15 de marzo, las ciudadanas venezolanas conmemoran la fecha en la que, por primera vez, pudieron votar y postularse a cargos de elección popular en el país.
Asia Villegas Poljak, diputada a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), publicó -a propósito de esta fecha histórica- varios mensajes en la red social Twitter en los que expresó lo siguiente: “El 15 de marzo de 1946, las mujeres venezolanas logramos alcanzar un derecho fundamental como lo es el derecho al voto. Pero no fue solo sino 40 años después con la llegada del CMdte. Chávez que las mujeres pudimos empezar a votar por otras mujeres”.
También aseguró que “las primeras gobernadoras y alcaldesas electas de nuestro país fueron postuladas por los partidos de la revolución MVR y @PartidoPSUV. En la actualidad y con aprobación del IV Congreso del PSUV en 2018 se logra la paridad en todos los procesos políticos y sociales de la nación”.
El trino causó euforia y críticas en la red social. La mayoría de los usuarios se expresaron en contra de lo dicho por la también exministra del Poder Popular para Mujer y la Igualdad de Género, con estudios en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Universidad del Zulia.
El equipo periodístico de Cotejo.info puso la lupa sobre las declaraciones de Villegas en Twitter y, después de hacer una revisión documental, además de otras consultas, concluyó que lo dicho por doctora Villegas es una mentira que apela a la manipulación y distorsión de la historia descrita sobre el papel de la mujer venezolana en la sociedad antes de la llegada de Hugo Chávez al poder.
La lucha comenzó en 1931
En entrevista con el equipo periodístico de Cotejo.info, Inés Quintero, historiadora, Individuo de Número y directora de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, relata que la presencia política de la mujer ha sido ininterrumpida desde 1931. Asegura que desde esa época las mujeres comenzaron a organizarse para hacer valer sus derechos políticos, además de mejoras en las condiciones de vida.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez el país vivía momentos de incertidumbre, sin embargo, las mujeres salieron a las calles y se integraron en los partidos políticos que para ese entonces surgieron.
En 1935 nace la primera organización popular de militancia femenina en el país con el nombre de Agrupación Cultural Femenina. Su intención -además de reivindicar a las mujeres en igualdad de condiciones que el hombre- fue establecer la formación y capacitación de las mujeres como prioridad para poder asegurar su desarrollo personal.
Pero un año después, en 1936, el gobierno de Eleazar López Contrerasaprobó una nueva Constitución y negó a las mujeres el derecho de votar.
Paralelamente las mujeres venezolanas continuaron su lucha por el derecho al voto y en 1940 convocaron dos conferencias preparatorias para el I Congreso Nacional Femenino Venezolano, cuyos temas centrales giraban en torno a leyes, preceptos del Código Civil y otras resoluciones que segregaban abiertamente a la mujer en relación con los hombres y en torno a la lucha por los derechos políticos.
Entre 1944 y 1946 las mujeres, en su afán de hacer presión para ser escuchadas por el entonces Congreso de la República, deciden crear el Comité Pro Sufragio Femenino y, a la par, comienzan una campaña que las lleva a recaudar firmas para ser presentadas ante el parlamento nacional.
En total presentaron 11.436 firmas y el Comité presentó una carta al Congreso: “El Comité Coordinador Pro-Sufragio Femenino, con ocasión de iniciarse en las Cámaras la discusión del proyecto de reforma constitucional, se permite una vez más ratificar ante el ilustre Poder Legislativo, que de acuerdo: 1º) Con la petición femenina pro-sufragio de 1943, 2º) Con la petición femenina presentada el 4 de mayo en curso (1944), suscrita originalmente por 11.436 firmas, y por numerosas adhesiones, 3º) Que de acuerdo con la carta enviada el 10 de mayo en curso por el Comité Pro-sufragio a la Comisión parlamentaria encargada de elaborar el proyecto de reforma constitucional y 4°) De acuerdo además con los postulados de la Declaración de Lima (1938) de que la mujer en las Américas tiene derecho a igual tratamiento político que el hombre: Declaramos que la aspiración concreta de la mujer venezolana es el reconocimiento legal de su derecho al sufragio en idénticas condiciones a como la ejerza el hombre”.
Carta dirigida al Dr. Pastor Oropeza en su calidad de Presidente de la Cámara de Diputados. (1944)
El movimiento lo iniciaron mujeres comprometidas con los derechos humanos, entre ellas destacan los nombres de: Ada Pérez Guevara, Ana Senior, Argelia Laya, Carmen Clemente Travieso, Eumelia Hernández, Olga Luzardo, Panchita Soublette Saluzzo, entre otras destacadas damas que lograron que en el Estatuto Electoral de 1945 se incluyera el voto de la mujer; sin embargo, para esta época solo sufragaban las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
En ese mismo período otros países de Latinoamérica como Chile, Paraguay, Guatemala, Argentina y Costa Rica también habían otorgado a las mujeres el derecho a sufragar.
