- Olegario Martínez, alcalde “bolivariano” del municipio Rosario de Perijá, en el estado Zulia, afirmó que el proceso de vacunación en EE.UU. es un desastre y que en Venezuela ocurre lo contrario, porque cuenta con un programa de salud pública. Se trata de una mentira
- EE.UU. inició el proceso de vacunación anti-COVID-19 el 14 de diciembre de 2020, siendo así la primera nación en esta parte del mundo, junto a Canadá, en recibir y aplicar lotes de las vacunas
Texto: Luinerma Márquez
Olegario Martínez, alcalde “bolivariano” del municipio Rosario de Perijá, en el estado Zulia, aseguró durante una emisión vía Instagram del programa radial Visión Social, número 382, que “el proceso de vacunación (anti-COVID-19) en Estados Unidos es un desastre, por no tener salud pública ni barrio adentro”.
Declaración a partir del minuto 03:21
Según Martínez, “no hay un ministro de salud en Estados Unidos, que llame a los gobernadores para anunciarle que tienen el medicamento del COVID-19 y las pruebas PCR disponibles para la población”. Indicó que por el contrario, Venezuela sí cuenta con un programa de salud pública.
La afirmación realizada por el alcalde el 6 mayo de 2021 se viralizó cinco días después por la acción de usuarios de redes sociales que publicaron el video en Twitter y criticaron el planteamiento. El 11 de mayo, la cuenta @Watcher_Ven hizo la primera publicación que alcanzó más de 4.000 reproducciones, acompañada del texto: “Estado Zulia. Alcalde Olegario Martínez (chavista) @Olegario_M dice que la vacunación en EE.UU. es un caos. ¿Se puede ser más cara dura?
Ese mismo día en la tarde, el reconocido escritor Leonardo Padrón también publicó la declaración del alcalde acompañada de una crítica personal que superó las 125 mil reproducciones.
Las declaraciones del alcalde Martínez omiten que el país norteamericano inició el proceso de vacunación anti-COVID-19 el 14 de diciembre de 2020, siendo la primera nación en esta parte del mundo, junto a Canadá, en recibir lotes de la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech. De esta manera, el discurso público del alcalde de Rosario de Perijá, recibe el calificativo de mentira, categoría atribuida por el equipo de Cotejo.info tras corroborar que sus afirmaciones son irreales e imprecisas.
Además, para el momento de esta verificación, en Venezuela aún existe una notable opacidad informativa oficial por parte del gobierno de Nicolás Maduro, en cuanto al proceso de inmunización anti-COVID-19, pese a que el ministro de Salud, Carlos Alvarado, anunció el inicio de un plan nacional de vacunación contra la COVID-19 el 29 de mayo de 2021, a través del Sistema Patria.
Ritmo de vacunación en Estados Unidos y Venezuela
El 14 de diciembre de 2020, el rastreador de la Universidad Johns Hopkins informó que Estados Unidos contabilizaba 299 mil 370 fallecidos a causa del virus y más de 16 millones de personas infectadas, siendo una de las regiones más afectadas en todo el mundo por la pandemia.
La campaña de vacunación que inició de manera exitosa en los 50 estados del país, contó con alrededor de 2,9 millones de dosis, distribuidas en 600 puntos de aplicación, y seis meses después, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins, se han aplicado más de 322.123.103 dosis. Significa que 48,11 % de la población estadounidense (más de 157 millones de personas) se encuentran totalmente vacunadas contra la COVID-19 hasta el 7 de julio de 2021. El mismo monitor de datos de la citada universidad señala que Venezuela llevaba hasta la fecha de esta verificación, 2.508.201 dosis administradas a igual número de la población, de las cuales ha inmunizado con esquema completo a 223.858 personas (que representan apenas 0,79 % de esa población) que están vacunadas completamente contra el virus de la COVID-19.

Estas cifras también son respaldadas por el tablero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) que indica el proceso de vacunación en las Américas, en el cual Venezuela tiene un porcentaje significativamente bajo de inmunizaciones. La posición del país en este tablero dinámico es superada por naciones como Trinidad y Tobago, Paraguay, Surinam, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.
En cuanto a las estadísticas de Estados Unidos, el mismo monitor lo ubica en el primer lugar de este contador de dosis administradas por país, y con uno de los porcentajes más altos de población plenamente vacunada en toda América.
La BBC publicó en abril de este año, las claves del vertiginoso ritmo de vacunación en EE.UU, la reseña informaba que en enero de 2021, se suministraban medio millón de dosis diarias a la población, sin embargo, tres meses más tarde, en abril, las cifras habían obtenido un récord de más de cuatro millones de vacunas diarias.
Operación Warp Speed
La administración del expresidente Donald Trump informó a los medios nacionales e internacionales, el 11 de agosto de 2020, la compra de 100 millones de dosis, incluso antes de que las vacunas de Moderna y Pfizer fuesen aprobadas, esta acción de Estados Unidos le aseguró una ventaja en la logística y distribución de las vacunas en los puntos de aplicación.
El gobierno de Trump trabajó de forma conjunta con diversas compañías públicas y privadas, para desarrollar vacunas que aún estaban en proceso de ensayo, con el fin de acortar tiempos de producción y distribución, acreditándolo como “Operación Warp Speed”, asociación que se anunció formalmente en mayo de 2020.
Además, en el país norteamericano se producen tres vacunas: Pfizer, Moderna y la Johnson&Johnson, aún se espera autorización para las vacunas de AstraZeneca y Novavax. De obtener el visto bueno, habría más vacunas disponibles y aumentaría considerablemente el ritmo de vacunación.
El actual jefe de Estado, Joe Biden, tomó como bandera de gestión el proceso de vacunación y aseguró que los adultos de cualquier edad podían recibir la vacuna; asimismo, en abril, hizo un anuncio que informaba la aplicación de 150 millones de vacunas en sus primeros 75 días de gobierno.
Otros de los cooperantes en esta jornada nacional de inmunización en EE.UU. es la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA), que se encarga de gestionar casi 30 megacentros de distribución de vacunas del Gobierno federal.
El mecanismo Covax en Venezuela
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando una pandemia avanza rápidamente “nadie está salvo a menos que todo el mundo lo esté”, es por ello que fue creado el mecanismo COVAX para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19.
La incertidumbre política de Venezuela ha comprometido el acceso a las vacunas de COVAX y mientras esa circunstancia se resuelve, en el país se lleva a cabo un proceso de vacunación desordenado y sin un plan específico, en medio de escasez de dosis para atender la demanda de la población, tal y como asegura un reportaje publicado por El País de España.
La información sobre la jornada en el país es escasa. El Ministerio de Salud anunció el 28 de mayo la instalación de 77 puntos de vacunación anti-COVID-19 en el país, pero Transparencia Venezuela logró identificar 109 centros hasta el 18 de junio de 2021.
En tal sentido, resulta descabellado comparar la realidad de Venezuela con lo que sucede en un país como EE.UU. Las declaraciones del alcalde Olegario Martínez sobre el presuntamente “desastroso proceso de vacunación” en ese país son una mentira asociada al discurso público oficial en contra de esa nación que manejan los funcionarios del Gobierno, desde el mandato del fallecido Hugo Chávez, que carece de argumentos sólidos.