- Opacidad de cifras, fallas de servicios básicos y escasez de insumos, amplia cobertura de inmunizaciones, bajos salarios y fuga de talento, son aún los problemas del sector salud desde antes de la llegada de la COVID-19 a Venezuela
Osman Rojas Durán
En diciembre del año 2019 estaba claro que Venezuela había pasado de la vanguardia en salud a la emergencia humanitaria, como indica un trabajo previo publicado en este espacio que aborda la pérdida de 29 posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se registraba para el momento.
Dicho contexto indicaba que el país solo estaba medianamente preparado para atender el coronavirus.
La confirmación de los primeros casos se dio el 13 de marzo de 2020 y lo sucedido a partir de ese momento agravó la crisis sanitaria que ya existía.
Las demandas que hoy persisten desde el sector salud venezolano son las mismas en un año y tres meses de pandemia, y no han sido atendidas por parte del gobierno de Nicolás Maduro, pese a que debería tratarse de una prioridad.
Las consecuencias de la desatención afectan al personal de salud y a la ciudadanía. El propósito de este texto es analizar cinco de las principales demandas del sector que el Gobierno nacional no ha solucionado hasta el momento.
1. Opacidad de cifras
El reporte de cifras sobre coronavirus en Venezuela es inconsistente, existen muchas fuentes documentales que dan cuenta de esta realidad y señalan que los datos están manipulados.
Como alternativa a esta realidad han surgido bases de datos extraoficiales que intentan mostrar un panorama más aproximado a la realidad, específicamente en cuanto al número de fallecidos por la enfermedad.
En marzo, a un año de los primeros casos oficiales y de los primeros decesos, el equipo de Cotejo.info analizó en concreto las cifras extraoficiales de fallecidos en el sector salud y constató que las mismas revelan inconsistencias de data oficial.
En tanto, el Gobierno hace caso omiso de estas denuncias y mantiene un patrón escueto en los reportes.
Este 16 de junio de 2021 se cumple un año del anuncio del primer médico fallecido con síntomas asociados a COVID-19. Ocurrió en el estado Zulia.
Samuel Viloria, epidemiólogo, falleció con síntomas asociados a la enfermedad que desencadenó la pandemia y se convirtió en el primero de los 614 trabajadores sanitarios que hasta el 9 de junio del año 2021 (fecha tomada como referencia para efectos de este reportaje) han muerto en el país, de acuerdo con la base de datos de Cotejo.info, basada en reportes de los médicos de comunicación y los datos que maneja la ONG Médicos Unidos de Venezuela.
El 69 % (413) de estas muertes se trata de médicos de diversas especialidades, el 20 % era personal de enfermería y 11 % corresponde a empleados de diferentes áreas hospitalarias.
Las cifras paralelas que se desprenden del sector salud revelan que el “Personal médico de Venezuela fallece por COVID-19 hasta 27 veces más que en Sudamérica”. A la fecha, el Gobierno ha guardado silencio sobre este tipo de textos periodísticos que contradicen la data oficial, con lo cual persiste la opacidad.
2. Falla de servicios básicos y escasez de insumos
El primer escudo contra la pandemia es una buena higiene. Desde la Organización Mundial de la Salud han recomendado en más de una ocasión el lavado constante de manos. Un ejercicio sencillo que se supone cualquier persona puede hacer; sin embargo, en los hospitales venezolanos lavarse las manos de forma periódica es una empresa titánica por las limitaciones reales del servicio de agua, incluso, en los centros asistenciales destinados para atender esta enfermedad.
En diciembre del año 2019, tres meses antes de la detección del primer caso de coronavirus en Venezuela, la Encuesta Nacional de Hospitales reflejó una lista de problemas estructurales que afectaban el funcionamiento de los centros asistenciales. Para el momento, 78% de los hospitales tenían problemas con el servicio de agua.
La escasez de insumos y las fallas de los servicios básicos ya eran un problema constante que se agravó con la llegada de la COVID-19 a Venezuela.
Durante 2020 y 2021 las protestas por fallas en el servicio de agua son una evidencia de que no hubo mejora en este sentido ni acciones contundentes en la intención de resolver este problema.
“El agua llega un día sí y un día no”, dijeron tres médicos consultados durante la elaboración de este reportaje: la doctora Daniela Parra, en el estado Zulia, el doctor Oscar Navas, en Anzoátegui, y el doctor René Rivas, en el estado Lara.
Ante la pregunta de si hay -o no- jabón en los hospitales, los médicos dijeron que esto pasa sólo cuando hay donaciones de familiares de pacientes hospitalizados.
