- El portal venezolano VTV, de tendencia oficialista, resaltó los aspectos positivos que dijo la jefa de la delegación europea que visitó el país durante los comicios del pasado noviembre. Sin embargo, dejó de lado lo negativo
- En su versión digital mencionaron algunas de las observaciones, pero no incluyeron otras de importancia
El portal digital del conocido canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV), publicó el 23 de noviembre, dos días después del proceso electoral del pasado 21 de noviembre (21N), una nota informativa titulada Jefa de delegación de la UE reconoció equilibrio del CNE.
La publicación de cuatro párrafos de textos solo resaltó los aspectos positivos esbozados por Isabel Santos, líder de la Misión de Observadores de la Unión Europea, durante la rueda de prensa de presentación del informe preliminar sobre el proceso de observación en Venezuela. Incluye un enlace hacia una publicación en la cuenta Twitter del canal, que contiene un video de 1 minuto y 30 segundos de la declaración.
Lo mismo hizo uno de los medios privados de mayor circulación en Venezuela, de los pocos que aún se consigue en su versión impresa, al titular en su primera página del miércoles 24 de noviembre que la misión de la Unión Europea (UE) había destacado la labor equilibrada del Consejo Nacional Electoral (CNE). También incluyó tres sumarios, que rezaban lo siguiente:
-Santos destacó la optimización de las condiciones electorales
-Los cinco rectores (del CNE) lograron mejoras en los componentes técnicos de las elecciones a través del diálogo interno
-El marco jurídico electoral cumplió con los estándares internacionales y que el Poder Electoral demostró eficacia en el proceso

La alocución de Santos fue la noticia más importante para la mayoría de los medios informativos del país. Sin embargo, el enfoque de la nota de VTV y el mostrado por el periódico llamó la atención del equipo de Cotejo.info.
¿Qué dijo realmente Isabel Santos?
En su rueda de prensa, Santos -política de nacionalidad portuguesa, diputada por el Parlamento Europeo y miembro del Partido Socialista de su país- mencionó varias veces al CNE en los 13 minutos que el canal del Estado transmitió de la alocución:
-“Hacía 15 años que la UE no venía a Venezuela con una misión de observación electoral. Esta labor ha sido posible gracias a la invitación del CNE” (0:48-1:09).
-“Por lo tanto, quisiera agradecer al CNE, así como a todos los que contribuyeron para que esta misión pudiera realizarse, por la confianza que han depositado en la UE, en todos los miembros de esta misión” (1:28-1:51)
-“El CNE, que fue renovado en mayo de 2021, es visto como la administración electoral más equilibrada que ha tenido Venezuela en los últimos 20 años, lo que es clave para ir reconstruyendo la confianza en la vida política” (6:40-7:02)
En estas tres frases, que involucraron al CNE de forma positiva, empleó aproximadamente 66 segundos, es decir, poco más de un minuto.
En relación con los cinco rectores del Poder Electoral, Santos resaltó las mejoras logradas en los componentes técnicos de las elecciones a través del diálogo interno, los preparativos electorales se llevaron a cabo de manera eficiente como estaba previsto. Esto se corresponde en buena medida con dos de los sumarios de la nota impresa.
Posteriormente empleó 170 segundos -casi tres minutos- para hablar de los aspectos negativos o susceptibles de mejora que su delegación observó durante la contienda electoral. En varios de ellos mencionó directamente al CNE. Estos fueron:
- Uso extendido de recursos del Estado en la campaña política. A pesar de que el marco legal establece una potestad sancionatoria en materia de financiación y publicidad de las campañas, (desde) el CNE no hubo sanciones a las violaciones. Esto demuestra que el CNE necesita ser reforzado en sus poderes sancionatorios.
- Si el marco legal electoral venezolano cumple con la mayoría de los estándares internacionales básicos, la misión constató la falta de independencia judicial, la no adherencia al estado de derecho.
