- La inflación en Venezuela no para. Según la base de datos que lleva el equipo de Cotejo.info el costo de una catalina y un café con leche grande se ha multiplicado 458 veces entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021
- La cifra local del Índice Catalina fue cercana al cálculo de la inflación acumulada resultante de la estimación nacional de datos de BCV, de 41.716,5 % para el mismo lapso.
Osman Rojas Durán
La reconversión monetaria no frenó el proceso inflacionario en Venezuela. Desde noviembre de 2017, cuando se declaró que el país entraba en hiperinflación, la nación sudamericana ha visto cómo se deteriora cada vez más su estructura económica. El bolívar pasó de ser soberano a llamarse bolívar digital, pero eso no detuvo la espiral que terminó de depreciar la moneda nacional.
Cotejo.info ha fijado su lupa periodística sobre el fenómeno inflacionario que vive Venezuela. Por medio del contador de inflación, Índice Catalina (monitoreo semanal que se hace al precio de un café con leche grande y una catalina en panaderías del este, centro y oeste de Barquisimeto), el equipo periodístico sigue de cerca el alza de los precios desde el 1º de noviembre de 2018, fecha en la que se hizo el primer registro en nuestra base de datos.
El monitoreo realizado por nuestro equipo periodístico evidencia que en los últimos 24 meses (desde noviembre de 2019 a noviembre de 2021) la inflación acumulada en Barquisimeto es de 40.317 %. Según el indicador, el 1º de noviembre del 2019 una catalina y un café con leche grande costaba 16.250 bolívares soberanos, es decir, 0,0165 bolívares digitales (Bs. D) en la expresión monetaria actual.
Ese precio se ha multiplicado 458 veces en dos años. Hasta el 18 de noviembre de 2021 (fecha corte en nuestra base de datos para la elaboración de este reportaje) el combo de un café con leche grande y una catalina costaba 7,59 Bs. D o 7.590.000 Bs. S., en la expresión monetaria anterior. La galopante inflación que hay en Venezuela hace que sea imposible fijar el costo de un producto, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo de las personas.
La cifra local de inflación acumulada calculada con la data del Índice Catalina resultó, aunque en un número diferente, bastante cercana a la resultante del cálculo de este indicador, estimado en 41.716,5 %, a partir de los datos nacionales recopilados por el Banco Central de Venezuela para el mismo lapso, lo cual confirma la utilidad y validez del indicador de Cotejo.info.
Sin embargo, “cuando se analizan las cifras de hace uno o dos años en Venezuela encontramos datos que son irreconocibles en el contexto de crisis actual. El país no ha podido reestructurar el modelo económico y eso es evidente. Los niveles inflacionarios en el país son al menos de dos dígitos mensuales. Por ejemplo, en noviembre de 2019 la inflación acumulada en el mes fue de 35,8 %. Eso es más de la registrada en países vecinos en un año”, dijo Manuel Sánchez, economista consultado por Cotejo.info.
Para diciembre de 2019 el precio de una catalina y un café con leche grande era de 23.000 Bs.S (0,023 Bs.D) y la inflación acumulada entre noviembre y diciembre de ese año fue de 41,54 %, un adelanto de lo que sería el 2020. En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de la inflación en Venezuela desde el 1º de noviembre de 2019 hasta el 12 de noviembre de 2020.
Una conclusión rápida se desprende del siguiente gráfico. El fenómeno inflacionario no se detuvo. La dolarización de precios no mitigó la depreciación del bolívar sino todo lo contrario. En algunos locales empezaron a cobrar el dólar por encima de la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV) e incluso de la cotización paralela. “Así el dinero no se devalúa”, se justificaban los comerciantes que empezaron a establecer el precio del dólar dos o tres puntos por encima de su valor.
