- El economista se apoya en el índice Big Mac de The Economist y en el índice de precios de los alimentos de la FAO
- Otros indicadores cuentan una historia diferente
- La brecha entre los ingresos y los gastos básicos es la que hace insostenible la condición de vida de muchos venezolanos
Por César Heredia Terán
Durante la primera quincena de enero de este 2022, el economista y diputado ante la Asamblea Nacional de 2015, Ángel Alvarado, dijo en entrevista con el reconocido periodista y locutor César Miguel Rondón, que Venezuela “es el país más caro del mundo en este momento”. Así lo posteó el comunicador en su cuenta de Twitter.
El audio con la declaración de Alvarado se puede escuchar aquí:
“Venezuela es el país más caro del mundo en este momento, según la división de la revista The Economist, usando el índice Big Mac. Más caro que Noruega, que Suecia, que Suiza, que históricamente han sido los países más caros del mundo”, dijo textualmente en aquella ocasión.
En efecto, la última actualización del Índice Big Mac (junio de 2021) muestra que el bolívar Venezuela se encuentra 47,7 % sobrevaluado con respecto al dólar estadounidense, que es la moneda base. Este cálculo es realizado a través del precio de las hamburguesas Big Mac en cada país. Le siguen como monedas sobrevaluadas, precisamente, las de Suiza (24,7 %), Noruega (11,5 %) y Suecia (9,6 %).
No es la primera vez que Alvarado habla sobre lo caro que resulta Venezuela para vivir. En el medio ecuatoriano El Comercio aparece una nota -de fecha 5 de diciembre de 2021- sobre nuestro país y su economía que utiliza al exdiputado como fuente. Allí se lee textualmente lo siguiente:
“La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su índice de precios de los alimentos, ubica en 30 por ciento el aumento para el período 2020 a nivel mundial, siendo el más alto desde 2011. En Venezuela, el incremento se sitúa en 42 por ciento, muy por encima de la media, lo que lo convierte en uno de los países más caros del mundo”.
Índice de Precios de los Alimentos de la FAO
El equipo de Cotejo.info descargó y analizó el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO (en inglés, Food Price Index). En su sitio web oficial lo definen de la siguiente manera:
“El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos (carnes, lácteos, cereales, aceites y azúcares), ponderado con arreglo a las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos durante el período 2014-16”.
La FAO ha registrado este índice mes a mes en una base de datos desde enero de 1990, es decir, durante 31 años.
Al analizar esta base de datos se encontraron dos cosas:
- Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, el aumento del Índice de Precios de los Alimentos de la FAO fue de 23,1 %, mientras que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 el incremento fue de 7,5 %. No aumentó 30 %
- El aumento más alto del indicador de los últimos 11 años fue en 2010 (28,24 %) y no en 2011, año en que más bien disminuyó 5,6 %. Sin embargo, el incremento más alto registrado año tras año ocurrió en 2007 (45,5 %)
Canasta alimentaria
En la nota de El Comercio, Alvarado indicó que el incremento para Venezuela de los alimentos fue de 42 %. Para cotejar esta cifra, se tomaron como referencia dos indicadores reconocidos: las canastas alimentarias básicas del Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) y la del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), institución fundada por el mismo exfuncionario.
- Cendas-FVM: Entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 (al momento de la redacción de este trabajo no se tenía a la mano la cifra de diciembre), el aumento de la canasta alimentaria fue de 34,7 %, al pasar de $294,11 a $396,19
- OVF: Entre los meses de diciembre de 2020 y 2021, el incremento de la canasta alimentaria fue de 48 %, al variar de $250 a $370
Ahora bien, ¿es todo lo anterior condición suficiente para afirmar que Venezuela es el país más caro (o de los más costosos) del mundo?
Es probable que se tengan que considerar otros costos y variables.
Numbeo es un sitio web independiente fundado por Mladem Adamovic, exingeniero de software de Google, que lleva un Índice de costo de vida cuya base (100) son los precios de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, y que ha sido mencionado o utilizado por medios como The Economist, BBC, The New York Times, Forbes, The Washington Post, entre otros.
Tiene en consideración los siguientes indicadores:
- Índice de costo de vida (no incluye alquiler)
- Índice de alquiler
- Índice de comestibles
- Índice de restaurantes
- Índice de costo de vida más alquiler
- Poder adquisitivo local
El índice de costo de vida (sin alquiler) para Venezuela es de 43,19. ¿Qué significa esto? Que el costo de vida (sin incluir alquiler) en Venezuela es 56,81 % (100 – 43,19) en promedio más económico que el de Nueva York (NY). El resto de los indicadores para Venezuela quedan así:
- Índice de alquiler: 9,99 (90,01 % más económico que en NY)
- Índice de comestibles: 37,33 (62,67 % más económico que en NY)
- Índice de restaurantes: 46,24 (53,76 % más económico que en NY)
- Índice de costo de vida más alquiler: 27,63 (72,37 % más económico que en NY)
- Poder adquisitivo local: 15,38 (84,62 % más económico que en NY)
Venezuela Vs. el resto del mundo
De acuerdo con Numbeo, el país con el costo de vida más alto del mundo es Bermudas, seguido de Suiza, Noruega e Islandia. Venezuela ocupa la posición 76 del orbe. En América es el 17, por detrás de Guatemala y seguido por República Dominicana.
Según el estudio de Numbeo, Venezuela no es el país más caro del mundo. Pero sí es de los que tiene un menor poder adquisitivo (por ser conservadores).
Su salario mínimo oficial de 7 bolívares (menos de $2 al cambio a dólares) mensuales, monto por el cual se rigen aún empleados públicos y pensionados o, en el mejor de los escenarios, un sueldo en el sector privado cuyo promedio oscila entre $70 y $100, que resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los venezolanos, por ejemplo, una canasta alimentaria básica.
Esa brecha entre los ingresos y los gastos básicos es la que hace insostenible la condición de muchos, y la que coloca a Venezuela como el país más costoso para vivir a los ojos de muchos.
Quienes no tengan una ayuda del exterior en remesas o cuenten con fuentes alternativas de ingresos son los que están en una situación de vulnerabilidad dramática, que se refleja de manera contundente en los porcentajes de pobreza y pobreza extrema de la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), los cuales arrojaron un 94,5 % y 76,6 %, respectivamente.
Dicho de otra forma, tres de cada cuatro venezolanos viven en condición de pobreza extrema.
En conclusión, sin restar la gravedad de la situación económica del país, los argumentos de Alvarado no resultan suficientes para determinar si Venezuela es, en efecto, el país más caro del mundo.
Por ello, Cotejo.info concluye que lo dicho por el exdiputado y economista Ángel Alvarado es una media verdad.