- Marino González, médico e individuo de número de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM), hizo esta afirmación a propósito de las promesas de vacunación contra el coronavirus expresadas este año por Nicolás Maduro
- Entre mayo y noviembre de 2021, Maduro ha postergado la meta de vacunación del 70 % de la población en al menos 4 ocasiones. A partir de octubre, la versión oficial del mandatario pasó de promesas a afirmaciones que han sido desmentidas por diferentes portales de verificación
Por Luinerma Márquez
Unas de las metas fijadas por el estado venezolano desde que inició el proceso de vacunación oficial en Venezuela, ha sido alcanzar el 70 % de inmunización en el país, sin embargo, el discurso oficial por parte del mandatario Nicolas Maduro se ha ido dilatando de la fecha inicialmente pautada para agosto de 2021.
Justo ese mes y a propósito de uno de los aplazamientos del mandatario, el doctor Marino González expresó que la vacunación del 70 % de venezolanos planteada para el mes de noviembre era inviable por varios factores. Incluso explicó que la meta no es factible en el país ni siquiera al término de diciembre de este 2021.
“Eso no será posible, en primer lugar, por la ausencia de un plan de vacunación; en segundo lugar, porque Venezuela es el único país de América Latina que no tiene información pública sobre el programa de vacunación desarrollada en un sitio web oficial en este caso el Ministerio de Salud”, declaró González en el Foro virtual “Mitos y verdades de la vacunación anti-COVID-19 en América Latina”, organizado por el Observatorio Venezolano de Fake News.
Al 17 de noviembre, las declaraciones del especialista se posicionan como una verdad, puesto que hasta la fecha, y según cifras de instancias internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela solo ha logrado vacunar plenamente al 32,3 % de su población. Significa que no se ha alcanzado la mitad de la meta transcurridos 9 meses desde el inicio oficial de la vacunación (18 de febrero de 2021).
Meta postergada en al menos 4 ocasiones
Maduro aseguró el 11 de mayo de 2021, que la puesta en marcha de la «campaña de vacunación masiva» permitiría que el 70 % de la población venezolana estaría vacunada para agosto de 2021. Esto no se cumplió y quedó postergado según las declaraciones que hizo Carlos Alvarado, ministro de Salud, el 2 de junio:
“Hemos planificado vacunar al 70 % de la población de aquí a diciembre, en la medida en que lleguen las vacunas, para lograr la inmunidad de rebaño”.
Carlos Alvarado
Luego de dos fechas estimadas para alcanzar la meta del 70 % de inmunización en el territorio venezolano, Maduro se dirigió al país en una rueda prensa el 16 de agosto en la cual dijo esperaba -entre los meses de agosto y septiembre- acercarse al 70 % de la población inmunizada con esquema completo.
De esta manera, el mandatario contradijo y acortó el plazo antes mencionado por el ministro de Salud de su gabinete.
Tres semanas después, Maduro volvió a mencionar el tema pero con un cambio en el discurso: bajó la meta del porcentaje a 50 y movió el lapso de tiempo “para después de septiembre”.
Llegado el mes de octubre, el líder del sector oficial pasó de las promesas a las afirmaciones al asegurar que el país había llegado al 50 % de vacunados y que al 31 de octubre se cumpliría la meta del 70 %. En ningún momento ha aclarado si se refiere a las personas vacunadas con la primera dosis o a los inmunizados con ambas dosis.Lo mismo hizo el 24 de ese mismo mes, cuando mencionó que el porcentaje de vacunación era de 56 y el 7 de noviembre cuando señaló que ya se había alcanzado la meta del 70 %. Esta última afirmación fue inmediatamente desmentida por el portal Es Paja, basado en las cifras que para la fecha daba la OPS: “32,30 % del total de habitantes en Venezuela completó el ciclo de inmunización con las dos dosis requeridas”.
Ritmo de vacunación lento
El portal digital Transparencia Venezuela, publicó que una investigación realizada por la encuestadora Delphos y la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar (USB) informaron que, hasta el 30 de junio, solo el 8 % de la población venezolana había recibido una dosis de la vacuna contra el coronavirus.
Lo expuesto en esta investigación coincide con lo afirmado por el doctor Marino González, quien expuso para el OVFN que para estimar un cálculo del 70 % se debe tomar en consideración el ritmo de vacunación en las últimas dos semanas del mes, sin embargo, la última vez que se pudo hacer esta verificación en Venezuela fue en el mes de julio.
El 24 de octubre, el mismo Nicolás Maduro fue quien consideró que el “ritmo de vacunación estaba lento”, razón por la cual encargó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez acelerar el proceso y abrir más centros de inmunización en el país.
El mandatario hizo un llamado a los jóvenes mayores de 18 años a que acudan a los centros de vacunación contra el COVID-19 y de esta manera alcanzar para finales del mes de diciembre el 95 % de la población venezolana vacunada contra el coronavirus.
“En un país como Venezuela, donde no se conocen las cifras, no existe el ritmo necesario para alcanzar la meta. Tendría que vacunar a una tasa muy alta para poder alcanzar la cifra en el mes de diciembre”, explicó en agosto el médico González.
En países de Europa se ha logrado un ritmo exigente de 1 % -o un poco más- por día, pero en la mayoría de los países de América Latina no se ha alcanzado ni la mitad de esa tasa, continuó el médico.
Vacunación contra COVID-19 en las Américas
En el sitio web de la OMS se puede encontrar información actualizada diariamente acerca del actual brote de enfermedad por COVID-19 y cómo los países del mundo han enfrentado esta emergencia sanitaria con la inmunización a la población, a través de la administración de vacunas.
La región de las Américas es atendida por la Organización Panamericana de la Salud que trabaja para aumentar el suministro de vacunas a través de donaciones, la adquisición por parte de su Fondo Rotatorio y la producción regional.
Sin embargo, en una nota de prensa publicada el 1º de septiembre de este año en el sitio web oficial, la directora de la OPS, Carissa Etienne, advirtió que el 75 % de la población de América Latina y el Caribe aún no está totalmente vacunada contra la COVID-19 e informó que la OPS está acelerando sus esfuerzos para ampliar el acceso a las vacunas en toda la región.
La situación se hace más crítica en varios países del Caribe y Sudamérica, y la cobertura sigue siendo baja en naciones centroamericanas como Guatemala, Honduras y Nicaragua. Según la doctora Etienne, en Haití y Venezuela, los desafíos políticos han retrasado aún más las inmunizaciones contra la COVID-19.
Lo preocupante es que mientras las tasas de vacunación se siguen manteniendo bajas en América Latina y el Caribe, el rápido aumento de nuevas infecciones por COVID-19 se hace presente en varios países.