Reconversión no frenó la inflación
El año 2021 arrancó con el rumor de una reconversión monetaria. El sistema contable en Venezuela ya no aguantaba ecuaciones tan altas, las transacciones, por simples que fueran, superaban los 6 dígitos. El Gobierno venezolano aprobó en marzo de 2021 la creación de un billete de un millón de bolívares, equivalente para entonces a 0,50 centavos de dólar. Una muestra clara de la recesión económica en la que se encuentra sumida el país y una victoria contundente de la inflación sobre el modelo rentista.
El indicador de Índice Catalina refería que, para la primera semana del mes de enero (período comprendido entre los días 1º y 7) el precio de una catalina y un café con leche grande era de 1.415.000 Bs.S (1,41 Bs.D). Esto representaba un aumento del 15,51 % en comparación con la semana anterior, cuando el costo de la merienda era de 1.324.250 Bs.S (1,32 Bs.D).
Desde entonces el monto del café y la catalina fue en aumento. Durante la cuarta semana del año (del 22 al 28 de enero) se dio un aumento en el costo cuantificado en 22,84 % en comparación con el periodo comprendido entre el 15 y el 21 de enero. Según la base de datos de Cotejo.info el costo de estos productos a finales de mes era de 2.106.666 Bs.S (2,17 Bs.D), casi dos tercios más de lo que costaba a principio de año.
“La especulación y la postura silente de las autoridades con respecto a las medidas económicas que se iban a implementar llevó a los comerciantes a dudar y a hacer ajustes sin tener ningún patrón lógico. Se ajustaba conforme el dólar subía y se hacían proyecciones sin sentido”, dijo el economista Manuel Sánchez.
Entre los meses de septiembre y octubre (el 1º de octubre entró en vigencia el nuevo cono monetario) el proceso inflacionario se mantuvo. En la última semana de vigencia para el cono monetario anterior (del 24 al 30 de septiembre) la inflación acumulada con respecto al 1º de noviembre de 2019 había aumentado 37.697 %. El costo de la Catalina y el café era para entonces de 7.094.871 Bs.S (7,09 Bs.D) lo que representa un aumento del 400 % en comparación con el precio de principios de año.
En el siguiente gráfico mostramos cómo ha sido la variación en el precio de Índice Catalina durante el 2021.
Hay minidevaluaciones
“Creo que la política cambiaria se está moviendo hacia un régimen de minidevaluaciones al permitir que el bolívar se deprecie contra el dólar. Así parece abandonada la cuasi fijación del tipo de cambio. No hay dólares para aguantar un tipo de cambio fijo”. El mensaje es un tweet publicado por el economista José Guerra el 27 de octubre del año 2021 y que tenía como propósito denunciar hacia dónde se dirige la economía venezolana.
El mensaje de Guerra fue publicado luego que se anunciara que el Banco Central de Venezuela inyectó 50 millones de dólares y 5 millones de euros a la mesa cambiaria de la banca nacional el lunes 25 de octubre. A pesar de ello, el mercado sigue en alza y la cotización no oficial aumentó desde la fecha hasta el viernes 19 de noviembre (fecha de corte para la realización de este reportaje) un 16,3 %, pues de 4,30 Bs.D el tipo de cambio de la moneda americana pasó a cotizarse en 5 Bs.D.
Aunque el Gobierno nacional insiste en vender la idea de que el país se encuentra en franca recuperación económica, la realidad es otra. Venezuela no ha salido del proceso inflacionario y la moneda se deprecia cada vez más, como se muestra en una de las verificaciones previas sobre el discurso público de Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva del sector oficial.
En Venezuela, de acuerdo con los cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en el mes de octubre la inflación fue de 8,1 %, la inflación acumulada se ubicó en 576,3 %, mientras que la inflación interanual se situó en 1.258 %.
En tanto, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, dijo en entrevista con el Circuito Éxitos -reseñada en Runrunes– que la inflación en Venezuela podría cerrar en 1.000 % al término de 2021, una cifra dos tercios menor a la de 2020, que fue 3.000 %.