- Inhabilitaciones arbitrarias de candidatos por vía administrativa.
- Suspensión o retiro a los dirigentes y miembros más reconocidos de algunos partidos del control de sus símbolos y tarjeta electoral.
- Las “amplias disposiciones legales” sobre los delitos de odio que, de acuerdo con Santos, obstaculizaron la libertad de expresión y el derecho a la información.
- Establecimiento de puntos de control, conocidos como puntos rojos, en los 23 estados y en el Distrito Capital, a pesar de su prohibición explícita por el CNE.
- El asesinato de un votante que hacía cola a las puertas de su centro electoral en el estado Zulia, debido a un atentado en el que hirieron a otras personas.
- Agresiones a un observador electoral y a dos defensores de derechos humanos en el estado Lara (Nelson Fréitez y Yonaide Sánchez). Para Santos, actos como estos no tienen cabida en un proceso democrático.
Es de resaltar que la presentación del informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea tuvo una duración de 53 minutos, como se puede apreciar en el video publicado en YouTube titulado MOE UE Venezuela 2021: Informe preliminar. Significa que de parte del medio oficial venezolano existió una limitación en el derecho de acceso a la información completa que emitió la jefa de la delegación extranjera.
Lo sucedido fue expuesto en un reportaje de profundidad escrito por Daniel Pabón y publicado por el Observatorio Venezolano de Fake News, con el título El candidato de la desinformación ganó en las regionales. En el siguiente extracto del texto se corrobora la interrupción de las declaraciones de Isabel Santos:
«Uno, el informe preliminar de la misión de observación electoral de la Unión Europea, presentado el 23 de noviembre. La televisión estatal cortó antes del minuto 15 la transmisión de casi una hora. Un canal de noticias, aunque abrió su emisión estelar con este hecho, solo reseñó aspectos positivos y ninguna de las observaciones declaradas. ¿Posible solución? La MOE-UE tiene Twitter y sitio web, con el informe íntegro para su revisión.»
¿Condiciones electorales optimizadas?
Uno de los enfoques indica que la jefa de la observación electoral europea destacó la optimización de las condiciones electorales. Sin embargo, lo que realmente dijo Isabel Santos fue que las elecciones del 12N “fueron una primera y crucial prueba para el regreso de la mayoría de los partidos de oposición a la competición electoral en Venezuela” y que “las elecciones se habían implementado en mejores condiciones en comparación con procesos electorales anteriores”. No habló de “optimización” de las condiciones.
En el resto de la alocución Santos se enfocó en ratificar el principio de “no injerencia” por parte de la organización a la que representa, en presentar un balance a través de algunos números globales y en agradecer, en nombre de la delegación europea, el cálido recibimiento por parte de la población venezolana.
En la nota digital de la alocución de Santos por parte del medio de comunicación con tendencia oficialista se señalaron “por encima” algunas de las fallas detectadas por su misión.
“Las elecciones se implementaron en mejores condiciones en relación a otros», detalló. No obstante, consideró que el «CNE necesita ser reforzado en sus poderes sansionatorios (sic)», debido a que –según la Misión-, la campaña electoral «estuvo marcada por el uso extendido de recursos del Estado», así como se observó «puntos de control, conocidos como puntos rojos» en diferentes estados, «a pesar de la prohibición explícita» del órgano rector.
El portal digital presentó un texto más extenso, pero no reseñó la falta de independencia oficial, las inhabilitaciones, el secuestro de tarjetas electorales, los delitos de odio ni las agresiones en Lara y el asesinato en Zulia ocurridos en la jornada del 21N. Mientras que la nota del portal de VTV fue más escueta y no profundizó detalles sobre lo dicho por Santos.Por el sesgo mostrado en la información oficial, que dejó de lado aspectos críticos importantes de la declaración de Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación Electoral de la UE, Cotejo.info califica el titular del 23 de noviembre del portal digital del Estado venezolano como media verdad.