- 43 atletas venezolanos clasificaron para Tokio 2020, un 50 % menos que en la cita previa de Brasil
- Venezuela irá en busca de su 18va medalla olímpica
- Con los clasificados a Tokio, un total de 742 atletas venezolanos han representado al país en estos juegos
Por César Heredia Terán
Finalmente llegó el momento. Luego de un año de retraso, producto de la pandemia provocada por la COVID-19, los Juegos Olímpicos (JJOO) Tokio 2020 comienzan el viernes 23 de julio de 2021 en medio de múltiples incertidumbres sobre su realización.
Y -como cada cuatro años- Venezuela estará presente, esta vez con 43 atletas que, con sacrificio, perseverancia y una resiliencia más fuerte que la indiferencia oficial, aunada a la histórica crisis económica y social que se vive en el país, lograron su cupo en la justa olímpica por diversas vías.
Este número representa la mitad de los 86 que participaron en los JJOO Río de Janeiro 2016. También es el número más bajo desde los 39 clasificados a la justa de Atlanta (1996).
Originalmente eran 44 los clasificados, pero el boxeador Gabriel Maestre decidió no asistir a los Olímpicos porque prefiere enfocarse en su carrera como profesional.
Solo en una ocasión hubo una merma más alta en cuanto a la participación olímpica. Ocurrió entre Roma 1960 y Tokio 1964, cuando se pasó de 36 a 16 atletas (-55,6 %).
Por otra parte, fue en Beijing (2008) donde se registró la mayor cantidad de competidores provenientes de la tierra de Bolívar. En aquella oportunidad fueron 108 los atletas que tomaron parte en las olimpiadas, cuya única cosecha fue la medalla de bronce obtenida por la larense Dalia Contreras en la disciplina de taekwondo. Volviendo a Tokio, son 30 hombres y 13 mujeres los que representarán al país en 14 deportes, incluyendo dos de equipo -voleibol masculino y remo-. Uno de los aspectos más curiosos -y quizá, lamentables- de la delegación criolla en estos JJOO es que el taekwondo -segundo deporte que más medallas olímpicas ha otorgado al país, con cuatro preseas- no tendrá representación venezolana, puesto que ninguno de sus exponentes logró clasificar en esta oportunidad.
Olimpismo en América Latina
El deporte latinoamericano se divide en varios grupos, de acuerdo con el rendimiento registrado a lo largo de la historia. El primero es representado por Cuba, quien en sus mejores tiempos compitió “de tú a tú” en el medallero olímpico con la élite mundial: Estados Unidos, China, Alemania, Rusia -antiguamente la Unión Soviética-, entre otros. A pesar de que en los últimos años Cuba bajó un poco en cuanto a su rendimiento global, sigue siendo una referencia importante.
En el segundo escalón están Brasil, Argentina y México, países que con sus altos y bajos, batallan entre sí por ocupar los más altos puestos en las distintas competiciones del ciclo olímpico y, por qué no, disputarle a Cuba el sitial de honor latinoamericano.
Mención aparte merece Jamaica, que con sus velocistas de clase mundial ha logrado 78 medallas en su historial olímpico, 22 de las cuales son de oro. Oriundo de este país es el máximo exponente del atletismo de velocidad en los últimos años, Usaín Bolt, quien obtuvo ocho preseas doradas en tres JJOO, desde Beijing 2008.
Más abajo están Colombia y Venezuela, países bolivarianos que comparten la frontera más extensa de la región y se disputan hasta quién inventó la arepa. Últimamente los neogranadinos han marcado la pauta, no solo en JJOO, sino también en juegos bolivarianos, sudamericanos y panamericanos.
Dos ejemplos puntuales del reciente dominio colombiano se dieron en Río 2016, cuando Caterine Ibargüen (salto triple) y Mariana Pajón (ciclismo BMX) obtuvieron medallas de oro por encima de las venezolanas Yulimar Rojas -medalla de plata y actualmente una de las máximas esperanzas olímpicas de su país- y Stefany Hernández -presea de bronce-, respectivamente.
