- Al menos 4 organizaciones políticas de oposición no participarán en el proceso del 21 de noviembre por considerar que no hay condiciones electorales
- En este proceso la oposición va con serías fracturas y divisiones, pues dentro de la misma oposición están los llamados “alacranes” y los que representan la Mesa de la Unidad Democrática
- En este proceso electoral participan un total de 35 organizaciones políticas, de las cuales 9 están en el bando de los llamados “alacranes y 6 agrupadas en la MUD
- En el 2017, cuando se celebraron las últimas elecciones regionales, la oposición fue unida en bloque con candidaturas unitarias y se postularon menos partidos
Por Yamile Jimenez
Durante un discurso del 3 de agosto de 2021, Nicolás Maduro garantizó que “el 99 % de los partidos opositores participarán en las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre”. El equipo de Cotejo fijó la lupa sobre esta afirmación y determinó que se trata de una media verdad dada la complejidad del ámbito político venezolano y por la existencia de un grupo de partidos adversos que han manifestado públicamente sus razones para dejar de participar.
“El 99 % de las oposiciones de Venezuela van a inscribir a sus candidatos. Estoy feliz, porque lo logramos, los sacamos del golpismo. Los derrotamos y los traemos de manera magnánima al escenario político y electoral”, afirmó para luego retarlos a que en la próxima hora lo desmintieran en redes sociales.
Los partidos de oposición que se niegan a participar en los comicios del 21 noviembre consideran que no hay garantías suficientes para que se dé una contienda transparente y de acuerdo con un reporte publicado por el Diario El Tiempo de Colombia -el 1º septiembre del 2021- una oposición debilitada, dividida y fraccionada participará en el proceso para elegir gobernadores, alcaldes, diputados a los consejos legislativos y concejales.
“Fueron casi seis años de una postura abstencionista que le permitió más poder al chavismo. Y aunque los principales partidos opositores –coalición que agrupa a Voluntad Popular (VP), Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo y conocida como el G4– señalaron que harán parte de los comicios con la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
La MUD, nombre que ha venido usando la oposición desde 2008, había sido inhabilitada hace tres años por el Tribunal Supremo de Justicia, que hace poco levantó la medida en su contra. Una decisión que significaba un impedimento menos para que los opositores participaran en las regionales”.
El objetivo de la MUD es evitar la división de los votos, pero aún hay fracturas claras entre los opositores. Por tanto, no habrá participación plena de este sector.
Los que no participarán
Hay cuatro organizaciones políticas que forman parte de la oposición pero que públicamente y a través de comunicados han señalado que no se sumarán al proceso electoral.
Tal es el caso de “La Causa R”, partido tradicional e integrante de esta plataforma, que en la actualidad no apoya la participación en los comicios. En un comunicado, el partido resaltó que la vía electoral en este momento va en contra del Acuerdo de Salvación Nacional propuesto por Juan Guaidó y que la lucha debe ser por lograr unas elecciones presidenciales.
El 19 de julio de 2021 la organización política dijo que “no convalidará la convocatoria de Nicolás Maduro para el mes de noviembre y, por lo tanto, no participará ni presentará candidatos”.
La Causa R también afirmó que no existen condiciones electorales para garantizar una participación justa y libre de las y los venezolanos en este proceso. Además, mencionaron la persecución política que aplican como “un chantaje para dividir a la oposición y someter a una parte de ella con la intención de legitimarse”, reseñó Efecto Cocuyo.
Otra de las organizaciones que no apoya el evento electoral es Encuentro Ciudadano. Delsa Solórzano, quien preside esta tolda, tampoco se sumó al anuncio de la fracción opositora conocida como G4.
“Anunciamos al país que hemos acordado no participar en el evento del 21 de noviembre de 2021. Consideramos que aún no están dadas las condiciones políticas electorales e institucionales que exigimos en el marco del Acuerdo de Salvación Nacional”, destacó la dirigente a través un comunicado publicado en Twitter que fue reseñado por medios de comunicación como El Nacional.
Los integrantes de este partido, al igual que la Causa R, creen que sin un Consejo Nacional Electoral (CNE) “independiente”, sin observación internacional y presos políticos libres, difícilmente se pueda llegar a las urnas.
