- Según reporte del doctor Javier Cabrera, actual secretario de Salud en Lara, para finales del mes de julio 324.000 larenses recibieron 2 dosis de la vacuna contra la COVID-19, pero las cifras son inconsistentes
- Si el número oficial de vacunados con las 2 dosis es el que indican las autoridades regionales, significa que aproximadamente un 20 % de población larense está inmunizada
Por Fiorella Agredo y Mariángel Durán
La información oficial sobre la vacunación contra la COVID-19 resulta escasa en Venezuela, algunos pronunciamientos se han hecho en torno a dosis aplicadas y población inmunizada, pero los datos por regiones específicas terminan siendo inexactos.
En el caso del estado Lara, el 29 de julio de 2021 el doctor Javier Cabrera, secretario de Salud de la entidad, ofreció cifras sobre la vacunación local y aseguró que más de 500.000 personas habían recibido entre 1 y 2 dosis de la vacuna. La información fue publicada en la web de la Gobernación.
“Se han habilitado 29 centros de vacunación y se han entregado 116 obras en el sistema de salud, hemos recuperado espacios y equipos médicos en tiempos de pandemia, con restricciones económicas, con bloqueo, con tantas carencias hemos logrado mucho, en Lara 186 mil personas han recibido la primera dosis y 324 mil ya han recibido la segunda inoculación”.
El equipo periodístico de Cotejo.info fijó su lupa en esta afirmación y concluyó que se trata de una media verdad, debido a que existen inconsistencias en las cifras anunciadas por las autoridades regionales en el transcurso del mes de julio.
Dosis recibidas
Durante el mes de febrero llegaron las primeras vacunas tipo Sputnik V al territorio larense, según el gobernador Adolfo Pereira, llegaron 630 vacunas: “330 se quedan en el Juan Daza Pereira y 300 van al Velásquez Mago”, ambos hospitales y centros centinelas. Las vacunas fueron dispuestas para el personal de salud que hace frente a la pandemia.
La siguiente dotación se hizo el día 11 de marzo. Lara recibió 890 dosis de vacuna rusa, las cuales según nota de prensa del canal VTV fueron distribuidas de la siguiente manera: 590 para el Hospital Juan Daza Pereira de Barquisimeto y las otras 300 dosis al Hospital Armando Velásquez Mago del municipio Simón Planas.
Hasta dicha fecha solo en esos 2 centros se estaba realizando el proceso de vacunación anti-COVID-19 en la región, exclusivamente para el personal de salud hospitalario y en segunda instancia se comenzó a evidenciar la vacunación en el área médica privada.
La información sobre la tercera dotación de vacunas fue menos precisa, sin embargo, la cuenta en Twitter de la Secretaría de Salud del estado Lara informó el 14 de marzo la recepción de vacunas que serían destinadas al sector educativo, aunque no se especificó la cantidad de dosis.
A finales de mayo se conoció que a la región arribaron 6.000 dosis de vacunas Sputnik V y Sinopharm que serían destinadas para los adultos mayores, a propósito del plan nacional de vacunación.
El reporte publicado el 31 de mayo por El Pitazo detalla que se trató de un segundo lote de biológicos recibidos durante ese mes en Lara, para un total de 9.000 dosis de vacunas anti-COVID-19 “destinadas a los ciudadanos que completan los pasos en el Sistema Patria o la página web del Ministerio de Salud”.
El 11 de junio, la referida web de noticias publicó una nota con declaraciones del gobernador Adolfo Pereira sobre la disponibilidad de 103.000 vacunas en suelo larense.
Un mes después -el 8 de julio- el gobernador actualizó la cifra de dosis recibidas en la región a más de 243.000 vacunas, de acuerdo con el boletín oficial de la Gobernación que fue replicado por la web de Promar TV.
Inconsistencias entre junio y julio
El 28 de mayo el gobierno de Nicolás Maduro anunció el inicio de la II Fase del Plan Masivo de Vacunación contra la COVID-19, lo cual devino en la ampliación de los puntos de inmunización en Lara que inicialmente eran 2, al término de junio se convirtieron en 13 y a finales de julio en 29, según anuncios oficiales.
Transparencia Venezuela publicó que logró identificar más de 120 puntos de vacunación en el país hasta el 25 de junio de 2021, de los cuales Lara solo figuraba con 2 centros habilitados. Pero en un reportaje de Efecto Cocuyo se señala que había 9 puntos disponibles.
Los anuncios vinculados con la vacunación en Lara están a cargo del gobernador Pereira y del secretario de Salud, Javier Cabrera. La cantidad exacta de dosis de vacunas aplicadas es el enigma principal, dada la disparidad entre las declaraciones que ofrecen ambas autoridades regionales. El equipo de Cotejo logró identificar inconsistencias en las cifras de dosis aplicadas entre los meses de junio y julio.