Convocatoria ANC 1946- 1947
Después del derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita ya se había aprobado el voto universal, directo y popular para mayores de 18 años y sin distinción de sexo.
La mujer, por primera vez en 1946, podía sufragar y postularse para ser elegida en cargos públicos de elección popular. En ese mismo año se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y por primera vez en la historia de Venezuela se elige -por votación popular- a 12 mujeres de los 160 diputados.
Las primeras mujeres electas en el país en un cargo elección popular fueron: Alicia Contreras, Analuisa Llovera, Angela Parra de Montenegro, Carmen Gracián de Malpica, Catalina de Romero, Cecilia Núñez Sucre, Isabel Hermoso, Isaura Saavedra, Josefina de Pérez, Mercedes Carvajal de Arocha, Mercedes Fermín y Silvia Yaraure.
En ese entonces Acción Democrática, partido en el gobierno, obtiene el mayor respaldo popular en las elecciones de diputados y senadores, además de mayor cantidad de mujeres congresistas en ese año.
Después de la Constitución de 1947 quedó establecido constitucionalmente el voto femenino en el país y ese mismo año, el 17 de diciembre, las mujeres venezolanas votan por primera vez en una elección presidencial.
Mujeres que hicieron historia en la política venezolana
Afirmar que después de la llegada de Hugo Chávez al poder las mujeres en Venezuela pudieron votar por otras damas es un error, desde el año 1946 la mujer venezolana ha podido sufragar para elegir a mujeres. El equipo de Cotejo.info realizó una selección de 5 de mujeres que han marcado la historia política del país antes de 1999:
Ismenia Villalva
La militante del partido Unión Republicana Democrática (URD) se desempeñó como diputada al Congreso de la República representado al Distrito Capital y Nueva Esparta, además fue la primera mujer candidata a la Presidencia de la República en 1988, con 61.732 votos, dándole el quinto lugar de entre 24 candidatos postulados.
Irene Sáez Conde
La politóloga y exreina de belleza inició su vida política como alcaldesa del municipio Chacao entre 1992 y 1999, posteriormente fue electa como Gobernadora del estado Nueva Esparta, en el año 1999. Además, fue la segunda mujer candidata a la Presidencia de Venezuela en 1998, sin embargo, solo obtuvo 3 % de los votos en esa elección por razones diferentes a su condición de mujer. Sáez fundó su propio partido y lo llamó Integración y Renovación Nueva Esperanza (IRENE).
Lolita Aniyar de Castro
Profesora universitaria, abogada y penalista que ocupó la Gobernación del estado Zulia entre 1993 y 1995, cargo que por primera vez conquistaba una mujer. Lolita Aniyar también fue elegida como diputada en la antigua Asamblea Legislativa del estado Zulia y, además, fue senadora ante el otrora Congreso de la República, representando a la entidad zuliana. Aniyar de Castro fue militante independiente del partido Movimiento al Socialismo.
Dori Parra de Orellana
Primero fue concejal en el Cabildo de Iribarren, luego, en 1947, fue electa como diputada ante el Congreso Nacional para representar al estado Lara y, posteriormente, ganó la gobernación del estado entre 1975 y 1977. Dori Parra no se detuvo y en el periodo de 1978 -1983 volvió a ser senadora en el Congreso para continuar su lucha política por la democracia del país.
Dora Maldonado de Falcón
Fue la primera mujer gobernadora del estado Trujillo y, aunque no fue electa por voto popular, fue objeto de tal designación y dejó un gran legado durante el periodo en el que gobernó la entidad andina. Entre 1964-1979 Maldonado fue ejemplo de gestión en la región y hasta la actualidad ha sido la única mujer que ha gobernado esa entidad regional.
Aunque queda mucho por hacer y lograr en esta materia, la historia deja en evidencia la presencia de la mujer en el ámbito político mucho antes de la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela y también desmonta la afirmación de la diputada Villegas publicada en Twitter. Por todo esto, en Cotejo.info calificamos sus declaraciones como una mentira.
Un Comentario
ANticomunista
Puro embuste.
O sea que Irene Sáez nunca pasó?
Esta gente es sinverguenza demás. SIEMPRE SE PUDO VOTAR POR MUJERES EN VENEZUELA, DEJEN DE HABLAR COMO SI CHAVEZ ERA UN DIOS,CUERDA DE MALANDROS.