Por Osman Rojas Durán
El acceso a la información epidemiológica en Venezuela es una quimera. En 2017 se publicó el último boletín epidemiológico correspondiente al año 2016 y desde entonces ha prevalecido el silencio absoluto sobre la morbilidad y mortalidad en la nación.
Ante este escenario, Venezuela empezó el 13 de marzo de 2020 la lucha contra la pandemia de la COVID-19. La opacidad informativa en torno a las cifras de casos detectados, muertes y población vacunada generaba desconfianza en el gremio médico y en la población.
En varias ocasiones el gobierno de Nicolás Maduro reportó los datos oficial del porcentaje de población vacunada con primera y segunda dosis, pero la situación cambió en el mes de abril de 2022 cuando se dejaron de comunicar los datos, pocos días después de que el mandatario anunciara que se había vacunado a “más del 100%”de la población.
Hace 8 meses organismos como la Universidad Johns Hopkins o la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no actualizan la cantidad de venezolanos plenamente vacunados.
El equipo de Cotejo.info rastrea esta información por medio de un contador que se actualiza de forma semanal. Estos datos nos permiten determinar que Venezuela es uno de los países que menos aplica dosis vacuna en el continente.
Al 9 de enero de 2023, fecha en la que se realizó este balance, los números indican que en el país han sido administradas 37.860.994 dosis a igual número de personas y que sólo 14.287.370 venezolanos tienen la pauta completa de algunas de las vacunas que se administran en la nación.
Aunque el porcentaje de vacunación en las últimas dos semanas del mes de abril aumentó del 50,10 % al 50,24 % los números de dosis aplicadas y de venezolanos plenamente vacunados no han sufrido variación. La actualización publicada por la universidad entre el 15 y el 22 de septiembre refiere que la cantidad de dosis aplicadas en Venezuela sigue siendo la misma pero aclara que el porcentaje de venezolanos con al menos una vacuna es de 77,92 %. Estos números no han variado.
Las dificultades que hay en el país para poder rastrear la información hace que sea prácticamente imposible poder mantener al día estos datos.
Aunque el resto de naciones suramericanas siguen actualizando sus datos de vacunación contra la COVID-19. Venezuela sigue estancada y por eso el equipo de Cotejo.info ha decidido poner punto y final a un contador cuya base empezó a ser llevada el 19 de junio de 2021 y se cierra este 18 de enero de 2023.
El objetivo de esta base de datos era mostrar los avances en torno al tema de la cobertura inmunológica en relación a la COVID-19 y aprovechar los datos suministrados por organismos internacionales como la Universidad Johns Hopkin para comparar estos números con los demás países de Sudamérica y el mundo.
La opacidad informativa en Venezuela complicó esta misión. Sin embargo, durante 19 meses el esfuerzo estuvo enfocado en ver cómo mientras en el resto del continente se reportaban avances, Venezuela seguía con números estancados.
El último dato cuantificable data del 15 de febrero de 2022. Para ese entonces los organismos internacionales fijaron el porcentaje de personas plenamente vacunadas en 50,10 %. Estos niveles se mantuvieron casi intactos porque aunque luego de unas semanas el porcentaje aumentó a 50,24 %, la verdad es que la cantidad de vacunas aplicadas seguía siendo la misma a la luz de las instancias internacionales.