- Luego de 11 semanas de la declaración del ministro de Petróleo, las largas colas por gasolina se mantienen.
- Expertos del sector indican que sólo se producen 70 mil barriles diarios de combustible, el 8 % de la capacidad instalada, entre gasolina, diesel, gasoil, fueloil, kerosén.
- Venezuela necesita 120 mil barriles diarios de combustible para mantener en movimiento al país
El 21 de junio, el Ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, informó al portal financiero Bloomberg, que en el país las colas por gasolina desaparecerían en semanas porque se plantearon que las refinerías produjeran 100 % de la demanda nacional.
Han transcurrido 11 semanas desde la declaración (hasta el lunes 6 de septiembre de 2021) y las filas de conductores -que esperan hasta más de una semana para surtir sus vehículos en las estaciones de servicio- se han triplicado.
En la nota del medio internacional que expone la entrevista, El Aissami aclara que la producción de petróleo en Venezuela tocó fondo con unos 310.000 barriles en agosto de 2020, “acabando con casi todos los ingresos por exportaciones del país”.
El ministro dijo, al momento de la declaración, la producción podría aumentar a 1,5 millones de barriles para finales de año”.
“El Aissami afirma que las refinerías tienen como objetivo producir el 100 % de la demanda nacional de combustible para fines de junio -procesando alrededor de 500.000 barriles de crudo al día- y poco después las líneas de las estaciones de servicio ‘desaparecerán’”, indica el texto.
También expresó el funcionario venezolano que con las inversiones previstas a la industria sería posible alcanzar la producción de 6 millones de barriles por día, casi el doble de la cifra máxima alcanzada por Venezuela a mediados del año 2000.
Sin embargo, aunque la más reciente aplicación del mecanismo de abastecimiento por terminal de placa y un pequeño incremento en la distribución a estaciones de servicio han causado en algunas regiones una sensación de mejoría en el surtido de gasolina, a más de dos meses de las afirmaciones de El Aissami, en las calles de Venezuela persisten las colas de vehículos y las protestas de conductores demandando combustible no cesan.
El equipo de Cotejo.info consultó sobre este tema a expertos y organizaciones que aseguran está lejos de concretarse la estimación de El Aissami durante este 2021, tesis que es reforzada en trabajos periodísticos como este que el diario El Carabobeño tituló ¿Por qué no se regulariza el suministro de combustible en Venezuela?, publicado días antes de la entrevista de Bloomberg.
De igual forma, es una realidad que la agudización de las colas de gasolina es un problema recurrente que afecta a los conductores venezolanos desde agosto de 2020, época en la que se logró determinar que los ciudadanos de los estado Lara y Carabobo podían tardar hasta 600 horas para surtir combustible.
En entrevista con el equipo de Cotejo, Iván Freites, secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, informó que en el país se están produciendo entre 70 y 75 mil barriles diarios de combustible, y la nación necesita 120 mil barriles diarios para mantener su parque automotor activo. Significa que, en cifras, el déficit es de 40 %.
Sin embargo, alega que alrededor de 50 % de esa producción (unos 40 mil barriles por día), son mandados a Cuba en embarcaciones que zarpan de los puertos venezolanos semanalmente. Es decir, que apenas se estaría disponiendo de 30 a 35 mil barriles diarios para resolver las necesidades del mercado interno.
“Las palabras de Tareck El Aissami son distracción. Ahora hay 70 mil barriles de producción de gasolina, pero en una hora puede caer a 20 mil barriles, por las condiciones en que están las plantas”, exclamó Iván Freites.
Asegura el representante de los trabajadores petroleros que tanto la refinería El Palito en Puerto Cabello, estado Carabobo, como la de Puerto La Cruz, en Anzoátegui, necesitan un catalizador para producir gasolina, y no hay recursos para comprarlos. La refinería de Amuay en el estado Falcón tiene un compresor dañado y ninguna empresa privada del país quiere arreglarlo porque exigen pago por adelantado al Estado.
Según denuncias de la oposición publicadas en Petroguía, Petróleos de Venezuela (PDVSA) suministró 10,7 millones de barriles entre crudo y combustibles a Cuba en los primeros siete meses de 2021.
Rafael Quiroz, economista petrolero, informó a Cotejo.info que la realidad de PDVSA es que viene descendiendo su producción desde 1999 cuando Hugo Chávez asumió la presidencia de la República, pero que desde 2013, con Nicolás Maduro al frente de la administración pública, terminó de caer estrepitosamente.

Asegura Quiroz que, a la fecha, PDVSA sólo produce el 8 % de su capacidad instalada, entre gasolina, diesel, gasoil, fueloil, kerosén.
“No se han podido poner en funcionamiento todas las refinerías. Hay tres refinerías paralizadas (San Roque en Anzoátegui, Bajo Grande en Zulia, Puerto La Cruz en Anzoátegui) y las otras (Amuay y Cardón en Falcón y El Palito en Puerto Cabello), están trabajando al mínimo de su capacidad instalada. Entonces ha habido permanentes accidentes y todo eso va deteriorando la maquinaria, el parque refinador”, mencionó el economista.
Moderado incremento
Quiroz informó que la producción de PDVSA está en 655 mil barriles diarios de petróleo. Un 50 % más que hace 18 meses, cuando Asdrúbal Chávez fue designado presidente de la estatal.
“Desde febrero de 2020 si es un aumento, porque en aquel momento estaba en 345 mil barriles diarios, que fue cuando asumió Asdrúbal Chávez, quien la aumentó en 315 mil barriles en 18 meses, un promedio de 100 mil barriles por semestre, y eso es interesante. A ese ritmo al final del próximo año estaremos colocándonos por encima de un millón de barriles de producción”, dijo.
Venezuela llegó a producir en el año 1998 la cantidad de 3,5 millones de barriles de petróleo diariamente y así a consolidarse como uno de los cuatro países del mundo de mayor exportación petrolera.
Este 2021 se encuentra aún muy lejos de esa cifra y de las estimaciones gubernamentales para garantizar el abastecimiento regular de combustible en el mercado interno venezolano, por lo que la promesa de El Aissami de acabar con las colas en las gasolineras del país en unas cuantas semanas -lanzada en junio- no se ha concretado y recibe el calificativo de mentira.