- En la reunión del 6 de diciembre de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), nunca se discutió sobre la legitimidad, apoyo o reconocimiento a Nicolás Maduro. Ese día se aprobó una resolución con las credenciales para los representantes de todos los países en el septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea
- El informe que valida las credenciales de los representantes de los gobiernos no se sometió a votación, por tratarse un trámite protocolar habitual
- El representante de Colombia dijo que la aprobación del informe del Comité de Credenciales “no debe interpretarse como un reconocimiento tácito de legitimidad”
Por Mariángel Durán
El historiador Samuel Moncada, embajador representante del gobierno de Nicolás Maduro ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), dijo tras recibir las credenciales de parte de la instancia internacional que “sólo 16 de 193 países se negaron a reconocer al Presidente Maduro. Es la victoria del derecho internacional y la autodeterminación de los pueblos”.
La afirmación forma parte del segundo tuit publicado en su cuenta de Twitter @SMoncada_VEN el 6 de diciembre de este 2021 y la acompañó de una frase previa en la cual expresó que “en 2019 el esclavo colonial creado por EEUU para saquear a Venezuela tuvo apoyo de 60 países”.
En el primer trino dio la información del reconocimiento de las credenciales de los representantes de Maduro y ambos mensajes los acompañó de videos con fragmentos de su declaración durante la Asamblea General de la ONU.
Estas publicaciones fueron tomadas como base para la redacción de varias notas de prensa en los medios de comunicación venezolanos, entre ellos Últimas Noticias, que tras entrevistar vía telefónica a Moncada e interpretar sus declaraciones publicó el siguiente titular: «Apoyo a Maduro en la ONU llega a 92 %”. La cifra porcentual es el resultado de una regla de tres aplicada sobre los datos numéricos del supuesto apoyo expuesto por el embajador del sector oficial, en el tuit objeto de esta verificación.
La versión de Samuel Moncada también fue replicada por varios gabinetes del gobierno venezolano, como el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Economía Finanzas y Comercio Exterior.
El equipo de Cotejo.info fijó su lupa periodística sobre esta afirmación por tratarse de un asunto estrechamente vinculado con la crisis política e institucional de Venezuela, que tiende a generar confusión en la ciudadanía.
Tras el proceso de verificación, se determinó que se trata de una mentira porque en la reunión del 6 de diciembre de la ONU nunca se discutió sobre la legitimidad, apoyo o reconocimiento a Nicolás Maduro; solo se aprobó una resolución con las credenciales para los representantes de todos los países en el septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General.
Fue “un mero trámite”
Según la agencia de noticias EFE, ese día “la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que confirma las credenciales recibidas este año por parte de los distintos Estados miembros, de forma conjunta, incluidas las de los diplomáticos designados por el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro”.
La nota explica que se trató de un “mero trámite” respaldado por los Estados miembros de Naciones Unidas. Y detalla que “la delegación de Maduro ha sido en todo momento la que ha representado a Venezuela ante la ONU durante la crisis en el país, a pesar de que casi 60 Gobiernos reconocen como presidente interino al opositor Juan Guaidó”.
En el sitio web oficial de Naciones Unidas se encuentra un extenso resumen de la reunión del 6 de diciembre de 2021 y dentro del mismo, en el apartado subtitulado Informe del Comité de Credenciales, se lee que “examinando el “Informe de la Comisión de Verificación de Poderes” (documento A / 76/550 ), la Asamblea General aprobó un proyecto de resolución titulado “Credenciales de los representantes en el septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General” sin someterlo a votación”.
Más adelante se explica que “el representante de Colombia, hablando en nombre de varios países, dijo que la aprobación del informe del Comité para el septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea no debe interpretarse como un reconocimiento tácito de legitimidad”. Y luego se expone la declaración pública de Moncada en contra de Estados Unidos.
De acuerdo con la versión de la agencia EFE, el vocero de la nación colombiana hizo referencia directa a Nicolás Maduro cuando aclaró que dicha aprobación de credenciales no implicaba un reconocimiento del gobierno y lo hizo en nombre de 14 países: Australia, Brasil, Canadá, Ecuador, El Salvador, EEUU, Georgia, Guatemala, Honduras, las Islas Marshall, Israel, Paraguay, Reino Unido y Corea del Sur.
El texto periodístico también explica que Moncada hizo lo contrario a lo sugerido por Colombia e interpretó la aprobación de la resolución -que incluyó las credenciales de todos los países- como una victoria.
Discurso de Moncada se vincula con los hechos de 2019
El discurso reciente de Samuel Moncada en el seno de la ONU tiene como antecedente el proceso que dio pie a la juramentación en 2019 de Juan Guaidó, diputado de la Asamblea Nacional (electa en 2015), como presidente encargado de Venezuela amparado en los artículos 233 y 333 Constitución.