Las denuncias de ausencia de insumos como guantes y tapabocas están documentadas desde mediados del año 2015 y se mantienen. En la pandemia, los médicos se han visto en la obligación de reutilizar los insumos hospitalarios que en otros países son desechados como basura.
Un estudio realizado en el mes marzo del año 2021 por la Organización Monitor Salud indica que, en la región central del país, el porcentaje de reutilización del tapaboca es de 69 %, mientras que en oriente y en occidente el porcentaje de reciclaje de insumos aumenta y oscila entre 95 % y 90 %, respectivamente.
“Nuestro personal está indefenso. Tenemos denuncias de trabajadores que pasan hasta una semana con una mascarilla porque nadie les da”, explicó el doctor René Rivas, presidente del Colegio de Médicos en el estado Lara.
En el estudio publicado por Monitor Salud fueron evaluadas 29 salas de emergencia en diversos hospitales del país y se determinó que:
– 59 % de las emergencias carecen de guantes.
– 24 % tienen una dotación insuficiente y sólo 9 % de estos servicios tenía una dotación adecuada.
– En 6 % de los casos la encuesta no aplicó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda reutilizar las mascarillas. Estudios revelan que luego de cuatro horas los protectores no son tan eficientes situación que deja en estado de vulnerabilidad a todo un gremio.
3. Cobertura amplia de vacunación para el sector
Mientras en el resto del mundo se han empleado programas de inmunización para atender al sector salud, en Venezuela la situación es diferente.
Un reporte publicado el 31 de mayo de 2021 por la ONG Médicos Unidos revela que 36 % de los médicos que trabajan en el sector público no han sido vacunados.
La organización asegura que existe una disparidad de criterios en cuanto al programa de inmunización a seguir, pues 45 % de los médicos inmunizados en hospitales y ambulatorios recibieron al menos una dosis de la vacuna Sputnik V (Rusia), mientras que 19 % de estos especialistas fueron vacunados con la Sinopharm (China).
En el sector privado esta población se encuentra desatendida. Los números expuestos por Médicos Unidos confirman que 73% de los especialistas que hacen vida en estas instituciones no ha sido vacunado.
También denuncian que 74% de los médicos jubilados o incapacitados no ha sido inmunizado.
“La muestra de que no existe un plan bien elaborado y que la vacunación está desorganizada, lo representa el hecho de que 74 % del personal médico jubilados o incapacitados no ha sido vacunado, cuando la prioridad son los mayores de 65 años. Carlos Alvarado miente descaradamente”, dice el mensaje publicado en la cuenta Twitter @MédicosunidosVe.
Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos en el estado Zulia, denunció esta situación por medio de un mensaje enviado a Cotejo.info en el cual exige al gobernador zuliano vacunar al personal médico.
4. Bajos salarios
Venezuela sigue siendo el país que peor paga a sus médicos. Tal como documentó el equipo periodístico de Cotejo.info en un trabajo titulado Sueldo de médicos en Venezuela cayó 98,15 % en 7 años, los especialistas que hacen vida en la nación sudamericana vienen experimentado una caída libre en sus ingresos.
Ahora mismo el sueldo de un médico es de 4 dólares, el mismo que tenían en 2018 y 26 dólares menos de los que ganaba en 2020, año en el que fue detectado el primer caso de coronavirus en Venezuela.
“Parece increíble que las autoridades nos pidan exponer nuestras vidas por menos de 5 dólares al mes. Si en estos momentos hay médicos trabajando en los hospitales es por el amor a la profesión y el compromiso que tienen con la población”, opinó el doctor Oscar Mata, representante gremial en el estado Anzoátegui.
5. Fuga de talento humano
Todas las condicionantes expuestas en este reportaje han desembocado en una serie de renuncias dentro de los hospitales. El gremio de la salud considera que las condiciones para el ejercicio de la medicina no están dadas y han empezado a dejar sus puestos de trabajo.
En febrero de 2021 se publicó una serie de observaciones preliminares tras la visita que hizo a Venezuela la relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, entre las cuales destaca el hecho de que en los hospitales públicos existe entre un 50 y 70 de vacantes de personal.
El informe detalla que sólo 20 % de los equipos médicos funcionan en la red pública.
Alberto Domínguez, presidente del sindicato de trabajadores de los Seguros Sociales en el estado Lara, dijo al equipo de Cotejo.info que, haciendo un sondeo en los nueve municipios del estado Lara, se observa una deserción de 55 % del personal. “Los médicos se han ido al sector privado o han emigrado del país”.