- El opositor y diputado de la Asamblea Nacional (2015) hizo esta afirmación tras denunciar la grave crisis de servicios públicos que afecta a los habitantes del estado Zulia
El opositor Gilmar Márquez afirmó que “las personas emigran en busca de mejor calidad de vida”, tras denunciar el colapso de los servicios básicos en el estado Zulia.
“Con el transcurrir de los días vemos cómo el pueblo zuliano retrocede en calidad de vida. Los servicios públicos son deplorables”, expresó Márquez quien se identifica como diputado de la Asamblea Nacional de 2015, según la reseña publicada en la web del Centro de Comunicación Nacional.
Las fallas en el servicio de agua potable, el deterioro de la vialidad, el servicio eléctrico deficiente, la escasez de combustible y la inseguridad, son algunos de los problemas que afectan a los zulianos y habitantes de otras regiones de Venezuela.
El proceso de verificación de esta afirmación realizado por el equipo de Cotejo.info determinó que se trata de una verdad el hecho de que el deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos sea una de las causas de la migración hacia otras naciones, dado que es parte de los factores que han profundizado la vulneración del bienestar ciudadano.
Indicadores de calidad de vida
En el año 1961 la Organización de Naciones Unidas publicó una guía provisional en el cual se define al nivel de vida como “las condiciones reales en que vive un pueblo”, basado en un informe del Comité de Expertos publicado siete años antes con el propósito de explicar los métodos más satisfactorios para definir y evaluar el nivel de vida y sus variaciones en los diversos países, teniendo en cuenta la conveniencia de permitir comparaciones en el plano internacional.
El documento Definición y Medición Internacional de Nivel de Vida, propone que se consideren como componentes del nivel de vida los siguientes ámbitos:
- Salud.
- Consumo de alimentos y nutrición.
- Educación.
- Empleo y condiciones de trabajo.
- Vivienda.
- Seguridad social.
- Vestido.
- Esparcimiento.
- Libertades humanas.
En la actualidad, el término calidad de vida está asociado con el bienestar de los ciudadanos y por su complejidad incluye todos ámbitos de la vida cotidiana que afectan a los habitantes de determinada sociedad.
La investigación titulada “Calidad De Vida Relacionada Con La Salud (Cvrs) En Adultos Mayores De 60 Años: Una Aproximación Teórica”, de Beatriz Botero y María Eugenia Pico, utiliza el siguiente concepto atribuido a la Organización Mundial de la Salud (OMS):
“Es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros”.
OMS, 1994.
Con base en estos elementos existen instituciones que han diseñado sus propios indicadores para medir el nivel de vida, calidad de vida o el desarrollo humano en los países del mundo. Entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que creó el Índice de Desarrollo Humano y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que desarrolla políticas para propiciar una vida mejor.
El Banco Mundial también maneja sus propios datos, al igual que el Fondo Monetario Internacional.
La vida entre emergencia humanitaria y pandemia (Encovi 2021)
Por lo general, el Instituto Nacional de Estadística de cada nación se encarga de investigar de forma constante el estatus de las condiciones de vida de sus habitantes. La ausencia de datos oficiales y confiables sobre esta materia en Venezuela ha hecho que instituciones no gubernamentales realicen sus propios sondeos.
La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB), es uno de los instrumentos confiables que exponen la realidad social del país.
Los resultados del séptimo sondeo realizado en 14.000 hogares entre febrero y abril de 2021, se publicaron 10 días después de la declaración del opositor Márquez y refuerzan su afirmación. El informe abarca el contexto demográfico, económico e institucional de Venezuela, además de las áreas de educación, salud general y materno-infantil, salud reproductiva, migración internacional, trabajo, pobreza y desigualdad, programas sociales y consumo de alimentos.
La publicación de la web elucabista.com resumió el contenido del estudio con el siguiente titular: Encovi 2021 retrata un país con 94,5 % de pobreza, sin oportunidades de trabajo y mayor inequidad en el acceso a la educación.
Las conclusiones en el apartado de migración revelan que la principal razón de emigrar es la necesidad de buscar empleo en otro país y que el segundo motivo para dejar el país es la reagrupación familiar que va en aumento.
Además la población venezolana se redujo a 28,7 millones debido a la migración de más de 4 millones de personas y la salida del país de potenciales madres ha incidido en la reducción de los nacimientos. “El crecimiento demográfico en el último quinquenio fue negativo en -1,1 %”. A todo esto se suma una reducción de 6,4 años en la esperanza de vida (pasó de 83 años a 76,6 años).
Testimonios de migración: en busca de mejores condiciones de vida
Los testimonios expresados por los venezolanos que salieron del país dan cuenta de sus motivaciones.
El documento publicado en noviembre de 2020 por la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y titulado “Pies para que te tengo, Testimonios de personas venezolanas refugiadas y migrantes” (Red Clamor), cita como causas de las salidas: “La Violencia Política, la Violencia generalizada -u otras razones de seguridad-, y la precariedad y dificultad de acceso a los servicios y derechos humanos esenciales, como: Salud, Alimentación y Educación”.
“Las personas refugiadas y migrantes venezolanas, como se detallará más adelante, han sufrido una precarización en sus condiciones de vida desde sus lugares de origen.
Estas condiciones han tenido un impacto directo en su calidad de vida y en sus derechos al acceso a la alimentación, a la salud y a la educación, entre muchos otros. También, en muchos casos han visto afectada su seguridad personal y familiar”.
Pies para que te tengo, Red Clamor, noviembre 2020
En la web de la Oficina Regional de la OIM para América del Sur, sucursal de Argentina, también se exponen las historias de los venezolanos y entre los motivos de migración destacan las dificultades de acceso a los servicios de salud, la necesidad de un cambio que apunte hacia un mejor futuro y las mejoras de las condiciones de vida.
El Banco Mundial publicó en noviembre de 2019 un texto que señala que “la migración venezolana es la mayor movilización humana de la historia reciente de la región. Los migrantes huyen de la crisis humanitaria y económica que ha deteriorado la seguridad ciudadana y los estándares de vida en ese país”.
Y aunque la migración disminuyó con la pandemia y el cierre de fronteras, con un leve registro de retornados, fuentes documentales recientes han reportado que cientos de venezolanos siguen saliendo del país pese a las restricciones, como se indica en un reportaje difundido por France 24, basado en datos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
También es cierto que el deterioro de los servicios básicos en el país, ha sido una de las causas de vulneración del bienestar ciudadano en el país y forma parte de la complejidad de la crisis humanitaria que impulsa el éxodo. En tal sentido, la frase pronunciada por el diputado de la AN 2015, Gilmar Márquez, recibe el calificativo de verdad.