El 11 de junio, el gobernador dijo que se habían aplicado 38.821 dosis de vacunas y tres días después el secretario de Salud anunció la aplicación de 44.070 dosis de vacunas, mediante una nota de prensa de la Gobernación replicada en un portal digital. De ser ciertas las cifras, significa que en ese lapso vacunaron a 5.249 personas, a un ritmo aproximado de 1.749 dosis diarias.
En julio hubo mayor disparidad. El día 8 la máxima autoridad regional dijo que habían aplicado más del 58 % de las 243.000 dosis que hasta ese momento habían llegado a la región; significa que se aplicaron alrededor de 140.940 dosis.
A los tres días, el mismo gobernador Pereira dio cuenta de la aplicación de 109.000 dosis, durante un recorrido realizado por el Hospital Juan Daza Pereira (uno de los centros de vacunación habilitados en la ciudad de Barquisimeto). Es decir, 31.940 dosis menos que las estimadas en su declaración anterior.
Una nota del diario La Prensa de Lara sobre la llegada a cuentagotas de los biológicos a los municipios foráneos, informa que según declaraciones del doctor Cabrera, secretario de Salud, hasta el 13 de julio llegaron 131.333 vacunas al estado. Dicha cifra sigue estando por debajo de la estimación hecha por Pereira a principios del mes. El 28 de julio, Cabrera distinguió las vacunas aplicadas entre primera y segunda dosis, sin especificar mayores detalles. Dicha versión, publicada también en las redes sociales del Ejecutivo regional, indica que hasta el 28 de julio “186 mil larenses han recibido la primera dosis y 324 mil ya han recibido la segunda dosis”.
La falta de explicaciones sobre esta cifra genera dudas y hace difícil verificar o desmentir su veracidad. Una suma simple arrojaría que 510.000 personas han sido vacunadas (con 1 o 2 dosis) y que se han aplicado al menos 834.000 dosis de vacunas en suelo larense.
Pero una resta sobre el total de los 324.000 larenses plenamente vacunados indicaría que 186.000 corresponden a la primera dosis y 138.000 de la segunda dosis.
Sin embargo, el total de 324.000 inmunizados no coincide con las cifras anunciadas de forma progresiva a partir del mes de junio y que hasta el 13 de julio se ubicaba en 131.333 dosis. Tampoco coinciden con la cantidad de 243.000 dosis de vacunas que llegaron a la región a principios de julio.
Estos fallidos ejercicios aritméticos nos dejan una seria dificultad en el seguimiento de la gestión gubernamental para la administración del plan de vacunación y, en consecuencia, del proceso de inmunización deseable en la región larense, al menos hasta la fecha y con las cifras disponibles aportadas por las propias autoridades regionales.
20 % con vacunación plena en Lara, según cifra oficial
Un texto de efecto Cocuyo sobre el estado Lara indica que la población aproximada es de 2,25 millones de habitantes y se requiere inmunizar como mínimo al 70 % de esa población, como recomienda la Organización Mundial de la Salud para alcanzar la inmunidad de rebaño. Significa que la población objetivo a vacunar en el territorio larense oscila alrededor de los 1,5 millones de personas.
Si el número oficial de vacunados con 2 dosis es de 324.000 personas es cierto, representa aproximadamente un 20 % de población que está inmunizada en el estado Lara.
En el caso puntual de Lara, calificamos este artículo como una “Media Verdad”, toda vez que las cifras aportadas por el organismo de salud son discordantes y generan desconfianza, por los pocos detalles consistentes en la data ofrecida en el tiempo que imposibilitan su certera confirmación.
En un recorrido realizado en la sede de la Secretaría Regional de Salud, ubicada en la Avenida Vargas de Barquisimeto, se constató que durante el mes de agosto se ha incrementado el número de personas que acuden con cita para ser vacunadas. Las largas colas son parte del proceso, pero los usuarios logran su objetivo mientras hayan salido seleccionados en la mensajería de texto gubernamental.
La sede está custodiada por efectivos de seguridad y aunque se logró el acceso, las autoridades responsables no ofrecieron declaraciones. Se evidenció a su vez que el proceso de llenado de la ficha epidemiológica y posterior aplicación de la vacuna demora más de 10 minutos debido al número de personas en fila.
No se cumple ningún periodo de monitoreo u observación tras la aplicación de la vacuna y los ciudadanos esperan alrededor de 4 horas en cola para ser vacunados.
Los obstáculos y tropiezos en los procesos de vacunación contra la COVID-19 se han presentado en muchos países de América, no solo en Venezuela; sin embargo, la desinformación, la falta de voceros oficiales y las inconsistencias en las cifras reportadas genera mayor incertidumbre en torno a la efectividad de inmunización en el país.