- Sin anuncio oficial el diésel en Venezuela pasó a costar $0,50 por litro
- Expertos en economía afirman que el costo de este tipo de combustible afecta de forma directa el sector alimentos
- El alza del precio de la gasolina y el gasoil generará un efecto de incremento en el costo del nivel de vida de los ciudadanos
Por Karla Torres
Sin anuncio oficial, el gobierno de Nicolás Maduro decidió poner fin al subsidio del diésel en Venezuela. A partir del 25 de octubre el combustible pasó a costar $0,50 por litro.
El diésel o gasoil era hasta mediados de octubre “gratis” oficialmente para transportistas y carga pesada, pero al ser un combustible sumamente escaso en el país, debido a la poca producción y a la gran demanda, pasó a ser un bien de gran popularidad en el mercado negro, así como la gasolina subsidiada.
Desde mayo de 2020, cuando el Gobierno implementó el cobro en divisas de la gasolina a 50 centavos de dólar ($0,50) y estableció un precio subsidiado en bolívares, los transportistas contaban con la exoneración del pago del combustible.
Sin embargo, ante la limitada y poca información sobre un aumento del diésel en Venezuela, el equipo de verificación de Espaja.ve se dio a la tarea de confirmar lo dicho por transportistas, gremios y medios de comunicación y, luego de una extensa recolección de información, concluyeron que era cierto que el diésel en Venezuela pasó a costar 0,50 dólares por litro.
Destacó Espaja.ve que la estatal Petroleos de Venezuela (PDVSA) solo notificó a un grupo de estaciones de servicio que suministraban diésel, pero no a todas, a través de comunicaciones privadas luego divulgadas por medios independientes.

El presidente de la Cámara de Alimentos y Afines del estado de Nueva Esparta, Leonel Canelón, fue uno de los primeros en manifestarse ante el aumento del diésel y aseguró que “el incremento en el precio del diésel afectará el costo del sector de alimentos”.
En Cotejo.info fijamos la lupa periodística en lo dicho por Leonel Canelón y luego de consultas y una verificación documental concluimos que su afirmación es una verdad; los expertos en economía coinciden en que el costo de este tipo de combustible afecta de forma directa al transporte de carga, por lo que también incide en el precio final de productos y servicios, especialmente en el rubro alimenticio.
Crisis previa
Entre agosto y septiembre de 2020, miles de venezolanos vivieron la peor crisis originada por la escasez de gasolina, agudizada en un contexto de pandemia.
De acuerdo con un trabajo publicado por el equipo de Cotejo.info muchos ciudadanos de las regiones tardaron entre 120 y 600 horas para repostar combustible.
Aunque la escasez de gasolina es de vieja data en el país, con el inicio de la cuarentena -a partir del 17 de marzo- solo se surtió gasolina a los llamados “sectores esenciales” o “priorizados”. La crisis que eso generó fue denunciada por agricultores, médicos, transportistas, pacientes crónicos, entre otros actores sociales.
En los últimos años, el país se ha vuelto dependiente de la gasolina y el diésel importado para compensar la insuficiente producción nacional de combustibles por parte de la estatal PDVSA y con ello satisfacer la demanda.
Diésel: segundo combustible racionado en Venezuela
Hasta noviembre de 2020 la empresa Reliance Industries de la India, bajo un canje autorizado por Estados Unidos, era el principal proveedor de diésel para Venezuela; sin embargo, por órdenes del gobierno norteamericano se suspendió el intercambio del combustible con la empresa india.
Desde entonces, el diésel se convirtió en el segundo combustible más racionado en el país, después de la gasolina, obligando a transportistas de carga pesada y agricultores a hacer largas colas para repostar apenas unos litros de diésel para transportar alimentos a las regiones del país.
De acuerdo con un reportaje de la BBC, en marzo de 2021, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, aseguró que la escasez del diésel que sufre el país ocasionó pérdidas de cosechas enteras en los estados occidentales debido a la falta de transporte para llevarlas a los mercados.
En Venezuela el diésel también es utilizado para el suministro de agua en varias zonas del país y para la generación de energía eléctrica, además de ser el combustible que más utilizan en los hospitales para el funcionamiento de plantas eléctricas en caso de fallas con la electricidad o apagones.

Sorprendidos ante el aumento
Para los transportistas del estado Carabobo fue una sorpresa enterarse del nuevo precio del diésel, así lo hizo saber Marien Vielma, directora de Catracentro e integrante del Órgano Superior del Transporte en una nota publicada por El Carabobeño el día 27 de octubre.
Destacó Vielma que cada empresa de transporte debe hacer sus nuevos cálculos para la estructura de costos. Además, comentó que una unidad de carga debe surtir por lo menos 600 litros de gasoil, lo que representa 300 dólares, y eso es un monto importante.
La directora de Catacentro informó que el gobierno designó unas 43 estaciones de servicio en todo el país, para vender el gasoil en 0,50 dólares.
En el estado Lara el aumento de precio del gasoil también causó gran preocupación en el sector agrícola y transporte de carga pesada, donde alegan que el bachaqueo elevará el precio hasta cuatro veces más y el producto final tendrá un incremento considerable, reseñó El Diario La Prensa de Lara.
Además, destacaron que, a pesar de que no hay pronunciamiento oficial, ya en algunas estaciones de servicio de Barquisimeto han comenzado a cobrar el litro a 50 centavos de dólar.
“Hacer aumento teniendo la escasez tan terrible, no me quiero imaginar si se coloca a precio internacional y, con la escasez, se montará entre $2 a $3 en mercado negro», dijo el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, en entrevista con La Prensa de Lara.
Hablan los expertos
Ante el aumento no oficial del diésel, el primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Osman Quero, aseguró en entrevista para El Pitazo que el gobierno de Nicolás Maduro primero debe garantizar el suministro estable del combustible.
En otra nota de El Pitazo, Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras, aseguró que el aumento del diésel planteado por el gobierno venezolano, no es estratégico, ya que este no se consigue.
La ausencia de información oficial y la denuncia de los gremios sobre la falta del combustible más utilizado para el transporte de carga, incluidos alimentos y medicinas, alertan sobre el repunte en los costos y precios finales de diversos productos básicos, agravando el problema de la hiperinflación, y haciendo más cuesta arriba el acceso a la comida.
Vía Twitter, el economista Luis Oliveros explicó que el aumento de 0 a $0,50 por litro sí tendrá efecto en los precios, pero esto solo debería suceder una vez.
Asimismo, el economista Aarón Olmos declaró para El Pitazo que el alza del precio de la gasolina y gasoil generará un efecto de incremento en el costo del nivel de vida de los ciudadanos.
La relación entre diésel y el costo de los alimentos en Venezuela era evidente antes de conocerse el nuevo precio fijado por el gobierno de Maduro. La crisis generada por la escasez del combustible obligó a los productores agrícolas a recurrir al mercado negro, frente al riesgo de perder cosechas y la inversión de meses de trabajo.
Al cierre de este trabajo (30-11-2021) PDVSA no ha realizado un anuncio público oficial y para todo el país de este aumento del diésel, como sí lo hizo con la gasolina subsidiada.