- La afirmación realizada por Carlos Alvarado, ministro de Salud, no coincide con los datos que manejan instancias como la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y Provea
- El reporte diario que lleva el diario El País sobre la vacunación anti COVID-19 en países de América, asegura que Venezuela solo ha aplicado 0.88 dosis por cada 100.000 habitantes, hasta el 12 de abril de 2021
Texto: Mariángel Durán
El proceso de vacunación anti COVID-19 en Venezuela se desarrolla en medio de una marcada política de opacidad informativa establecida por parte del gobierno de Nicolás Maduro, por lo que cada detalle que se hace público es objeto de revisión o cuestionamiento de parte de los ciudadanos y de los medios de comunicación.
La realidad o lo que se vive en la práctica no coincide, en la mayoría de los casos, con el discurso oficial de cualquiera de los funcionarios del ejecutivo y una muestra de ello es lo dicho el 5 abril de 2021 por Carlos Alvarado, ministro de Salud, sobre el proceso de vacunación.
El funcionario recibió 16 toneladas de insumos médicos desde China y tras ser consultado por la periodista de VTV, dijo: “estamos desarrollando la vacunación de manera expedita, de manera rápida”.
La afirmación no fue reseñada en la nota oficial de la página web de VTV, que solo se limitó a describir los nombres de los insumos recibidos para combatir la COVID-19. Pero sí fue resaltada por la agencia de noticias EFE, cuya nota fue replicada por varios medios venezolanos como El Nacional y Panorama.
Además de reseñar la recepción de insumos y de resaltar la frase del ministro de Salud sobre el proceso de vacunación en el país, EFE desmintió lo dicho por Alvarado al asegurar que menos del 5% de los venezolanos había sido inmunizado hasta la fecha de publicación, el 5 de abril de 2021.
“El Gobierno de Venezuela dijo este lunes 5 de abril que su programa de vacunación contra el covid-19 marcha ‘de manera expedita’ pese a que menos del 5% de población ha sido inmunizada, lo que ha generado críticas de los gremios de trabajadores sanitarios, de la ciudadanía y de la oposición a la administración de Nicolás Maduro”.
Agencia EFE
Las denuncias públicas de los sectores mencionados por la agencia internacional corroboran que se trata de una nueva mentira construida desde el discurso oficial y el ritmo de vacunación que se observa en países vecinos, muestra que en Venezuela el proceso no ha sido expedito.
Baja cobertura en el personal de salud
La ausencia de un plan de vacunación transparente y público, es el principal cuestionamiento hacia el proceso de inmunización anti COVID-19 en Venezuela. Cuando Nicolás Maduro anunció el inicio de la primera fase de vacunación con la Sputnik V, mencionó entre los sectores priorizados al personal médico y sanitario.
Transcurrieron 47 días cuando el ministro Alvarado resaltó en sus declaraciones que “se vacunó en una primera etapa todo lo que es la primera línea de personal de salud que están atendiendo en las terapias intensivas, en las salas COVID, en los triajes… ya son casi 200.000 trabajadores de la salud que ya han sido vacunados en el país”.
Pero la cifra no coincide con la actualización del informe sobre la situación en Venezuela de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), que contiene datos recabados hasta el 31 de marzo de 2021 y arroja que “98.000 trabajadores de la salud han sido inmunizados con la Sputnik V”.
El documento, basado en fuentes oficiales, reseña además que “alrededor de 750.000 dosis de la rusa Sputnik V y de la china Sinopharm han llegado al país”. Es decir, menos de las más de 800.000 dosis que según Alvarado habían sido recibidas hasta el 5 de abril.
Los boletines número 8 y 9 sobre personal sanitario, condiciones y medio ambiente de trabajo en Venezuela que cada mes publica Provea señalan que el proceso de vacunación para el personal sanitario se ha desarrollado a cuentagotas.
En el octavo boletín -correspondiente al mes de febrero de 2021- se lee que el plan de vacunación iniciado el día 18 estaba resultando “insuficiente”.
“La inmunización del personal de la salud con la vacuna Sputnik V, se ha realizado de forma escalada en los diversos centros de salud públicos del país: en el hospital general Dr. Eugenio P. D’Bellard de Miranda, se aplicarán 700 dosis, 2340 dosis fueron destinadas a los hospitales Dr. José María Vargas de La Guaira y el Dr. Rafael Medina Jiménez conocido como Periférico de Pariata, en el hospital Victorino Santaella fueron vacunados 300 trabajadores, entre otros centros de salud”, explica el reporte de Provea.
Luego, en el noveno boletín -que se enfoca en el monitoreo realizado en el mes de marzo– no se especifican cifras. Sin embargo, se señala la lentitud del proceso de vacunación y tras mencionar las distintas negociaciones dadas en torno al mecanismo COVAX, la importación de vacunas rusas y la propuesta de Fedecámaras, se dice que la inmunización en Venezuela sigue dependiendo de un acuerdo político.
Además insisten en la necesidad de que “el acceso a las vacunas sea oportuno, aceptable y asequible para los grupos más vulnerables y personal sanitario y, paulatinamente, para el resto de la población”.