A partir de este hecho -que ocurrió como consecuencia de la denominada crisis institucional y ruptura del hilo constitucional del año 2017– se generaron pronunciamientos de varias naciones a favor de Guaidó, quien en el ejercicio del cargo asumido comenzó a designar representantes en todos los países e instancias que lo respaldaron, incluída la ONU.
Desde 2019, Miguel Pizarro es el comisionado especial del gobierno interino ante la ONU, sin embargo, existen fuentes que afirman que esta representación nunca ha solicitado credenciales ante Naciones Unidas, por lo que el Comité de Credenciales no se ha visto en la necesidad de debatir sobre la legitimidad de una representación u otra para Venezuela.
El venezolano Mariano de Alba, experto en derecho internacional y diplomacia, respondió en Twitter las dudas de una usuaria sobre el estatus de Pizarro ante la ONU: “No ha sido acreditado. Tiene un estatus informal..”.
Y ante la pregunta de si Pizarro ha presentado o no la petición de credenciales, de Alba dijo: “Según entiendo nunca ha sido presentada porque países que reconocen a Guaidó están conscientes que no tienen votos de 2/3 de países de la ONU…”.
La función del diputado de la AN 2015 como comisionado presidencial ante Naciones Unidas estuvo definida desde el principio. Según la reseña realizada por La Prensa de Lara en septiembre de 2019 “su trabajo será destinado al aumento de presión diplomática contra el Gobierno de Nicolás Maduro y coordinación de alianzas con organismos multilaterales del organismo”.
Por otra parte, no es la primera vez que se ubica en la palestra pública el debate sobre el reconocimiento -o no- del gobierno de Maduro ante la ONU. En septiembre de 2020 el portal La Razón de España publicó un artículo titulado: Por qué Maduro tiene asiento en la ONU y Guaidó no, a propósito de la intervención virtual que tuvo el mandatario durante la conmemoración del 75 aniversario de la organización.
En octubre de ese mismo año Newtral, un medio español dedicado al fact-checking, desmintió un mensaje que circulaba en redes sociales y afirmaba que la ONU y el Consejo de Seguridad han reconocido a Maduro como “presidente legítimo” de Venezuela.
Legitimidad en tela de juicio
El cargo de Nicolás Maduro está en entredicho desde 2018, cuando se realizaron las cuestionadas elecciones presidenciales sin participación del grueso de la oposición y sin aval de la Asamblea Nacional electa en 2015, cuya gestión hasta este momento estuvo repleta de trabas por las constantes inhabilitaciones jurídicas y a cuyos miembros correspondía designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En este complejo contexto político, Maduro opto por jurar como presidente para el período 2019-2025 ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la AN lo declaró usurpador del cargo.
Fue entonces cuando Guaidó asumió el rol de presidente encargado y recibió el respaldo de una buena parte de la comunidad internacional. En un reportaje publicado por Runrunes en 2019 se detalla el respaldo de 54 países. Pero el panorama de legitimidad del cargo asumido por el opositor cambió a partir de diciembre de 2020, cuando oficialmente venció su período como presidente de la AN y también caducó el período oficial de cinco años del parlamento.
Por decisión de la plenaria se prorrogó el mandato de la AN electa en 2015, pero se complicó el entramado político del país. Desde entonces se cuestiona el ejercicio del Centro Gobierno y se debate, en redes sociales y medios de comunicación, cuántos países mantienen el respaldo a la figura de Guaidó.
Con la prórroga de las funciones de la AN-2015, que se concretó en enero de 2021, se produjeron nuevos pronunciamientos de la comunidad internacional; los detalles se pueden leer en un texto periodístico de El Diario titulado: Los países que respaldan la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, según el cual se ratificó el apoyo de más de 40 naciones.
Recientemente, el líder opositor ha dicho que seguirá siendo el presidente encargado hasta que se produzca un cambio político en Venezuela, por lo que se debate y cuestiona una segunda extensión del ejercicio del Parlamento de 2015, tal y como lo explica un reportaje de Efecto Cocuyo. De consumarse este hecho, posiblemente se producirán nuevas reacciones de los gobiernos del mundo.
Precisamente, este complejo entramado político y jurídico presente en el seno de la oposición venezolana ha sido utilizado por el representante de Maduro ante la ONU, Samuel Moncada, para presentar públicamente su versión sobre un supuesto apoyo de Naciones Unidas (sin tomar en consideración los principios diplomáticos que prevalecen dicha instancia internacional), a la gestión de quien ejerce el control territorial y político de Venezuela. Todo esto mezclado con la “lista reducida” de los países que según Moncada todavía respaldan la gestión de Guaidó.