Por otro lado, Vente Venezuela, liderada por María Corina Machado, tampoco se sumará a la participación el 21N, su postura es más radical que el resto de la oposición, y ve este proceso electoral como una rendición y una forma de legitimar el régimen de Nicolás Maduro.
“Nosotros SÍ VAMOS a acudir a unas elecciones, pero ASÍ NO. Participaremos en unas elecciones cuando sean unos comicios de verdad, no a una farsa como la que están imponiendo hoy para darle más tiempo al régimen”, destacó la vocera de Vente Venezuela, María Corina Machado.
Asimismo, la dirigencia de Proyecto Venezuela anunció, a través de un comunicado, que no participará en las elecciones regionales convocadas para el próximo 21 de noviembre.
Henrique Fernando Salas-Romer, líder del partido, expresó que mantiene firme su posición de no negociar con el chavismo y no cree que existan condiciones idóneas que garanticen el respeto a la voluntad del pueblo.
En un comunicado, Proyecto Venezuela afirmó que: “las elecciones regionales y locales del 21N solo servirán para que el Gobierno gane tiempo y obtenga una legitimidad que no tiene, mientras afianza la falsa negativa de que la crisis venezolana es fruto de diferencias domésticas”.
Un reportaje titulado ¿Quiénes integran “la unidad” que anunció participación opositora en megaelecciones?, publicado en septiembre de este año por Efecto Cocuyo, explica de forma clara la postura más reciente de los partidos de oposición en Venezuela sobre la convocatoria electoral.
“Alacranes” vs MUD
Es importante recordar que la oposición venezolana sufrió una intensa ruptura a raíz del llamado el secuestro de las tarjetas de los partidos. Esto ha cambiado de manera drástica el panorama dentro de la oposición, ya que las organizaciones bajo las nuevas autoridades nombradas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) han sido calificadas por la dirigencia de base de las toldas como “alacranes” al servicio del régimen.
Esta situación originó la fractura de los principales partidos tradicionales, los cuales ahora se dividen entre los que recibieron el calificativo de “alacranes” que ahora forman parte de la Alianza Democrática y los que forman parte de la Mesa de la Unidad Democrática MUD.
Ambos sectores decidieron a participar en los comicios pero con tarjetas diferentes y divididas, entre ellos se pueden mencionar: Acción Democrática, Copei, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, Avanzada Progresistas, entre otros.
La MUD fue unida en elecciones regionales del 2017
Según la enciclopedia Wikipedia, en este proceso electoral, participan un total de 35 organizaciones políticas, de las cuales 9 apoyan al sector oficial, 9 forman parte de los denominados “alacranes”, 6 toldas están en la Mesa de la Unidad Democrática y el resto son organizaciones que se inscribieron como independientes.
Mientras que en las elecciones regionales celebradas el 15 de octubre del 2017, participaron un total de 22 organizaciones políticas, 10 del Gran Polo Patriótico, 8 de la MUD y 4 independientes.
En esa oportunidad, según datos extraídos de la referida enciclopedia participaron menos organizaciones políticas de oposición pero se manejó la figura de candidaturas unitarias.
Haciendo una comparación del proceso electoral del año 2017, con la convocatoria a elecciones regionales para este 21 de Noviembre del 2021, se puede decir que la afirmación de Nicolás Maduro sobre que el 99 % de la oposición participaría en este proceso es una media verdad por la dificultad en el manejo de datos precisos sobre el escenario político del país.
Si bien es cierto que la mayoría de los partidos de oposición decidieron sumarse y presentar sus candidatos para este proceso, también es cierto que hay organizaciones que no apoyan este evento por las razones expuestas anteriormente.
Es importante destacar que este proceso, luce más complicado, por las marcadas divisiones entre la oposición, la cual repartirá sus votos entre sus postulantes y las diferentes tarjetas, situación que desmotiva al electorado opositor, que siempre ha exigido unidad entre los factores políticos.
Las marcadas diferencias hicieron que, en diciembre de 2020, un sector importante de la oposición se abstuviera de sufragar, no se puede afirmar que el 99 % de la oposición va participar cuando hay organizaciones que públicamente han expresado que no se sumarán al proceso electoral ni inscribieron candidatos.