Médicos Unidos de Venezuela, Monitor Salud, la Conferencia Episcopal Venezolana, entre otros sectores, se han sumado al clamor por la agilización del proceso de vacunación masiva y sin discriminación.
También se han comenzado a registrar protestas para exigir inmunización. El 17 de abril de 2021, médicos y enfermeras se movilizaron para exigir este derecho en la capital de Venezuela, reseñó El Diario.
Lo mismo ocurrió en Lara, Bolívar y Anzoátegui, donde además de los trabajadores de la salud otros sectores se suman a la exigencia, lo cual deja en evidencia las fallas del proceso en el país.
Si se cotejan las cifras ofrecidas tanto por el ministro con los registros que llevan países como Argentina se demuestra que el discurso y cifras ofrecidas por Alvarado son muy diferentes.
En Argentina, según datos de la Unidad de Coronavirus del portal informativo Infobae, el proceso de vacunación para médicos, enfermeras y otras profesiones sanitarias en Buenos Aires llegó a 383.624 personas del total de 404.161 que se encuentran registradas, es decir, hay pendientes 20.537 personas que no han recibido su dosis. Sin embargo, califican el proceso como “lento”.
Otro ejemplo es Ecuador donde el proceso de vacunación desarrollado por el gobierno no se limita a dos vacunas como en Venezuela, sino que cuentan con las desarrolladas por Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Johnson&Johnson y el plan se está ejecutando de acuerdo a las prioridades y lo hacen hasta en vehículos.
Desinformación y opacidad
En un país donde el discurso oficial se contradice o cambia de un momento a otro, resulta difícil precisar detalles sobre temas de interés colectivo como la vacunación anti COVID-19.
La página web oficial del Ministerio del Poder Popular de Salud de Venezuela no contiene información sobre el proceso de inmunización, sus fases o la cifra actualizada de personas vacunadas. En cambio en los sitios web oficiales de los ministerios de salud de Colombia y Ecuador sí es posible conocer este tipo de datos.
Distintos medios de comunicación han intentado explicar cómo va el proceso o qué se sabe sobre la vacunación en Venezuela. La conclusión de estos reportajes apunta hacia la existencia de un manejo político y hermético de la información, situación que impide tener una precisión de números.
–¿Marcha a tiempo el programa?
–La respuesta corta es sí, pero, solo si se atiende a los últimos testimonios de Maduro, en los que modificó las promesas anteriores y retrasó hasta este julio el inicio de la vacunación masiva de la población. Sin embargo, la fecha prevista para la inmunización masiva en Venezuela ha sufrido varios cambios y las expectativas se desinflaron a medida que el Gobierno ha visto que sus planes iniciales de adquirir 10 millones de dosis de la rusa Sputnik V en tiempo récord eran excesivamente ambiciosos, pero poco viables. A finales de 2020, el mandatario dijo que la totalidad de las dosis acordadas con Rusia serían aplicadas en los primeros meses de 2021, una información que tuvo que rectificar al ver que su plan no era factible.
Se desconoce la cifra real de los venezolanos inmunizados hasta la fecha de redacción de este texto -21 de abril de 2021-. De los datos recabados en la revisión documental realizada por el equipo de Cotejo.info, se resume lo siguiente:
- La fase I de vacunación inició el jueves 18 de febrero.
- El gobierno prometió el inicio de la vacunación masiva para el mes de abril, pero luego anunció que este proceso iniciará en el mes de julio.
- Un reportaje de El País, publicado el 7 de abril de 2021, asegura que a Venezuela “han llegado 750.000 dosis de vacunas (500.000 de la china de Sinopharm y 250.000 de la rusa Sputnik V), para apenas el 1,3% de la población”.
- El personal sanitario venezolano requiere 1 millón de dosis, revela El País.
- El gobierno prevé vacunar al 70% de la población durante el 2021. Para aplicar por lo menos una dosis 70% de los venezolanos se necesitan 20 millones de vacunas.
Hasta el momento existen reportes de vacunación a una parte del sector salud, funcionarios del gobierno y la Asamblea Nacional (AN, electa en diciembre de 2020), así como de algunos maestros.
Venezuela con menos vacunados por cada 100 mil habitantes
El diario El País creó un espacio digital en el que mantiene los datos actualizados sobre el proceso de vacunación en los países del continente americano, con el título “Así avanza la vacunación contra la COVID en América”.
Lo primero que se observa es un mapa de calor de América en el cual es posible observar la cantidad de dosis aplicadas por cada 100.000 habitantes en cada país y la fecha. En el caso de Venezuela, hasta el 12 de abril de 2021 se habían aplicado 0.88 dosis por cada 100.000 habitantes.
La mayoría de los países del continente Sudamericano ya iniciaron la inmunización con la que se espera controlar el avance del virus responsable de la pandemia. Con el trabajo de El País es posible observar el ritmo de cada nación.
Chile lidera en el subcontinente con 70.85 dosis por cada 100.000 habitantes (hasta el 20 de abril). Le sigue Uruguay con 42.56 dosis, Brasil con 16.02 dosis y Argentina con 14.49 dosis según los datos recabados hasta el 21 de abril de 2021. Venezuela ocupa el último lugar en cantidad de dosis aplicadas por cada 100.000.