La crisis venezolana ha jugado un factor determinante para que en la actualidad las distancias entre ambos países sean mayores en lo deportivo.
Nada más en Río, Colombia alcanzó ocho medallas: tres doradas, dos de plata y tres de bronce, mientras que Venezuela logró solo tres preseas, ninguna de ellas de oro.
Esta realidad también se aprecia en la cantidad de atletas participantes en los JJOO a lo largo de su historia. En el siguiente gráfico se observa que, desde Londres 2012, la delegación colombiana ha sido constantemente más numerosa que la venezolana, aspecto que antes de Beijing 2008 era bastante variable entre ambas naciones.
Luego están los países que, con un menor protagonismo que los mencionados en párrafos anteriores, se las han arreglado para obtener medallas gracias a la irrupción de competidores de élite. Tal es el caso, por ejemplo, de Félix Sánchez, atleta dominicano de pista y campo, así como Jefferson Pérez, marchista ecuatoriano, ambos campeones olímpicos.
Finalmente están Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que aún no suman preseas a su colección.
Participación venezolana en los Juegos Olímpicos
Venezuela ha participado ininterrumpidamente en JJOO desde Londres (1948). Con los 44 atletas clasificados a Tokio, suman 742 los deportistas venezolanos que han acudido a las distintas ediciones.
En esta oportunidad hay un atleta de origen venezolano, pero que no se sumará a la delegación de su país en Tokio. Se trata del boxeador Eldric Sella Rodríguez, quien representará al equipo olímpico de Refugiados.
Actualmente vive y entrena en Trinidad y Tobago. El pugilista de 24 años será el primer deportista nacido en América que forme parte de dicha delegación.
En las 18 justas olímpicas previas los venezolanos obtuvieron 17 medallas, tres de oro, cuatro de plata y 10 de bronce. El boxeo ha otorgado seis de esas preseas (35,29 %), seguido por el taekwondo (cuatro, 23,53 %) y el atletismo (dos, 11,76 %).
Un aspecto llamativo de la pista y campo es que ambas preseas provienen de la misma disciplina, el salto triple. Asnoldo Devonish, en Helsinki 1952, representó la primera medalla de la historia para el país. 64 años después arribó el segundo metal, cortesía de Yulimar Rojas, en Río 2016.
Nunca se obtuvieron más de tres medallas en una misma justa olímpica. Este hecho se dio en Los Ángeles (1984), con tres preseas de bronce -Rafael Vidal, Omar Catarí y Marcelino Bolívar- y Río de Janeiro 2016 -Rojas, Stefany Hernández y Yoel Finol- La diferencia es que en Río fueron dos de plata y la de bronce de Hernández.
Solo una atleta venezolana ha repetido medallas. Se trata de la taewkondista nacida en Anzoátegui, Adriana Carmona, que ganó dos de bronce, en Barcelona 1992 -cuando su disciplina era considerada de exhibición- y en Atenas 2004, ya como competición oficial. En 2018 oficializaron las medallas del taekwondo obtenidas cuando era deporte de exhibición, lo que benefició a Carmona, y a Arlindo Gouveia, que había alcanzado el máximo sitial en su categoría, también en Barcelona.
Aparte del ya oficializado oro de Gouveia, los dos metales dorados de Venezuela fueron ganados por el boxeador Francisco “morochito” Rodríguez en México (1968) y el esgrimista Rubén Limardo en Londres (2012).
Un dato interesante es que, si se obtiene alguna medalla en Tokio 2020, serían los quintos JJOO consecutivos en los que Venezuela sumaría preseas a su tablero de logros.
Desde Cotejo.info le deseamos a la delegación venezolana el mayor de los éxitos en los Juegos Olímpicos.