- La vicepresidenta de Venezuela hizo esta afirmación antes de la entrada en vigor de la eliminación de 6 ceros a la moneda
- Ha transcurrido un mes y el comportamiento de la economía indica que se mantiene la depreciación del bolívar, aunada a factores como pérdida de poder adquisitivo e inflación persistente
Por Mariángel Durán
La frase pronunciada por Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, sobre la nueva expresión monetaria y el valor del bolívar sigue siendo una mentira que se puede comprobar al analizar el comportamiento del proceso inflacionario en Venezuela y la continua pérdida de poder adquisitivo.
Diez días antes de la entrada en vigor de la reconversión monetaria, prevista en Venezuela a partir del 1º de octubre de 2021, la representante del gobierno de Nicolás Maduro aseguró que la eliminación de 6 ceros no afectaría el valor de la moneda.
Rodríguez también afirmó que con la nueva expresión se busca impulsar la moneda venezolana, algo que no sucedió con las reconversiones de 2008 y 2018. Los expertos coinciden que en Venezuela esta medida sólo ha sido útil “para facilitar las transacciones”, de forma temporal, como apuntó la vicepresidenta durante la alocución pública.
En su momento, Cotejo.info publicó un análisis breve en Twitter sobre este discurso público cuya conclusión fue que se trataba de una mentira. La sección titulada #ASimpleVista utilizó argumentos históricos y documentales para desmontar la frase.
Y transcurrido un mes de la ejecución de la nueva expresión monetaria, es posible reforzar el calificativo de mentira con nuevos elementos que surgen del comportamiento reciente de la economía.
Devaluación evidente
El declive del valor del bolívar venezolano es evidente desde hace varios años. Antes del anuncio de la eliminación de 6 ceros, los análisis económicos arrojaban que el déficit fiscal y la hiperinflación causaban estragos en la moneda.
Un texto publicado por El Diario -el 21 de julio de 2021- revela que según el Banco Central de Venezuela (BCV), el bolívar perdió 65,44 % de su valor durante el primer semestre de 2021.
En 13 años se han eliminado 14 ceros al bolívar, acción que se vincula con la hiperinflación y que fracasa si no se acompaña de otras medidas económicas necesarias para salir de la crisis, como se demostró en un trabajo previo titulado Venezuela es el tercer país de Sudamérica con más reconversiones.
Expertos como el economista, Hermes Pérez, coinciden en que se trata de “una medida necesaria” que no da solución al problema real que es la hiperinflación del país, cuya consecuencia es la constante depreciación del bolívar. En una entrevista para El Universal estimó una vigencia de 3 años para la reciente reconversión.
Comportamiento de la tasa de cambio
A propósito de la “nueva expresión monetaria”, el BCV aseguró que este nuevo tipo de cambio seguirá siendo el que determine el Sistema de Mercado Venezolano, como se explicó en un reportaje de Runrunes.
La tasa de cambio ha sido en los últimos años uno de los principales indicadores del valor de la moneda venezolana. Existen varios tipos de cambios en el país: el oficial, determinado por el BCV y el paralelo (Dólar Today, Monitor Dólar Venezuela, entre otros) que se obtiene mediante promedios calculados en función del valor que se cotiza en distintas casas de cambio de Cúcuta, Colombia.
El comportamiento de este indicador, durante el mes de octubre, se mantuvo entre 4,13 y 4,38 bolívares digitales por dólar, según la cotización oficial del BCV, muy similar al registro del mes de septiembre que osciló entre 4.127.024,23 bolívares soberanos (4,12 Bs. D. actuales) la primera semana y 4.138.617,56 (4,13 Bs. D.) en la última semana.
Por otro lado, el tipo de cambio paralelo si sufrió una alza entre la última semana de septiembre, en vísperas de la reconversión monetaria, hasta alcanzar un tope de 5,25 Bs. D. durante la mañana del 1º de octubre y cerrar en Bs. D 5,14, en la cotización de la tarde.
Una nota publicada el 27 de octubre de 2021 por Banca y Negocios señala que hasta esa fecha el dólar paralelo llevaba un incremento de 2,66 % y el oficial había subido 3,40 %, “datos que revelan que la depreciación en el segmento informal ha sido muy inferior a la de septiembre, cuando este tipo de cambio subió, finalmente, 8,51 %”.
El texto, que aborda el tema de la política cambiaria en Venezuela, explica en la voz del economista José Guerra que “la política cambiaria del BCV parece moverse hacia una estrategia de minidevaluaciones, al permitir que el bolívar se deprecie contra el $ (dólar). Así, parece haberse abandonado la cuasi fijación del tipo de cambio”.
Persiste la hiperinflación
El Observatorio Venezolano de Finanzas publicó a finales octubre que “la economía sigue mostrando el cuadro de recesión que exhibe desde octubre de 2014. Así, según los expertos, en septiembre de 2021, el indicador sugiere que la actividad económica es apenas 20,3 % del tamaño que tenía la economía en diciembre de 2014”.
La nota también señala que “el tercer trimestre de 2021 es el primero de los tres transcurridos de 2021 donde se apreció un crecimiento, el cual resultó insuficiente para compensar la pérdida de actividad económica de los dos primeros trimestres de este año”.
Sobre la hiperinflación, el OVF señala que se ha desacelerado producto de la dolarización y de la inyección de divisas al mercado por parte del BCV. Sin embargo, el cierre de 2021 se proyecta con una inflación de 1.500 %, cifra muy por debajo del 12.000 % anual que ha experimentado el país en ocasiones anteriores.
Según el Índice Catalina de Cotejo.info la inflación en Barquisimeto se mantuvo por encima de 1 % en tres de las cuatro semanas del mes de octubre. El costo de una catalina y un café pasó de Bs. D. 7,16 en la primera semana de octubre a Bs. D 7,42, lo cual significa un incremento de 0,26 bolívares que representan 3,6 % de aumento.
El costo de los alimentos también ha registrado alzas, luego de la reconversión. Una nota de la sección #MercadoGuaicaipuro Efecto Cocuyo, que plasma el costo de los alimentos en ese concurrido mercado de Caracas, reveló que los precios aumentaron entre 10 y 18 % después de la nueva expresión monetaria.
Esta tendencia se mantiene un mes después de la medida. El texto más reciente del portal destaca que se necesitan casi tres salarios mínimos para comprar un cartón de huevos, situación que muestra la realidad económica que padecen los ciudadanos a diario producto de la pérdida de poder adquisitivo y consecuente depreciación de la moneda.
La sola reconversión de una moneda puede describir y afianzar su pérdida de valor cuando no viene acompañada, como se ha instrumentado en Venezuela, sin el acompañamiento de otras políticas conducentes a la reestructuración y reconstrucción de la economía nacional, con acciones como la reducción del gasto público, una mayor disciplina y control del déficit fiscal, la promoción de la inversión interna y de capitales internacionales, la creación de nuevos puestos formales de trabajo y la estimulación de la producción de bienes y servicios para el consumo nacional y para la exportación.
En tal sentido, es mentira que la moneda venezolana no se vería afectada por la eliminación de 6 ceros, como afirmó Delcy Rodríguez a finales de septiembre. La devaluación del bolívar es un fenómeno presente en el país desde hace varios años producto de diversos factores que afectan a la economía.